CRÓNICA DE LA CHARLA SOBRE ARBOLADO URBANO EN EL DISTRITO CASCO HISTÓRICO. LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2006
La calle Don Jaime se merece algo mejor
CHARLA SOBRE ARBOLADO URBANO EN EL CASCO HISTÓRICO:
LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2006
CRÓNICA
A las siete de la tarde no había más de seis personas en los locales de la Junta de Distrito del Casco Hitórico (por cierto, “provisionales” durante catorce años, infames, vetustos, ahítos e humedad,,,). La concejala de Parques y Jardines, Isabel López, presidenta de esa Junta, me presentó a l@s presentes y excusó su marcha(había muerto el marido de la concejala de Juventud). Quedó con nosotr@s el vicepresidente de la Junta.
A las siete y media había ya en la charla trece o catorce personas. Poco después llegó la vocal de Medioambiente de la Junta. Estuvimos hasta pasadas las 9 de la noche. ¡Tenían muchas cosas que preguntar y muchas ganas de participar!
Ya mientras yo exponía la primera parte de mi intervención hubo quien levantó la mano e intervino: había llevado fotos de árboles singulares, entre ellos un almez y una encina del parque Bruil. Esa intervención dio la tónica: de poco en poco interrumpían mi intervención para preguntar diversas cosas. Por ejemplo, por qué decía que no había acacias en Zaragoza: estuvimos un rato comparando con dibujos las hojas de las robinias pseudoacacias (robinias), las Gleditschias triacantos (acacia de tres espinas) y las sophoras japonicas (sóforas) de las hojas de una acacia verdadera. Salió también la “acacia de Constantinopla”, falsa acacia (en realidad Albizzia julibrissin)…
El asunto de la tala de árboles fue el que más interesó comentar. Pusieron el ejemplo del intento municipal de talar los árboles de la calle Verónica porque presentan problemas para el Teatro romano y se comentó la experiencia. Pero también se comentaron casos en los que se pedía talar tales o cuales otros árboles “porque molestaban” a alguien por algo (fachada, entrada garaje, aparcamiento, generalmente).
Quienes acudieron a la charla (como ya pasó también con quienes lo hicieron en el Actur) conocen muy bien su distrito y enseguida los ejemplos concretos salen a relucir. Eso es estupendo, porque así se trata de lo concreto. Mi explicación sobre los alcorques que se tapan provisionalmente (y por qué) y los que se cubren para siempre (y por qué) interesó bastante. Se trata del tipo de asuntos sobre los que la ciudadanía no tiene información y dan lugar a enfados y malas sensaciones. Porque la ciudadanía necesita y quiere estar bien informada al respecto.
Sobre el pequeño nuevo parque de San Pablo se comentó que está dedicado casi exclusivamente a acoger las cacas de los perros de una parte del barrio…
Hablamos también del problema de la iluminación de calles o plazas arboladas y de cómo la poda de los árboles también tiene que tenerla en cuenta: no se puede condenar al vecindario a pasar miedo…
El caso de las palmeras plantadas (en macetas) en Conde Aranda fue comentado, en general con simpatía: quedaban muy bien. Se contó que había sido una idea lanzada por Mario Gaviria y que el resultado era bueno. Que no se hubiera contado para esa intervención con Parques y Jardines no pareció bien, aun con todo.
Salieron a relucir los tilos del paseo de la Independencia (aunque corresponden al distrito Centro): había la opinión de que estaban en mal estado. Estuvimos un rato hablando de árboles en aparente mal estado y también de las condiciones concretas en las que algunas especies sobreviven en Zaragoza.
Hubo quien comparaba el arbolado zaragozano con el de Pamplona, en cuanto a verdor, lozanía, etc. y eso dio pie a explicar más a fondo las condiciones climáticas en las que viven los árboles de Zaragoza, el tipo de suelos en los que se plantan, el régimen de lluvias…
Los problemas de utilización de pesticidas, insecticidas, etc. en el arbolado urbano salieron varias veces: había que aclarar la relación de su utilización y la salud de los seres humanos, etc. Siempre molestan los bichos de los árboles, sobre todo cuando producen pringosidades que manchan al roce…
De hecho (como en el Actur) ésa era una de las razones por las que muchas personas, al parecer, no desean tener árboles cerca de sus casas o lugares de paseo. Las molestias del arbolado.
La situación de los magnolios de la pza. del Pilar fue detalladamente expuesta y comentada, así como la sustitución de aligustres por alisos en toda aquella zona urbana: una aportación a la monumentalidad del lugar.
Los problemas de identificación de especies (saber de qué árbol se está hablando) salieron una y otra vez, con toda naturalidad y sinceridad en las preguntas. Es evidente que la mayoría de l@s vecin@s interesados en el arbolado urbano no tiene apenas conocimientos sobre las distintas especies de árboles, no las reconoce, nadie se las ha enseñado. Por ejemplo, un señor que sabía muy bien qué tipo de árboles había en casi todo el distrito no podía nombrarlos, sólo describirlos más o menos. Preguntó qué diferencia había entre los chopos y los álamos (a los que curiosamente llamaba “chopos blancos”).
Sugerí, en presencia de la vocal de Medioambiente, la creación de una comisión de arbolado lo antes posible: algunas de mis propuestas de actuación parece que interesaron y había ganas de participar en una nueva etapa de la historia del arbolado del Casco Histórico.
Lo cierto es que las ganas y el entusiasmo nos tuvieron muy entretenidos durante más de dos horas.
Mi impresión es que hay personas muy interesadas a la que es un deber suministrar instrumentos con los que puedan observar, analizar, defender el arbolado de sus barrios.
Por mi parte, estoy decidido (y más después de ayer) a seguir con las doce charlas restantes… si la garganta aguanta.
4 comentarios
javier delgado echeverria -
Juan Mª -
javier delgado echeverria -
Seguramente los árboles que te gustan son los de la especie Broussonetia papyrifera (nombre común: mora o merera de papel), especie de la familia de las moráceas (moral, morera, higuera...)
Éstos Broussonetia son muy ornamentales, como tú bien has percibido. Son originarios de Asia oriental y en Japón utilizan su corteza para hacer papel, de ahí su adjetivo papyrifera. Son caducifolios y sus hojas son grandes, ovadas, dentadas, a menudo lobadas y tienen pelusa gris por el envés. Toda esa zona del Paseo de las Damas y camino de las torres estaba plantada de moreras a las que íbamos a coger hojas para los gusanos de seda (te hablo de los años 60, cuando aún la gran acequia del cno. de las Torres corría al descubierto. Luego las quitaron por docenas y plantaron 30 ejemplares de esta otra especie de la misma familia que mancha menos y que adorna especialmente por esa textura de sus hojas. Puedes coger una hoja y guardarla en un libro: siempre te gustará verla y tocarla. Algunas tienen formas singulares.
Por lo demás, por si te divierte saberlo, en el Pº de las Damas tienes 3 palmitos, 12 plátanos, 7 liquidámbar (no te los pierdas), 2 cerezos rojos, 1 sófora, 23 robinias (son los ejs. más antiguos de la calle: nacieron con ella a finales de los años 40), y un olivo. Creo que si te paseas por esa calle identificarás (aunque sea por exclusión) todas esas especies. y si no, pregunta, que no cuesta nada.
Un cordial saludo.
Juan Mª -