Blogia
javierdelgado

ESTUDIOS

LA SORPRENDENTE FAUNA DE LOS ESCUDOS DEL REINO DE ARAGÓN

LA SORPRENDENTE FAUNA DE LOS ESCUDOS DEL REINO DE ARAGÓN

 

La sorprendente fauna de los escudos del reino de Aragón

(Artículo publicado en Heraldo de Aragón el domingo 21 de abril de 2013 (p. 8 del suplemento "Hoy Domingo")


Javier Delgado Echeverría

El precioso palacio del Reino de Aragón, que ardió durante los Sitios, contenía un extraordinario archivo documental y una magnífica colección de obras de arte. Nos quedan algunas cosas y, entre ellas, dos grandes piedras armeras, de fino estilo gótico, obra de Fortaner de Usesques (hacia 1449), según ha averiguado hace poco Carmen Lacarra. Aparte su sobresaliente valor heráldico, poseen maravillosas orlas con animales y plantas.

Siempre me conmovieron esas figuras secundarias, “marginalia” que parecen inmortalizadas por el artista en un instante concreto de sus vidas, y que probablemente no provienen de un repertorio al uso, sino que serían observadas, en toda su vitalidad, por el escultor encargado de estas dos obras de arte, importantes en la historia de Aragón.

En el retablo mayor y en el coro de la Seo de Zaragoza los hermanos Gomar, a quienes un tiempo se atribuyeron estas piedras heráldicas, lucieron su maestría en una fauna acaso un tanto hierática. Me parece algo superior la de Fortaner,  pues dota a los animales de atractiva vivacidad.

¿Qué representan las figuras animales esculpidas en la orla de los escudos oficiales del reino? En general, animales que cazan y animales cazados. También hay algunos que muestran otros aspectos de su cotidianeidad.

A.- En el escudo con el yelmo coronado y el dragón pueden verse, entre hojas de acanto y de cardo, las siguientes figuras, de izquierda a derecha y de abajo arriba:

1.- Rincón inferior izquierdo. Una figura simiesca, de orejas puntiagudas, mantiene entre sus manos, para comerla, una fruta con aspecto de piña. Su estado erosionado impide una descripción más exacta.

2.- Rincón superior izquierdo. Un zorro (o una raposa) lleva en sus fauces un gallo atrapado entre sus dientes.

3.- Orla superior, a izquierda y derecha del yelmo. Dos palomas posadas en hojas de cardo: la de la izquierda está erosionada y le falta la cabeza y parte del cuerpo; la de la derecha picotea una hoja.

4.- Rincón superior derecho. Un búho se defiende de un gato enardecido que lo ataca.

5.- Rincón inferior derecho. Un simio mantiene entre sus patas traseras, y pegada a su vientre, a una cría, a la que parece estar espulgando: el gesto de los dedos anular e índice de su mano izquierda sugiere que está realizando una tarea de limpieza cotidiana entre este tipo de animales.

B.- En el escudo de los ángeles pueden verse, entre hojas de cardo, roble y ajenjo , las siguientes figuras, de izquierda a derecha y de abajo arriba:

1.- Rincón inferior izquierdo. Un perro con collar (luego tiene amo) caza una liebre.

2.- Un poco más arriba, un perro sin collar (por su pelaje, un perro de aguas, hábil en tomar la caza en lagos y pantanos) con el cuello de un ave acuática entre los dientes. Su deterioro no permite identificar claramente su especie, aunque por su tamaño  general y longitud del cuello evoca un cisne.

3.- Orla superior, a la izquierda. Una nutria tiene atrapado en su boca a un pez.

4.- En la orla superior, inmediatamente a la izquierda y derecha del escudo, sendas figuras muy deterioradas. La segunda conserva una mano derecha simiesca.

5.- Orla superior, más a la derecha. Una liebre que mordisquea hojas de ajenjo parece molestada por un ratón de campo.

6.- Orla de la derecha: una liebre mordisquea, aparentemente a sus anchas, una hoja de roble.

7.- Rincón inferior derecho. Un perro (muy erosionado) parece olfatear el rastro de alguna pieza.

Sobre la intención de estas figuras, puede defenderse la hipótesis de algún tipo de mensaje, por cuanto la insistencia en la representación de escenas de caza o de pelea entre animales parece aludir a algo relacionado con  semejantes comportamientos en el ámbito de los seres humanos. La excepción sería la escena solidaria del simio con su cría (puede que por su mayor cercanía a la especie humana esté significando el camino a seguir o el ideal deseado).  Pero también es defendible una visión sin ninguna moraleja y tomarlas como mero elemento ornamental que enriquece la obra. Lo mismo es aplicable a la presencia de las distintas plantas reconocibles. Personalmente, me inclino por lo primero, pues la experiencia en el estudio de obras de esa época (si bien es verdad que de carácter religioso) me aleja de su consideración como ornamentación arbitraria, mucho menos en obras de arte no sólo de gran calidad sino vinculadas a un fin concreto: en este caso a la exhibición pública nada menos que de las ‘Armas del Reyno’. Pero esa sería materia para otro escrito.  

 

 

EL LAUREL DE TORRERO Y SU LEYENDA: AMPLIACIÓN, 2

EL LAUREL DE TORRERO Y SU LEYENDA: AMPLIACIÓN, 2

En la foto, pequeño laurel del jardín de la casa del Subdirector de la cárcel de Torrero, jardín aún existente pero en mal estado de conservación. 

 

EL LAUREL DE TORRERO Y SU LEYENDA: AMPLIACIÓN, 2

 

En estos textos, que iré publicando sucesivamente y por separado en este blog, intentaré aclarar algunos detalles de lo que publiqué el pasado día 26 de octubre en Heraldo sobre la historia y situación actual de nuestro querido laurel de la cárcel.

 

En este segundo artículo abordo dos asuntos: la edad actual del laurel y quiénes lo cuidaron mientras estuvo en la cárcel.

 

1.- La edad posible del laurel de la cárcel

 

El anterior artículo acababa con el asunto del carácter “centenario” del laurel de la cárcel, que pongo en duda por las razones que expuse en ese primero: dónde estaba antes de la construcción de la cárcel y qué documentación avala su existencia previa. Por ahora nada parece documentar esa existencia previa, por lo que hay una fecha límite de la plantación del laurel en la cárcel: 1928, año de su inauguración. Pudo plantarse, evidentemente, un año antes, quizás, pero no mucho antes de 1928. Eso daría para el laurel, a fecha de hoy, año 2012, 84 años mínimo. Lo normal es que se plantara ya de algunos años: suele hacerse a los siete años de vida del árbol, de modo que podría tener unos noventa y uno, poco más.

 

Estos detalles, aunque nimios, interesan cuando se hace causa de un dato como el de “centenario” a la hora de defender la vida de un árbol (lo cual, por cierto, no es un dato fundamental para defenderlo). Según mis informaciones contrastadas, nunca se ha realizado ninguna prueba que demuestre la edad exacta ni aproximada del laurel de la cárcel, siendo lo de “centenario” una atribución hecha “a ojo”. Hay instrumentos para medir la edad de un árbol, pero nunca se han empleado para medir la de éste. Una persona, biólogo profesional con ciertos cargos de responsabilidad en la DGA, al preguntarle sobre el particular me contestó que “los autores del libro “Árboles singulares de Zaragoza le habían dicho…”. De modo que él mismo, posteriormente autor de un buen libro sobre árboles de Zaragoza, se apenaba de “haber dado por bueno lo que le dijeron” y haber escrito él también que ese laurel era “centenario”. Escribo esto aquí porque me parece un ejemplo de malas prácticas: unos deciden a ojo la edad de un árbol y otros lo dan por bueno y lo difunden bajo su responsabilidad profesional. ¡Y encima no hacía falta par nada ese dato incierto de árbol “centenario”  para defender con todas la fuerzas la permanencia del laurel de la cárcel en el lugar en que estaba cuando la cárcel se demolió! Bastaba con sus características, su porte, etc.

 

A esto ha de añadirse que otra autoridad, en este caso política, de ámbito regional, llegó a poner por escrito (en su día toda la documentación al respecto saldrá publicada convenientemente) que nuestro laurel era “único en España”,  afirmación a todas luces incierta y fácilmente rebatible. ¡Tampoco hacía falta escribir una extravagancia como esa para defender la vida del laurel!

 

La edad de nuestro laurel la sabremos sin ninguna duda cuando se le haga la “autopsia” después de muerto. Tengo entendido que no se emplea ahora mismo ningún instrumento medidor de la misma por no afectar a un árbol que ya está en grave peligro y porque se estima muy cercana su muerte, cuando esa medición ya no podrá perjudicarle. Esperemos, pues. Y si resulta finalmente que nuestro laurel tiene cien o más años seré el primero en desdecirme y en investigar  de nuevo de dónde pudo salir ese ejemplar que hubo de ser plantado en la cárcel cuando tenía ya 12 años o más. De hecho, ya estoy en contacto con los archiveros del Ministerio del Interior, del Ministerio de Justicia y del Patronato de la Merced para ver si en sus archivos aparece algo relativo a las plantaciones primeras que se hicieron en la cárcel de Torrero o, por lo meno, documentación sobre cuándo comenzó a haber personal al cuidado de las plantas de esa cárcel.  Ahora explicaré por qué.

 

2.- A quiénes correspondía el cuidado de las plantas de la cárcel de Torrero (y de toda España).

 

Se difundió la noticia, creo que con la mejor intención, de que “los propios presos cuidaban el laurel de la cárcel”. Lo cual es una verdad a medias y dificulta comprender cómo se organizaba en las cárceles españolas (por no entrar en las de otros países, donde el asunto es muy similar) el cuidado de diversos elementos de esas cárceles: desde el economato a la barbería, pasando por la leñera, las duchas, la albañilería… y la jardinería.

Concretamente, en la cárcel provincial de Zaragoza (la cárcel de Torrero) existían 24 “Oficinas” reguladas por la “Orden de regulación de la organización y funcionamiento de Talleres”. Lo sabemos por un largo documento de 1952 conservado en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza (A-5673/3). (Actualmente se están buscando documentos similares de otros años, que deben existir custodiados en los archivos que he mencionado en el último párrafo del punto 1).

En esa Orden se detallan los 29 Talleres en los que se distribuían las tareas de mantenimiento de la cárcel de Torrero:

Carpintería y tabla, tallista, barbería, cocina, almacén leña, panadería, electricidad, grabador, encuadernador, zapatería, duchas y calderas, cocina de enfermería, quirófano, lavaderos, costura, albañilería, desinfección, taller mecánico, botiquín, jardinería, pintura, blanqueros, economato, almacén viveros, oficina de alimentación, depósito de cianuro, depósito de ácido sulfúrico, oficinas de régimen.

Y en esa Orden se especifican las funciones y tareas de los funcionarios (de la cárcel) a cargo de cada uno de esos talleres, los requisitos de los reclusos que trabajan en ellos, las tareas que se pueden realizar y los controles diarios que deben hacerse del uso de las herramientas de cada taller.

En el caso del taller de Jardinería, ese año 1952 las herramientas de ese taller eran las siguientes: “una azada, un rastrillo, una hoz, una azada pequeña y una tijera de podar.”

Cada día el funcionario encargado de ese taller (como los encargados de los otros talleres) debía hacer lo siguiente:

. vigilar el taller, las herramientas, los reclusos y los trabajos.

. abrir el taller y cerrarlo, haciendo recuento de herramientas y reclusos.

. cachear a los reclusos a su entrada y a su vuelta al taller.

. prohibir la entrada en taller a los reclusos no nombrados para trabajar en los mismos.

. vigilar la limpieza y el orden en los talleres, las riñas y disputas entre reclusos “por cuanto por tener a mano elementos peligrosos pudieran producirse incidentes de gravedad”.

. no permitir trabajos ajenos a las necesidades de la cárcel y autorizadas por su Director.

. prohibir trabajos fuera de los talleres indicados.

. recoger materiales sobrantes peligrosos.

. pesquisa minuciosa del local, para que no se produzcan fugas ni ocultaciones.

 

Cada día el taller se abría y cerraba dos veces, por la mañana y por la tarde y cada vez que se abría o cerraba se hacía recuento de las herramientas y de los reclusos, se les cacheaba, etc. Concretamente a las 09 de la mañana se hacía el primer recuento y a las 18,30 de la tarde el último. Tres funcionarios: el Encargado del Taller, el Jefe de Servicio y el Director de la cárcel firmaban la comprobación de que todo estaba en orden. Así todos los días, cuatro veces: primera apertura del taller, primer cierre; segunda apertura del taller, último cierre. De todo eso quedaba constancia escrita diariamente y hoy podemos consultarla en los archivos pertinentes.

 

De lo expuesto se deduce que sea quien sea que haya difundido la frase “El laurel de la cárcel de Torrero lo cuidaban los presos” no comprendía el verdadero funcionamiento interno de las tareas en una cárcel ni se planteó indagar sobre el particular. Del mismo modo, si alguien escuchó de algún antiguo recluso de esta cárcel la frase “El laurel lo cuidaba yo”, no reparó en qué circunstancias lo hacía el recluso, sino que dio por bueno, al parecer, que ese recluso u otros lo hacían por propia voluntad, por ganas de cuidarlo, por amor al arte…sin preguntarle por esas circunstancias, que le hubieran aclarado todo.

Lo cierto es que los reclusos de la cárcel (de cualquier cárcel española, insisto) podían presentarse como candidatos a realizar alguna tarea en alguno de los talleres que había en ella. Su caso se estudiaba: antecedentes, conocimientos, disciplina interior, etc. Una vez admitido, el Patronato de la Merced registraba su entrada en las tareas de tal o cual taller a fin de que su trabajo en el sirviera para lo que se planteaba, es decir, para la llamada “redención de penas por el trabajo”. De manera que las horas de trabajo del recluso en cuestión, registradas oficialmente cada día por el jefe del Negociado de Redención de Penas de la Cárcel, daban una suma diaria y una suma total de días que se le descontarían de su condena: es decir, si tenía que estar en la cárcel 10 años y había trabajado tantas o cuantas horas, se le descontarían tantos días de condena y saldría (si no incurría en “faltas” que invalidasen ese descuento) antes a la calle. Resumiendo: los reclusos que cuidaban el laurel, sometidos a la autoridad de la cárcel, etc., y sin facultades para realizar tareas “voluntarias” aparte de las fijadas por el Encargado del taller, lo hacían para “redención de pena” como forma de quitarse unos días (que podían ser cientos) de condena. No se trataba, pues, de lo que parece querer decir una frase como “los mismos presos cuidaban el laurel”. Esos reclusos tenían que cuidar todas las plantas de la cárcel (sitas en patios – pocas – y en los jardines de las casas del Director, Subdirector y Administrador: por cierto, aún existe, en malas condiciones, el jardín de la casa del Subdirector de la cárcel de Torrero), sujetos a la disciplina que he intentado dejar clara, así como por razones que también he intentado aclarar.

 

Aparte de lo explicado (insisto, comprobable documentalmente en diversos archivos), había ocasiones en las que las autoridades de la cárcel solicitaban ayuda externa. Se trataba de tareas que evidencian, precisamente, los límites de las posibilidades de trabajo de los reclusos encargados de las plantas. Por ejemplo, la poda de ramas del laurel que por superar el muro exterior del patio de la Enfermería (en el que se encontraba, junto a otras plantas) pudieran dar la posibilidad de trepar por el tronco, avanzar por una de esas ramas y dejarse caer al otro lado del muro para evadirse. En alguna ocasión, (sabemos seguro que a partir de los años ochenta del pasado siglo), profesionales de Parques y Jardines eran reclamados oficialmente para esa tarea. La dirección de la cárcel, por otra parte, reclamaba oficialmente de la dirección de Instituciones Penitenciarias o de alguno de sus Servicios ayudas concretas o permisos para la realización de tales o cuales tareas en el edificio y sus dependencias. Todo en la vida carcelaria, incluido el trabajo de todos sus oficiales, jefes, etc., estaba regido por unas normas legales y burocráticas, hasta el más mínimo detalle. Lo cual cualquiera puede comprender (le guste o no la existencia de las cárceles, los hospitales, los cuarteles, los parques de bomberos, etc.).

 

En el siguiente artículo escribiré sobre el proceso que siguió la salud del laurel una vez demolida la cárcel de Torrero.

En realidad, después de la explicación magistral que el Jefe del Área de Arboricultura del Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Zaragoza, Luis Moreno Soriano, hizo ante la Comisión de Biodiversidad  el pasado viernes 16 de noviembre a nadie pueden quedarle dudas al respecto. Y en esa reunión había representantes de asociaciones ecologistas, vecinales (Javier grasa por Venecia, por ejemplo), profesionales… que a estas alturas ya han tenido tiempo de trasladar a sus representados esas explicaciones concretas y exactas que se nos dieron (algunas de las cuales sorprendieron, por ser desconocidas por los presentes, que en su absoluta mayoría nunca habían preguntado directa ni oficialmente  sobre el particular al Área de Arboricultura). Pese a todo, y para cumplir totalmente con esta “Ampliación” del artículo que publiqué en Heraldo titulado “El laurel de Torrero  y su leyenda” el viernes 26 de octubre, intentaré resumir las noticias y argumentos principales de aquella magnífica intervención.

 

 

 

EL LAUREL DE TORRERO Y SU LEYENDA: AMPLIACIÓN, 1

 

EL LAUREL DE TORRERO Y SU LEYENDA: AMPLIACIÓN, 1

 

En estos textos, que iré publicando sucesivamente y por separado en este blog, intentaré aclarar algunos detalles de lo que publiqué el pasado día 26 de octubre en Heraldo sobre la historia y situación actual de nuestro querido laurel de la cárcel.

 

Comienzo por la primera “leyenda” difundida sobre él:

 

  1. Texto del artículo publicado:

 

Primera: “El laurel estaba allí antes de que se construyera la cárcel”. Ni las fotos aéreas, ni la bibliografía local, ni la documentación de Instituciones Penitenciarias constata tal dato. En el plano de M. A. Navarro: “Plano parcelario de Zaragoza”, de 1925, se lee, en zona cercana a donde se construiría la cárcel: “Viveros del Ayuntamiento”. Falta saber si era una intención o una realidad. En una obra así, se despeja el terreno y se excava para la cimentación. ¿O es que en 1928 se diseñó la cárcel cuidando de hacer un pequeño patio precisamente para ese supuesto laurel? Si entonces ya se hubiera tenido tal actitud hacia un laurel (que entonces sería jovencito), estaríamos hablando de un país en el que raramente habría que seguir luchando por la preservación del arbolado urbano.

 

  1. Ampliación:

 

El asunto en cuestión es si el laurel que conocemos estaba ya en ese lugar antes de la construcción de la cárcel.

 

El plano que se cita es el único que tiene interés para el asunto del laurel. Ningún otro (al menos inventariado) recoge esa zona del municipio en una fecha cercana a la inauguración de la cárcel en 1928. El anterior que recoge esa zona es “Plano parcelario” de 1892 (autor: Dionisio Casañal): en él no aparece nada revelador sobre esa zona de Torrero y además se publicó 36 años antes de la fecha que nos importa, con lo que en él aparece difícilmente afectaría a la cuestión: 36 años en la vida de una ciudad del siglo XX son muchos (incluso aunque se trate de una ciudad bimilenaria como Zaragoza).

En otro Plano parcelario posterior, de 1935, que ya recoge la presencia de la “Prisión Provincial de Torrero”, todos los terrenos cercanos a ella llevan el rótulo de “Erial”, salvo un amplio terreno de “Huerto” más al Oeste, al otro lado de un brranquillo, cercano a los “Depósitos [de Agua] del Ayuntamiento”.

 

Sobre si el rótulo “Viveros del Ayuntamiento”, escrito en aquel otro plano de 1925 citado, terrenos cercanos a donde se construiría la cárcel, reflejaba una intención o una realidad, se puede asegurar casi con total certeza que no hubo nunca tales viveros, sino que se trataría de una intención de emplazarlo allí; intención que cambió, precisamente, por la decisión de construir la cárcel en esos terrenos.

 

Para atreverme a hacer esta afirmación me baso en tres publicaciones accesibles:

 

. Una sobre la intención del Ayuntamiento de restaurar la cárcel de la calle Predicadores (la que había en Zaragoza antes de construirse la de Torrero). Puede verse en Blasco Ijazo, José: “Aquí Zaragoza!”, volumen 4, p. 167-174 (en la edición de “El Noticiero” de 1953). Lo cierto es que la decisión final fue la de edificar una nueva cárcel en terrenos municipales de Torrero. La de Predicadores  quedaría durante años como cárcel de mujeres. La Prisión Provincial, que llevaría el entonces número 50 de la Avenida de América, se inauguró el día 5 de octubre de 1928.

 

Los documentos del Archivo Municipal de Zaragoza desvelan detalles del cambio de decisión. (Puede que en una ampliación posterior, en vistas a una publicación de un  librito dedicado a todo lo relativo al laurel de Torrero  incluya lo más relevante que puede leerse en esos documentos; en esta publicación en mi blog no me parece necesario.  Sirva este aviso para conocer mis intenciones sobre la publicación de documentos del citado Archivo).

 

. Otra publicación, sobre los terrenos que tenía el Ayuntamiento de Zaragoza en propiedad en los montes de Torrero. Se trata de un curioso folleto de Victoriano Corral, “Administrador de Montes” en Zaragoza, que publica en 1945 en la imprenta y papelería de M. Serrano (sita en calle Pignatelli, 5) con el título : “Antecedentes y trabajos realizados por el Excelentísmo Ayuntamiento de Zaragoza, en los montes de la Ciudad. Años de 1926 a 1941”. En esa publicación puede leerse en su página 16 un apartado titulado: “Monte Restos de Torrero” en el que no aparece nada relativo a la presencia de viveros en esa zona. En el texto (que ocupa media página de tamaño cuartilla, poca cosa), nos puede leerse: “Se hizo el deslinde administrativo de este monte el año 1915, y fue aprobado por la Dirección General de Impuestos y Propiedades del Estado en 5 de enero de 1916, de cuyo apeo resultó este monte con una superficie municipal de 335-09-24 hectáreas; de esta superficie se cultivan para cereales y alguna vid 97-53-12 hectáreas y ocupadas en la repoblación forestal 15 hectáreas, que da una superficie de terreno inculto de 222-56-12 hectáreas; las que producen pastos y leñas, estando éstas compuestas por el romero, aulaga y tomillo (…). Los pastos de este monte, compuestos de claviruela y cerrillo, son de regular calidad (…). Esto es de los trabajos de experimentación observados en este monte”.  Nada más se dice sobre el monte de Torrero desde 1916 a 1941 en el muy detallado texto de este folleto, de forma que puede concluirse que nada hubo allí nunca parecido a un “vivero”.

 

Hay un ejemplar de esta publicación en el Archivo Municipal de Zaragoza, así como de otra del mismo autor fechada en 1932 (en la que dice, sobre el particular, exactamente lo mismo.

 

. En la documentación relativa a “Montes y Propios” (que es la terminología de la época para todo lo relativo a parques y arbolado públicos) custodiada en el  Archivo Municipal de Zaragoza, sólo encontramos entre 1925 y 1928 un expediente relativo a la petición de un vecino de Zaragoza que “solicita la permuta de terrenos de viveros municipales por otros de su propiedad”. La ubicación de esos viveros está en la orilla izquierda del Ebro, entre el camino de la Almozara y el Paseo del Ebro.

 

Por supuesto, pudo haber en aquellos años otros viveros municipales ubicados en otros lugares de la ciudad, pero nada se dice de ellos en ningún documento de esos años.

 

 

Conviene recordar que tras la inauguración del Parque dedicado al dictador Primo de Rivera en 1927, se inauguraron en Zaragoza, al menos, dos edificios estatales importantes: la nueva Prisión Provincial, en 1928 y la Academia general Militar también ese mismo año. Puede suponerse que no se trata de casualidades, sino del resultado de negociaciones con un gobierno del que se quieren conseguir beneficios para la ciudad (pues se consideraban beneficios tales edificaciones), negociaciones que irrumpirían en procesos de decisión local sobre la ubicación de determinados servicios, entre otros el de la cárcel.

 

Finalmente, está fuera de la lógica práctica de los trabajos de construcción de aquella época (y de cualquier época el pasado y aun del presente) y además prácticamente inviable la reserva de una zona concreta (en la que hubiera un laurel)  mientras se realizaba la excavación del terreno necesaria para construir los cimientos del edificio. Por si eso fuera poco, cabe señalar que todo el sistema radical del supuesto laurel hubiera sufrido fácilmente daños irreversibles: las raíces de los árboles (como se encargan de recordarnos los biólogos) no van hacia el centro de la tierra, sino que se extienden a poca profundidad de la superficie en un radio de unos cien a doscientos metros. No parece probable que se reservara toda esa superficie para un laurel (como una isleta en medio del gran socavón de la cimentación).  Un laurel que, por cierto, por esas fechas hubiera debido tener entre 20 y 23 años de edad. 

En el siguiente capítulo hablaremos sobre el asunto de la posible edad del laurel.

 

 

 

 

 

 

 

.

 

 

 

.

JUAN NEGRÍN Y JOSEP SOLÉ BARBERÁ: DOS BIOGRAFÍAS MUY INTERESANTES

Acabo de leer dos biografías muy interesantes:

. "Josep Solé Barberà, abogado. La voz del PSUC", de Andreu Mayayo i Artal (RBA, junio 2008).

. "Don Juan Negrín", de Enrique Moradiellos (Península, noviembre 2006).

Sigo pensando que las biografías de hombres y mujeres que intentaron ofrecer una aportación personal a la historia de la cultura, el arte, la política, etc. son lecturas especialmente indicadas para formarse intelectual y moralmente. Una formación que no acaba nunca...

 

ESTE VERANO, CICERÓN Y SÉNECA

Este verano dedicaré mi tiempo de lectura a Cicerón y a Séneca. (El verano pasado fue todo para Julio César).

De Francisco Pina Polo, (Zaragoza, 1959), profesor titular de Historia AnTigua de la Universidad de Zaragoza, leo su "Marco Tulio Cicerón" (Ariel, 2005) mientras releo las obras del  orador (Gredos).

Sobre Séneca me gustó la obra de  Paul Veyne “Séneca. Una introducción” (Marbot, 2008, de la ed. francesa de 1993) y releo (pero como si las leyese por  primera vez: hay ojos nuevos cada ciertos años) sus “Cartas a Lucilio” (Trad. Vicente López Soto, Juventud, 2006).

Entre col y col, echo un vistazo a la  “Historia de la revolución cultural proletaria china” de Jean Daubier (Siglo XXI, 1972) y al diálogo entre André y Raphaël Glucksmann “Mayo del 68. Por la subversión permanente” (Taurus, 2008).

Ahora mismo no encuentro novelas.

He vuelto a jugar  a las Damas, a lo que no jugaba desde mi infancia (entonces mi juego preferido, que conocí por mi abuelo paterno, Fausto, que intentó también transmitirme – sin éxito – su gusto por el guiñote).

 

PARA REFRESCAR LA MEMORIA SOBRE OCTAVIO AUGUSTO , UN ARTÍCULO DE UN FOROFO DE JULIO CÉSAR.

PARA REFRESCAR LA MEMORIA SOBRE OCTAVIO AUGUSTO , UN ARTÍCULO DE UN FOROFO DE JULIO CÉSAR.

Octavio Augusto, saludándose muy contento de haberse conocido

(De  http://www.historialago.com/leg_01530_augusto_01.htm)

Para Caesaris Puella, fiero y deslumbrante rayo mediterráneo cuyo fulgor cesarista es el faro de este capítulo.

 

Gracias a Patricia A.L. por lo mucho que me ha ayudado en la preparación de este capítulo, especialmente en el difícil asunto de toda la bibliografía que ha habido que consultar.

 

OCTAVIO "AUGUSTO" Y LA TRAICIÓN AL PROYECTO DE CÉSAR

El testamento de Julio César dejó como heredero de la parte principal de sus bienes materiales a su joven sobrino-nieto Octavio a quien además, adoptó como hijo. Las circunstancias convirtieron al joven no sólo en su heredero material, sino también político.

Pero ¿cumplió realmente Octavio la voluntad de César?

Sobradamente conocidos son los hechos que llevan a un joven desconocido a auparse como el Primer Hombre de Roma en una posición de monarca. Octavio, proclamado "Augusto" por el Senado en el año 27 dC se convierte así en el primer emperador de Roma, inaugurando una dinastía y un sistema de gobierno: el Principado. Aquí, modestamente, vamos a tratar de averiguar si el heredero siguió la línea marcada por César, si se desvió de ella, cómo y por qué.

El Senado, esa reunión de personajes que ya sólo sabían aplaudir al nuevo líder, le otorgó tantos honores que los que le dio a César parecen ridículos. Y lo principal fue la concesión el año 27 aC del título de "Augusto", con lo que le daba a Octavio un reconocimiento no sólo político, sino también religioso, convirtiéndolo en una especie de santo viviente.

Octavio era un tipo muy listo y se cuidó de reservarse todos los poderes de un rey pero sin corona. Vivía en su casa del Palatino, protegido por la Guardia Pretoriana creada por el Senado y no hacía ostentación de ninguna clase ni siquiera en el vestido, vistiendo la túnica y toga de senadores como uno más, aunque no era uno más. Oficialmente su situación era la del princeps, o primus inter pares: "el primero entre iguales", por eso llamamos a su régimen el Principado. Oficialmente él se limitaba a proponer al Senado leyes, pero prácticamente todos los senadores le debían el puesto, así que nunca vio ni una sola de sus "propuestas" rechazada o enmendada.

Octavio Augusto fue un buen gobernante, un gran gobernante que le dio al Imperio paz, estabilidad y prosperidad, y eso es algo que sus habitantes le agradecieron durante generaciones. Fue un hombre justo y cabal y eso es algo que nadie discute.

Pero Octavio no siguió los deseos de César en las cuestiones fundamentales, lo que equivale, simple, lisa y llanamente, a traicionar su memoria.

 

OCTAVIO Y LA MANIPULACIÓN DE LA HISTORIA

Octavio era realmente inteligente, sabía que siempre estaría mediatizado por la sombra de César, que siempre se le compararía con él y que en esa comparación nunca saldría bien parado, y por ello debía buscarse su propio camino. Inmediatamente se desprendió de la mayor parte del equipaje cesarista, dejando sólo lo concerniente a su legitimidad como heredero de César, que era la base de la legitimidad de su poder personal. Es innegable que era su heredero legítimo, gracias al testamento redactado y validado por César el 13 de septiembre de 45 aC, pero el comportamiento de Octavio durante el resto de su vida con respecto a este punto crucial nos lleva a pensar que, si bien la parte meramente material de su herencia, los dos tercios del total de los bienes de César, no fue puesta en duda, hubo otra parte que si lo fue, precisamente aquella que Augusto consideraba que le legitimaba para conseguir, y mantener, el poder en Roma. 

 Por ello, Octavio manipuló concienzudamente no sólo la memoria, sino incluso el legado de César, quedándose con lo que le interesaba para conseguir sus propios fines y eliminando el resto. Entre lo que eliminó no estaban sólo las reformas políticas, sino incluso obras literarias escritas por César, como narra Suetonio, que fueron retiradas de las bibliotecas y destruidas. Octavio se justificó argumentando que eran obras de escaso valor literario, escritas por un César aún inmaduro y que su lectura no contribuía a engrandecer la memoria del ya proclamado oficialmente dios. Que alguien se atreva a prohibir una obra literaria es algo monstruoso, pero en este asunto, evidentemente, hay algo mucho más importante.

¿Qué es lo que contenían esas obras de César que a Octavio le resultaba peligroso? La respuesta la tenemos en la manipulación de la Historia que auspició, una manipulación que tenía como fin concreto la legitimación de su posición de poder.

Así, manipulando la Historia, Octavio consiguió forjarse un mito falso, falso porque se basaba en mentiras, pero muy conveniente desde el punto de vista político, que era lo que a él le interesaba. Su aparato de propaganda fue el más eficiente que hasta entonces había visto la Historia, y debieron pasar veinte siglos hasta que la Humanidad viera otro de similar eficacia en la manipulación de la verdad. Sus apologetas, más numerosos que los legionarios que defendían las fronteras, no sólo mintieron sobre sus circunstancias personales, mintieron también falseando hechos, fechas y lugares, creándole a Octavio una aureola basada en falsedades. Que convirtieran sus colitis y fiebres en "el doloroso precio que había de pagar por sus sacrificios por la patria", incluso que sus marcas cutáneas de nacimiento, que afeaban su cuerpo, fueran convertidas en "señales divinas", en "marcas celestiales" que "demostraban" que Octavio era "el elegido", en el fondo era algo anecdótico. Todos los romanos creían en las señales y presagios, y cada cual las interpretaba a su antojo. Pero de ahí a convertir una mentira en una verdad oficial hay un peligroso camino ¡que fue incluso atajado!.

LA CORTE DE LOS "PALMEROS". Octavio se dedicó a manipular la Historia, ayudado por una entusiasta cohorte de escritores que se apresuraron a "acudir en auxilio del vencedor".

Asinio Polión siempre tuvo buen olfato para colocarse en el lado del vencedor. Se declaró partidario acérrimo de César y le acompañó en la campaña italiana y en la africana, esperando participar del botín. Pero no hubo botín, ya que César ni asesinó a sus enemigos ni les confiscó las propiedades ni les retiró de la vida pública. Y Polión, como Casio y tantos otros, se vieron defraudados y juraron venganza. Casio se vengó asesinando a César. La venganza de Asinio Polión fue aún más cobarde si cabe, ya que, una vez muerto César, se dedicó a escribir contra él desde el profundo resentimiento que sentía, elogiando a Octavio a la vez. Esta vez tuvo suerte, y Octavio le arrojó un puñado de migajas, lo que a Polión debió reconfortarle.

Tito Livio fue el historiador oficial del nuevo régimen. Por desgracia, la parte de su obra dedicada a César y la llegada de Octavio al poder se ha perdido, pero no nos es difícil intuir, si no el contenido, al menos si la línea argumental puesto que es la fuente fundamental de toda la historiografía romana posterior: César deja Roma hecha un desastre y entonces llega Octavio y lo arregla todo. Es decir, la línea oficial. Luciano Canfora comenta que le parece que Livio fue algo así como la gran fuente en la que bebieron las demás. Yo estoy completamente de acuerdo con él. De hecho, Livio fue la máxima autoridad historiográfica de la historia de Roma, a pesar de la evidente manipulación que hace de los acontecimientos, ya que Livio escribió su Ad Urbe condita como una "historia oficial" de Roma, bajo el patrocinio directo de Octavio. Es por eso que la manipulación histórica se reprodujo generación tras generación, llegando hasta Dión Casio, historiador del período de Septimio Severo, multiplicada.

Virgilio es el gran poeta oficial romano, una maravillosa pluma puesta al servicio de esa causa octaviana, ya completamente identificada con la causa de Roma, fundidas ambas en la persona de Octavio, convertido ya en "Augusto". Virgilio en su Eneida trató de darle a Roma un poema oficial sobre sus orígenes, y tomando la idea de la genealogía que hizo famosa César, con la afirmación de que la gens Julia descendía de Venus, escribió su poema a mayor gloria de Octavio, entroncándole en esa gens Julia de la que formaba parte de manera tangencial. Pero Octavio necesitaba ese respaldo a su genealogía puesto que su herencia había sido discutida. Como veremos seguidamente, el construirse una legitimidad fue una auténtica obsesión para él.

Nicolás de Damasco es el "palmero" por excelencia. A éste le da igual que lo que esté contando sea la mayor barbaridad, con tal de ser el primero en la adulación al jefe. Nicolás es la imagen del historiador vendido completamente a la causa.

Veleyo Patérculo era historiador de la corte de Tiberio, su servilismo es tan entusiasta que acaba siendo más tiberista que el propio Tiberio. Su obra tiene una idea fija: demostrar que Tiberio es un elegido por el destino y por los dioses para gobernar Roma, y puesto que la legitimidad de Tiberio estaba fundamentada en la legitimidad de Octavio, las funde ambas en una sola idea capital. La última frase de su obra, en la que pide a los dioses que protejan "a este régimen nuestro y al príncipe que lo gobierna" lo dice todo sobre la "objetividad" de este señor.

Ellos, y otros estómagos agradecidos, se pusieron inmediatamente a escribir, de manera entusiasta, exactamente aquello que Augusto quería leer. La intención siempre fue la misma: tratar de aumentar la gloria de Octavio rebajando la de César hasta su nivel. Muchos de ellos fueron extraordinarios escritores, pero puestos al servicio de una causa política que habría de prolongarse en sucesivas generaciones, desde el aplauso a Octavio hasta la entrega descarada con la causa optimate, el recuerdo de viejas glorias y la manipulación de la verdad, aunque sólo fuera dando criterio de certeza a chismorreos, como haría el gran gurú de la historiografía oligárquica, Tácito, años después. Tácito escribió durante el principado de Trajano, a principios del siglo II. El caso más importante desde el punto de vista historiográfico es el de Suetonio, secretario del emperador Adriano, sucesor de Trajano, que redactó su famosa biografía de los doce primeros césares con la idea de ensalzar a Adriano. No es de extrañar que las hazañas militares de los emperadores precedentes fueran tan menospreciadas por los apologetas de un hombre que prefería retozar con su amigo Antino a ocuparse de la estrategia de defensa del Imperio. ¡Qué diferencia con su predecesor Trajano!, el soldado que trató de seguir (y con bastante éxito) las pautas estratégicas de César. Pero ni Trajano ni César necesitaron construirse una corte de palmeros, aduladores y pelotas abraza-farolas para que les ensalzaran, aunque otros emperadores si, y toda esta deformación de la Historia para contentar al emperador de turno fue consecuencia de la política de Octavio y su interés en crearse su propia leyenda. Esa manipulación llegó multiplicada hasta Dión Casio, historiador griego amigo de Septimio Severo, a principios del siglo III, que se hace eco de toda estas manipulación y tranquilamente la explica. Tan arraigada había quedado ya.

La manipulación de la genealogía. La manipulación de Octavio comenzó por la parte más importante: su propia relación familiar con César. Octavio junior era hijo de Octavio senior, miembro del orden ecuestre y de Acia, que a su vez era hija de Marco Acio Balbo, esposo de Julia, hermana de César. Es decir, que Octavio era sobrino-nieto de César. Sin embargo, los apologetas, hábilmente motivados por el poder, no dudaron en acortar esta distancia familiar proclamando que Octavio era hijo de la hermana de César, un disparate que continuaría en el tiempo hasta Dión Casio, quien lo menciona convencido de que era cierto. A tal grado de manipulación se había llegado, lógico cuando las mentiras oficiales se convierten en verdades históricas. Veleyo, que escribe hacia el año 20 aC, también menciona que Octavio era sobrino materno de César y Nicolás de Damasco, otro contemporáneo, no dudó en afirmar rotundamente que Octavio era el pariente más cercano a César... Y todos ellos sabían perfectamente que eso era mentira.

De hecho, "el pariente más cercano" a César, prescindiendo de sobrinos-nietos y demás parientes lejanos, que había unos cuantos, fue su primo hermano Sexto César, amigo y eficaz colaborador desde los primeros tiempos en el Foro de Roma. Sexto César murió en Oriente justo cuando estalló la gran rebelión de los hijos de Pompeyo en España, y fue entonces cuando Octavio corrió a presentarse a César en España, lleno de entusiasmo por abrazar la causa del "tío Julio". Muerto Sexto ahora era su oportunidad. Qué molesta debió ser la memoria de Sexto para Octavio, ya que la historiografía oficial, o le ignora en un silencio que es todo un clamor, o le denigra como en el caso de Apiano. Muy molesta debió resultar al nuevo régimen la memoria de Sexto, heredero natural de César, a quien Octavio jamás perdonó que fuese un pariente más cercano sanguíneamente al nuevo dios que él mismo.

La manipulación de los Hechos. A partir de entonces, la manipulación de la Historia es tan evidente como eficaz. Octavio era "la segunda opción de César", sólo reconocida por la muerte de la primera, así que había que enterrar esa idea del "segundón". Y para ello, se inventó la famosa historia del vástago de palma que brota en medio del campo de batalla de Munda. Recordemos que las togas triunfales romanas estaban bordadas con dibujos en hilo de oro de palmas, ya que esta planta era sinónimo de victoria. ¡Qué casualidad!, que en plena victoria de César, el triunfo definitivo, los dioses dejaran de lado a César y a su ejército y se concentraran en enviar un mensaje a Octavio, que con todo descaro utiliza la gran victoria de César como simple vehículo para reivindicarse personalmente. Suetonio menciona este episodio como una señal de los dioses para demostrar que Octavio debía ser el heredero de César. Dión Casio llega más allá de la anécdota pura y establece que esta señal demostraba que el futuro de Roma estaba ya en manos de Octavio por voluntad divina. Esta historia del vástago de palma, refleja meticulosamente esa manipulación, esa "contaminación genética" de la historiografía imperial romana que llega hasta Dión Casio perfectamente estructurada. Salvo en el caso de la "leyenda negra" española, que ha tardado cinco siglos en ser desmontada precisamente por los historiadores británicos, herederos de los que la crearon, no hay en toda la Historia otro ejemplo más contumaz de manipulación histórica que se haya prolongado siglos y siglos en el tiempo como fue la creada por Octavio.

El antes mencionado Veleyo, tampoco duda en afirmar que Octavio formaba parte del estado mayor de César. Mentira tras mentira hasta construir la verdad oficial, porque lo cierto es que Octavio llegó a España ¡tres meses después de la batalla de Munda! y que por tanto, su aportación al "estado mayor" de César durante la campaña es una fantasía creada por estos "palmeros" del vástago de palma, es decir, por los que se pasaron la vida dando palmas en permanente aplauso al nuevo amo. Sin embargo, la manipulación estaba brillantemente conseguida y es muy probable que fuera Tito Livio el que dio cuerpo narrativo definitivo este episodio del vástago de palma, que tanto éxito tuvo en los historiadores posteriores, ya que Livio fue el historiador oficial del nuevo régimen y los demás tan sólo fueron meros segundones, navegando siempre a favor de la corriente.

Probablemente Octavio diría que César alardeaba de ser descendiente de Venus. Si, es cierto, pero César no había ido por ahí diciendo que, antes de nacer, había aconsejado a su tío Cayo Mario la estrategia a seguir contra los germanos, ni tampoco se inventó su participación en guerras en las que no estuvo ni necesitó fundamentar su gloria militar en vástagos de palma milagrosamente brotados. Él tenía Bibracte, el Rin, Britania, Alesia, Farsalia, Tapsos, Munda... realmente César nunca necesitó manipular los hechos... porque los hechos los había creado precisamente él con sus actos. Esa manipulación de los hechos tiene su punto culminante en Nicolás de Damasco quien construye su apología en torno a una idea fija: César "siempre" tuvo claro que su heredero sería Octavio.

Entonces... ¿por qué César le nombró heredero sólo tras la muerte de Sexto? Sumando una mentira tras otra, la historiografía del nuevo régimen consiguió presentar a Octavio no sólo como el heredero natural de César, sino también como un hombre predestinado por los dioses a llevar a cabo su tarea, una tarea que, obviamente, sólo podía desempeñar teniendo todo el poder en sus manos. Luego al final resultó que Octavio, gracias a esta hábil manipulación, consiguió un objetivo doblemente fantástico: por un lado presentarse como el heredero no sólo legítimo, sino también natural y conseguir que se aceptara que su misión estaba bendecida por los dioses, probada con todo tipo de señales sobrenaturales, lo que al final llevaba a pensar que oponerse a Octavio no sólo era oponerse a la memoria de César, sino también a los dioses, sencillamente porque Octavio era Roma.

Ni el megalómano Luis de Francia, el rey Sol, que proclamaba aquello de "el Estado soy yo", llegó a tanto. 

Pero las mentiras no se detuvieron ahí. Era necesario crearle al joven Octavio un pasado militar y también político, y para ello estaban estos apologetas o "palmeros", que tergiversaron los hechos para hacer ver que César había mandado a Octavio a Apolonia para "organizar" la expedición contra los partos. En el colmo de la manipulación histórica, Veleyo afirma que César pretendía tenerle en la campaña a su lado como "camarada", y Dión Casio asegura que Octavio combatió al lado de César y adquirió fama y honores por su arrojo... por su arrojo en viajar hasta España cuando la guerra ya había finalizado. Me viene a la memoria esa escena de la película "Gladiator", en la que Cómodo se presenta ante su padre, el emperador Marco Aurelio y le pregunta "¿Me he perdido la batalla?", a lo que el emperador contesta "Te has perdido la guerra". Pues eso, que para construirse un impecable servicio de armas se ve que algunos, en lugar de batallas sólo necesitaban las afiladas plumas de una cohorte de "historiadores palmeros", prestos a escribir lo que el jefe quería leer.

Así, la Historia fue manipulada para adaptarse a los deseos de Octavio, al que sólo interesaba César como vehículo transmisor de su herencia, una herencia que le había hecho a él el amo de Roma.

¿Por qué hizo Octavio esto?

Porque estaba mediatizado por la memoria de un hombre que era inmensamente más grande que él en todos los aspectos. Como ha demostrado Luciano Canfora en su obra "Julio César, un dictador democrático", Octavio se construyó una reputación militar falsa. Era evidente que jamás podría competir con el conquistador de las Galias, pero él se sintió obligado a establecer un paralelismo con César, ya que su herencia era por línea de adopción, y encima sanguínea y eso era muy importante en Roma. Octavio era un burócrata, no un soldado, por eso la "historiografía oficial" (es decir, menos Salustio, toda la demás) se dedicó a minimizar los éxitos militares de César, ya que Agusto pensaba que como él no podría nunca elevarse hasta su tío-abuelo, al menos podía intentar restarle méritos para hacer descender a César a su altura.

Más adelante estudiaremos las funestas consecuencias que esta actitud tuvo para la estrategia defensiva de Roma.

La manipulación de la imagen. Octavio tiene una importancia capital en el desarrollo del arte romano, ya que gracias a él se importó el modelo helenístico de retrato. El arte romano se había caracterizado por su realismo, el escultor plasmaba siempre exactamente lo que veía, los retratos romanos sorprenden por este realismo único en la historia del arte, un realismo que se basa en la tradición de las máscaras funerarias de cera, a partir de las que se copiaban los retratos, por lo que su fidelidad al modelo era única en el mundo. Con Octavio todo eso cambió, a partir de él los retratos de los emperadores siguieron un modelo estándar donde los rasgos eran idealizados, es decir, falseados. Menos mal que Vespasiano y Trajano se negaron a esta pantomima y no permitieron que los escultores crearan obras falsas. En el caso de Octavio, esta falsificación de la realidad llegó al extremo de pretender fabricarle una imagen que se adecuara a su posición. Evidentemente, el modelo era César, pero César era un soldado que se pasaba jornadas enteras cabalgando, que hacía duro ejercicio físico diariamente, y por ello su constitución era la de un atleta, a pesar de sus cincuenta y seis años años. Octavio odiaba el ejercicio físico, por lo que su constitución no era atlética, era delgado, y eso le ayudaba a ocultar sus carencias en este sentido, pero tenía complejo de bajito y por ello utilizaba alzas en los zapatos como señala Suetonio, el historiador mejor informado por su acceso a los archivos imperiales. De César sabemos que no le gustaba dormir porque consideraba el sueño una pérdida de tiempo, sin embargo, Octavio dormía mucho, cosa que no es mala, bendito el que puede hacerlo. Sin embargo, era algo que le molestaba que le reprocharan, y por ello se creó la leyenda del hombre que trabajaba prácticamente las veinticuatro horas del día, pero esto es algo que hemos visto con multitud de personajes históricos. Una auténtica estupidez, ya que lo que debe importar es que el trabajo se cumpla y no el tiempo que se dedica a hacerlo. Todos los historiadores romanos coinciden en describir a Julio César como un atleta, alto, musculoso, bien proporcionado, exactamente todo lo contrario de Octavio, quien debió sufrir mucho esta enorme diferencia física con el que oficialmente era su padre adoptivo. Cualquiera que lo viera y hubiera visto a César debía pensar que no corría por sus venas la misma sangre, un aspecto que no debía tener más importancia que la meramente anecdótica, pero que Octavio convirtió en un asunto personal con el que no cabía hacer ningún tipo de broma.

Como tan brillantemente sentenció Picard: "El análisis de las obras artísticas confirma el de los textos: Octavio creó su retrato físico con tanto cuidado como su retrato moral". En el caso de Octavio fue una creación realmente brillante, tanto en el aspecto físico como en el moral. César y Octavio tuvieron que soportar los ataques personales de sus enemigos políticos de la manera clásica en que se atacaba en Roma: por asuntos sexuales, que es exactamente lo mismo que ocurre hoy en día en EE.UU y en todas las sociedades donde la hipocresía moral cubre con su negra capa todos los aspectos de la vida. Con patético ridículo, a los optimates no se les ocurrió decir otra cosa que César había sido homosexual... mientras él se dedicaba a pasarse por la cama a las esposas, hermanas e hijas de sus adversarios, como no les salió bien, en el caso de Octavio cambiaron de táctica y entonces le acusaron de pederasta, llegando incluso a decir que era su esposa Livia la que le llevaba las niñas a la cama. Todas estas tonterías, propias de mentes enfermas, porque así de enferma estaba la oligarquía romana, son muy propias de aquella época. En el caso de Octavio es posible que tuviera sus deslices con otras señoras y que Livia hiciera la vista gorda, o también es posible que, mediatizado por la imagen del César al que sus soldados cantaban eso de "Romanos, encerrad a vuestras mujeres en casa porque aquí llega el putero calvo", se tratara de fabricarle una imagen de hombre más activo sexualmente de lo que era, que parece la explicación más verosímil.

La manipulación de la religión romana. Dentro de la manipulación de la Historia, debemos considerar la manipulación que Octavio hizo de la religión romana, ya que fue una manipulación de la tradición romana, y desde luego, la religión era la parte más antigua de esa tradición que se perdía en la noche de los tiempos.

El mismo título "Augusto" que le otorgó el Senado, le revestía de autoridad sacra, y la manipulación que hizo de la religión romana la convirtió en un mero cauce para servir, no ya los intereses del Estado, como había sido hasta entonces, sino los suyos propios. Por eso se explica el posterior auge en Roma de otras religiones, porque era tan descarada la manipulación que ya ni los mismos romanos se creían su propia religión.

 

LA TRAICIÓN EN EL PROGRAMA POLÍTICO

César quería construir un Imperio Universal, siguiendo la idea de Alejandro Magno, un imperio de ciudadanos libres donde todos tuvieran los mismos derechos. César, al igual que Alejandro, no creía en la supremacía de las razas, sino en la de las culturas, y pensaba que un celta podía ser igual de romano que él mismo. Era un pensamiento completamente revolucionario que le enfrentó a muerte con la casta oligárquica optimate, fundamentada en la pureza racial romana. Lo curioso de todo esto es que César, el aristócrata con más rancio abolengo de toda Roma, defendiera la integración y Catón, el descendiente de esclavos extranjeros; Pompeyo, el descendiente de celtas de Picenum o Cicerón, el descendiente de arpinenses, defendieran la segregación. Lo cual vuelve a demostrar ese viejo y sabio refrán castellano: "No hay peor inquisidor que el hereje converso".

Octavio, que en realidad era un miembro del orden ecuestre fascinado por la aureola  optimate, no continuó las reformas políticas de César y prefirió construirse un Senado a su medida tras participar en el asesinato de decenas de senadores. Las cruciales reformas que César comenzaba a organizar fueron dejadas de lado. 

Políticamente, el régimen de Augusto es un pastiche, entre el proyecto de César de la unificación de los poderes militares en una sola persona y la parodia de la restauración republicana. Con Octavio, el poder del Senado fue reducido a la nada, manteniendo las formas, pero con un Senado purgado a espada que se atropellaba por conceder al nuevo amo poderes y honores que hubieran hecho palidecer de vergüenza a César. La diferencia entre la escena de las Lupercales, con un ebrio Marco Antonio ofreciendo una corona a César y éste respondiendo aquello de "Llevádsela a Júpiter" y el número teatral en el que Octavio se echa a llorar implorando a los senadores que "le liberen del peso del poder", es la diferencia que hay entre un César que ha dicho lo que pretende y eso es lo que quiere y un Octavio que no quiere que nadie sepa lo que quiere, aunque ya lo tenga.

Vayamos a asuntos más concretos, si cabe. La misma raíz del régimen de Octavio hubiera repugnado a César. Éste, jamás tomó ningún tipo de represalia contra sus enemigos, a pesar de haber ganado una guerra civil. Ni tampoco censuró las obras de Catulo, que le insultaba. César jamás utilizó su poder para oprimir la libertad de nadie. Octavio comenzó su camino al poder asesinando a más de 3.000 personas. Prácticamente todo el Senado fue pasado a cuchillo, pero sus "palmeros" no hacen más que repetir que Octavio fue un hombre clemente... ¡menos mal! El régimen de Octavio no fue el régimen que César tenía en la cabeza, ni mucho menos, pero fue el que se construyó Octavio, y eso es algo que hay que diferenciar en honor a la Verdad.

El programa de creación de colonias de César fue retomado por Augusto, y al final se demostró que era, tal y como César había vaticinado, la piedra angular de la romanización del Imperio. Pero Octavio no compartía ese fin intelectual de César sobre el Imperio Universal, ya que para Octavio fue tan sólo el medio para aparcar a los veteranos de su ejército tras las guerras civiles. César presentó un proyecto de ley al Senado para ampliar la concesión de la ciudadanía romana a partir de las ciudades romanizadas, y de hecho, las colonias debían servir para ampliar esa marea romanizadora de unificación cultural. Pero ese proyecto fue abandonado por Augusto quien hizo todo lo contrario: restringir la concesión de la nacionalidad romana proyectada por César, y aún así, hay que admitir que desde luego fue mejor solución que la que la oligarquía optimate propugnaba, todo hay que decirlo.

Octavio fue un gran reformador, reconstruyó el estado romano adecuándolo a las necesidades concretas, y tuvo éxito, ya que era un hombre de gran inteligencia, un perfecto burócrata para emprender esas reformas que algunos indocumentados pretenden que eran las de César. Nada más falso. Octavio no siguió el programa de reformas propugnado por César, Octavio siguió su propio camino, una especie de "tercera vía", a caballo entre algunas ideas de César y las suyas propias, con la que trató de contentar a unos y a otros. No se trata de hacer una crítica generalizada, ya que la mayor parte de esas reformas de Octavio se demostraron muy acertadas, y aquí nadie discute su capacidad como administrador, que se reveló de grandísima categoría. Lo que señalo es simplemente que Octavio no siguió el programa de César. Tenía los mismos enemigos que su tío-abuelo, pero lo que hizo fue crearse una nueva clase oligárquica a su medida. Los optimates que vivieron bajo su principado no eran sino meros comparsas, actores pagados que cumplieron muy bien su papel de celosos republicanos, siempre prestos al halago y al aplauso. Y Octavio era perfectamente consciente de que en realidad lo que había montado era la farsa más grande de toda la Historia. Por eso cuando se sintió morir dijo aquello de "si creéis que he cumplido bien mi papel, aplaudidme". Pues si, lo hizo muy bien, realmente muy bien, aunque Tiberio tuvo que cargar con la primera rebelión de estos oligarcas que, muerto Octavio, pensaron que había llegado el momento de "recuperar las libertades"... es decir, de volver a mandar ellos, porque de las verdaderas libertades, de ésas, nadie se preocupaba en Roma desde hacía mucho tiempo.

 

LA TRAICIÓN EN LA ESTRATEGIA DE DEFENSA DEL IMPERIO

Cayo Julio César es el más grande soldado de la historia de Roma y, a mi parecer y al de muchos otros, el más grande soldado de toda la Historia de la Humanidad, al menos en ese podium en el que él y Alejandro Magno contemplan a todos los demás. Octavio, como soldado fue un fracaso completo, siempre que comenzaba una campaña le llegaban las colitis y las fiebres, quizá por un problema de ansiedad. Nadie se le imagina haciendo las cabalgadas épicas de César ni lazándose como él a la lucha espada en mano. En Filipos y Accio estuvo enfermo, y en uno y otro caso fueron otros los que le dieron la victoria. La situación en España le obligó a venir personalmente y se pasó la campaña cántabra encerrado en su tienda con jaquecas, colitis, fiebres, alergias y demás enfermedades. Evidentemente esto no lo cuentan sus apologetas, para los que Augusto era la encarnación de Marte, pero entre lo que se les escapa y lo que conocemos tenemos un perfil que, aunque incompleto, no deja en buen lugar a este "nuevo Marte".

Pero es que tampoco hay que ser Marte para ser un buen estratega. Los tiempos de un César lanzándose al combate a defender su causa a espadazos ya habían pasado. Octavio fue un gran emperador, en el sentido militar del término, creó un ejército completamente profesionalizado y tuvo el buen sentido de crear también unidades auxiliares que sirvieran bajo el mismo presupuesto táctico que las legiones romanas, un mérito que es suyo y nadie puede discutirle. Lo cierto es que dejó un Imperio militarmente consolidado, pero también es cierto que traicionó, y por puro egoísmo, la visión estratégica de César.

César tenía una idea clara: Roma debía defenderse allí donde estuvieran sus enemigos. Si los enemigos estaban en Germania él cruzaba el Rin. Así de claro. Y así de claro lo tuvo cuando diseñó la famosa campaña parta, donde el ataque a partia no era más que un pretexto para sojuzgar Germania, de donde César sabía que le vendrían todos los males a Roma... como así fue, en efecto. La estrategia de César era una estrategia activa basada en la defensa agresiva, que era lo que había salvado a Roma de los cimbrios, teutones, helvecios, y de los germanos de Ariovisto. No había que esperar de brazos cruzados a que el enemigo llegara ante Roma, si no que había que ir a buscarle a su misma casa. Y esta estrategia posibilitó las grandes victorias de César, creando el colchón protector de la provincia gala frente a la amenaza germana.

Pero Octavio no era un soldado, odiaba las campañas y sólo se sentía a gusto en su casa del Palatino en Roma, así que veía los asuntos militares como una molestia, una interrupción de su metódica y rutinaria vida de burócrata. Sus biógrafos nos cuentan dos detalles muy interesantes: que César le obligó a comenzar los ejercicios militares y que en cuanto se hizo con el poder los abandonó. A partir de entonces, los únicos ejercicios que hizo Octavio fueron los burocráticos. Por ello, tras la campaña de Cantabria, que tuvo que abandonar aquejado de colitis y agotamiento, no volvió a tomar parte en ninguna otra, dejando la guerra a sus generales, generales que fueron la mejor generación de soldados que Roma tendría en siglos, con Agripa, Tiberio, Druso, Germánico, etc. Sus biógrafos tienen un interés machacón en presentarnos a Octavio como un gran general participando en la conquista de las tierras fronterizas alpinas o de las márgenes del Danubio, pero lo cierto es que él no apareció por allí salvo para dejarse ver. Nunca fue un soldado, pero tuvo la inmensa suerte de poder contar con esa magnífica generación de generales que combatieron por él. Con esos hombres, Octavio podía haber continuado los planes de César, pero prefirió atrincherarse. La campaña de conquista de Germania, llevada a cabo sólo por la presión del ejército y la opinión pública, llevó hasta el Elba las águilas de Roma, pero cuando ya todo estaba ganado, el desastre de Teutoburgo le dio a Octavio la oportunidad de abandonar aquella guerra y encerrarse tras una frontera fortificada, el famoso limes, a esperar.

César supo ver la amenaza que Germania representaba para Roma, pero Octavio no, porque carecía de esa visión estratégica de su tío-abuelo. La organización del Imperio Romano fue excelente desde el punto de vista administrativo, para eso Octavio estaba especialmente dotado, pero la traición a la idea estratégica de César por comodidad personal tuvo malas consecuencias para Roma, ya que Germania fue un foco de problemas hasta el final, pero Octavio prefirió su comodidad personal.

 

De todo esto sacamos una idea: una cosa es el programa de César y otra muy distinta lo que hizo Octavio. Y esa diferencia debe permanecer clara, a pesar de la manipulación histórica que ha pretendido fusionar ambas.

DEL OCTAVIO AUGUSTO A LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO Y LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA: UN ARTÍCULO EN LE MONDE ECONOMIE QUE MERECE LA PENA LEERSE

<style type="text/css" media="all">@import url(http://medias.lemonde.fr/mmpub/css/blog.css);</style>
<div class="bl-lien"><a href="http://www.lemonde.fr/web/article/0,1-0@2-3234,36-887759,0.html" target="_blank">D'Octave Auguste au déclin de l'Empire romain</a><br />LE MONDE ECONOMIE | 30.03.07<br />
<div align="right">&copy; <a href="http://www.lemonde.fr" target="_blank"><img src="http://medias.lemonde.fr/mmpub/img/lgo/lemondefr_trpet.gif" border="0" height="13" width="67" align="absmiddle" alt="Le Monde.fr" title="Le Monde.fr"></a></div></div>

CRONICA DE LA CHARLA SOBRE ARBOLADO PÚBLICO EN EL DISTRITO DE SANTA ISABEL, DADA EL MIÉRCOLES 28 DE FEBRERO EN LOS LOCALES DE SU JUNTA MUNICIPAL DE DISTRITO

CRONICA DE LA CHARLA SOBRE ARBOLADO PÚBLICO EN EL DISTRITO DE SANTA ISABEL, DADA EL MIÉRCOLES 28 DE FEBRERO EN LOS LOCALES DE SU JUNTA MUNICIPAL DE DISTRITO

 Parque de la Alameda: manifiestamente mejorable

CRÓNICA DE LA CHARLA SOBRE ARBOLADO PÚBLICO EN EL DISTRITO DE SANTA ISABEL, REALIZADA EL PASADO MIÉRCOLES 28 DE FEBRERO EN LOS LOCALES DE LA JUNTA MUNICIPAL DE DISTRITO.

  Ésta sería la decimocuarta y última charla sobre arbolado público en un distrito de Zaragoza; es decir, la última que daría en esta “campaña informativa” al respecto. Acudí esa tarde a Santa Isabel consciente de que un partido de fútbol Zaragoza-Barcelona en la Romareda (y en la tele) era una competencia sin respuesta posible por mi parte: árboles o espíritus encadenados, nada podría competir con el anuncio del acontecimiento deportivo. 

 Me hice a la idea de que la charla debería ser distinta y más breve que todas las demás; es decir, realmente, que todas las trece charlas precedentes, que acabaron cerca de las 22 h en casi todas las ocasiones. Una exageración (tres horas de trabajo en equipo-asamblea), por la que nadie parecía haber  sufrido mal alguno.  

Discurrí proponer acabar a las nueve menos cuarto y centrar la atención solamente sobre los contenidos de la segunda parte de la charla, la parte dedicada al arbolado del distrito en cuestión. Los asuntos generales, si había ocasión, los enunciaría al hilo de la exposición de la situación concreta del barrio de Santa Isabel. 

Nada más llegar al barrio me sorprendió no ver ni un cartel anunciando la charla, ni siquiera en el local de la Junta. En nuestro paseo del domingo tampoco habíamos visto ni rastro de propaganda de la charla. La explicación me la daría el hecho de que el concejal presidente de la Junta Municipal, Agustín Martín, un hombre de aspecto compacto, fibroso y nervioso, había hecho imprimir unos carteles “especiales” para la ocasión, con fondo verde…porque según su apreciación el modelo de cartel que les enviaron “parecían una esquela”.

Por su parte, José Manuel Griñón, vocal de Medioambiente de la Junta Municipal del distrito aclaró que él había “dado orden de que se pusieran”. La intención había sido buena, pero seguramente los resultados habían empeorado los esperables de la publicidad  habitual (ya no digo una cartelada de l@s amig@s de la Junta de La Almozara). 

 Pese a todo la charla comenzó con trece asistentes y siguió con dieciséis. Nada más comenzar aclaré que sería una charla especial, centrada en el análisis del arbolado del distrito y que a las nueve menos cuarto quien lo deseara podría estar yendo a ver al partido de fútbol.  El concejal y presidente de la Junta Municipal de Santa Isabel, Agustín Martín, me presentó brevemente, lamentando la poca asistencia y manifestando su extrañeza ante el hecho de que personas de asociaciones que habían pedido la realización de esa charla no estuvieran esa tarde con nosotros. ¿Era por el fútbol? En cualquier caso, remarcó la idea de que sólo puede quererse lo que se conoce y que se trataba de conocer el arbolado de Santa Isabel y sus problemas y características para ver cómo tratarlo y disfrutarlo en el futuro. 

Me puse, pues, a la tarea, junto al plano del distrito qu había preparado para la charla. Eso me dificultó la toma de notas de lo que los asistentes plantearon, aparte de que no tenía yo la cabeza todo lo lúcida que era deseable. Por estas causas son apenas unas pocas  notas las que conservo y que paso a transcribir:

 .  Mi propuesta de mantener visibles algunos tramos de acequias se generó una viva polémica entre quienes lo apoyaban y quienes no la veían posible. El presidente de la Junta recordó que era el propio vecindario el que había pedido su cubrimiento y que la tendencia no era precisamente la de su exhibición. 

 . Mi propuesta conllevaba una valoración positiva de todos los vestigios del pasado rural de Santa Isabel (huertos, casas de labranza, portales, construcciones e instrumentos…), valoración que fue apoyada por una parte de los asistentes (sobre todo por un señor mayor, que luego se me presentaría como miembro del  “voluntariado” del Parque Grande: jubilados que hacen visitas guiadas a chavalería de las escuelas).  

. Alguien explicó que había un huerto escolar.  

. Un señor mayor expresó su pesar por los pocos árboles que en su opinión había en el barrio y por lo “mal puestos” que estaban buen número de ellos. Veía más cemento que césped y más construcciones que árboles. 

. Un joven propuso vivamente la necesidad de obligar a las empresas constructoras a cumplir al máximo sus deberes para con el arbolado del lugar. 

 . Otro joven se mostró extrañado de que habiendo semejante número de árboles en La Almozara que en Santa Isabel, aquí parecieran muchos menos. ¿Era por ser jóvenes y pequeños? Pese a todo, algo no le cuadraba.  

.  Otro asistente apoyó la idea de que se ampliara el parque de la Alameda (yo había dicho, acaso muy tajantemente que o lo ampliaban o lo perderían por completo). En su caso, argumentó que el talud del 4º cinturón podría ser lugar de exhibición de cantidad de plantas autóctonas de poca necesidad de agua…También reparó en la bonita balconada que se podía aprovechar desde el actual emplazamiento del parque para divisar un paisaje interesante. 

. Sobre las zonas de ribera, junto al Gállego, se habló de diversas propuestas, aunque el concejal  presidente de la Junta se refirió a esos terrenos como objetos de intervención de “otras instancias” que ya habían hecho proyectos. 

 Lamento no haber podido, en el “fragor” de los debate, tomar más notas de lo que se aportó por l@s asistentes, que fueron muy amablemente participativ@s.  Al finalizar la charla y marchar muchos al fútbol, un grupo nos qudamos tomando unas cervezas mientras continuábamos el debate sobre la situación del arbolado del barrio, en un ambiente distendido que supuso para mí un estupendo colofón no sólo a esa charla sino a toda la “campaña informativa” que aquella noche acababa en Santa Isabel. 

 Hacía cuatro meses que me había entregado a la tarea y tenía pensamientos y sentimientos contradictorios mientras el autobús me iba acercando al centro de Zaragoza. En algún momento, alguien me había dicho que había “despertado muchas expectativas” con mis charlas… ¿Servirían realmente para transformar las actuales condiciones en las que se establece la relación entre la ciudadanía y el arbolado urbano? ¿Asumiría el Ayuntamiento de Zaragoza el reto de dotar en recursos económicos y de personal al hoy escuálido Servicio de Parques y Jardines? ¿Sería en el futuro próximo la información concreta la base sobre la que se establecerían las reivindicaciones ciudadanas relativas al arbolado? ¿Habría un espacio común en el que se encontraran saberes?  

Cientos de farolas hincaban en el Ebro las puntas luminosas de sus lanzas y escrutaban las aguas oscuras de su cauce. Un manto de nubes ocultaba la bóveda del cielo.

GUIIÓN DE LA CHARLA SOBRE ARBOLADO PÚBLICO EN EL DISTRITO DE SANTA ISABEL, DADA EL PASADO MIÉRCOLES 28 DE FEBRERO EN LOS LOCALES DE LA JUNTA MUNICIPAL DEL DISTRITO

GUIIÓN DE LA CHARLA SOBRE ARBOLADO PÚBLICO EN EL DISTRITO DE SANTA ISABEL, DADA EL PASADO MIÉRCOLES 28 DE FEBRERO EN LOS LOCALES DE LA JUNTA MUNICIPAL DEL DISTRITO

 Plano verde de Santa isabel

DISTRITO DE SANTA ISABEL

 

Relación de Especies en Calles por Distrito

 POR ESPECIES 

TOTAL HABITANTES: 10.221

TOTAL CALLES ARBOLADAS: 66 (por el Ayuntamiento de Z.)

TOTAL ESPECIES: 63

TOTAL ÁRBOLES: 2.313 

 

Acer negundo Total Calles: 17 Total Árboles: 304ALAMEDA SIS 2Compuerta (SIS) 26CULTURA, PLAZA SIS 4Delgado, Mª Pilar (SIS) 1Dieciséis de Julio (SIS) 28Iglesia (SIS) 56JUVENTUD, DE LA SIS 8Lapuente Mercadal, P. (SIS) 19Real Zaragoza, Av. (SIS) 12Rey Del Corral (SIS) 10RUIZ SANCHEZ, F. SIS 26Salvatella, Pr. (SIS) 7San Roque, (SIS) 1Santa Isabel, Av. (SIS) Árboles muertos 3Santa Isabel, Av. (SIS) 79Serrano Ostariz, J.L. (SIS) 12Serrano Puértolas, J. (SIS) 13 

 

Acer platanoides Total Calles: 4 Total Árboles: 9Dieciséis de Julio (SIS) Árboles muertos 3NORTE (SIS) Árboles muertos 4OSTARIZ FORCÉN, TOMÁS (SIS) Árboles muertos 9OSTARIZ FORCÉN, TOMÁS (SIS) 9 

 

Acer pseudoplatanus Total Calles: 1 Total Árboles: 1Ruiz Lasala (SIS) 1   

Acer spp. Total Calles: 4 Total Árboles: 19Jara, Victor (SIS) 5JUVENTUD, DE LA SIS 1NORTE SIS 1NORTE (SIS) 12 

 

Ailanthus altissima Total Calles: 6 Total Árboles: 63Balaguer, Victor (SIS) 10Gállego, Río (MVR) 33OESTE SIS 1Riego, Travesía del (SIS) 15Ruiz Lasala (SIS) 1Torrente, Gaspar (SIS) 3 

 

Albizzia j. "Ombrella" Total Calles: 3 Total Árboles: 7Estudiantes Avda (SIS) 2RODRIGUEZ, AGUSTINA (SIS) 3Urdán (SIS) 2 

 

Albizzia julibrissin Total Calles: 3 Total Árboles: 38Estudiantes Avda (SIS) Árboles muertos 6Estudiantes Avda (SIS) 16Urdán (SIS) 22 

 

Alcorque a Anular Total Calles: 5 Total Árboles: 0Concordia, de la (SIS) 24Gabriel Galán, J.A. (SIS) 6Huerta Alta (SIS) 3NORTE (SIS) 1Santa Isabel, Av. (SIS) 1 

 

Alcorque sin Sustitución Total Calles: 6 Total Árboles: 0Borobia, D. (Mosen) (SIS) 2Concordia, de la (SIS) 1Gállego, Río (MVR) 1Iglesia (SIS) 4NORTE (SIS) 13Real Zaragoza, Av. (SIS) 3 

 

Alcorque vacío Total Calles: 28 Total Árboles: 0ALAMEDA SIS 1ALAMEDA,PQ.DE LA SIS 1Callejón Víctor Balaguer 2Canellas López, A. (SIS) 1Concordia, de la (SIS) 5Dieciséis de Julio (SIS) 1Encuentro, Camino (SIS) 1Estudiantes Avda (SIS) 15FLORES. LAS, PL. DE LAS SIS 1Gállego, Río (MVR) 2INDUSTRIA,AV DE LA 13Jara, Victor (SIS) 2JUVENTUD, DE LA SIS 3Lapuente Mercadal, P. (SIS) 2Martincho (SIS) 9NORTE (SIS) 16OSTARIZ FORCÉN, TOMÁS (SIS) 2Parque de los Paseantes (SIS) 8Real Zaragoza, Av. (SIS) 3Riego, El (SIS) 1RODRIGUEZ, AGUSTINA (SIS) 8SAN ANTON SIS 8Santa Alodia SIS 1Santa Isabel, Av. (SIS) 5Sauce (Aparcamiento paralelo a (SIS 4Sauce (SIS) 8Silos, Camino de los (SIS) 7Stª Nunila (SIS) 1 

 

Árboles sin especificar Total Calles: 2 Total Árboles: 1JUVENTUD, DE LA SIS 1JUVENTUD, DE LA SIS Árboles muertos 8 

 

Catalpa b. "Bungei" Total Calles: 1 Total Árboles: 1Jarandín (MNT) (SIS) 1 

 

Catalpa bignonioides Total Calles: 8 Total Árboles: 123ALAMEDA,PQ.DE LA SIS 3Arboleda (SIS) 28Encuentro, Camino (SIS) 13Gállego, Río (MVR) 1Jarandín (MNT) (SIS) 62Mamblas (SIS) 3San Roque, (SIS) 3Vega, Pza. de la (SIS) 10  

Cedrus deodara Total Calles: 2 Total Árboles: 5Estudiantes Avda (SIS) Árboles muertos 2Estudiantes Avda (SIS) 5 

 

Cedrus spp. Total Calles: 2 Total Árboles: 7RODRIGUEZ, AGUSTINA (SIS) 6Serrano Berges, Pza. (SIS) 1 

 

Celtis australis Total Calles: 5 Total Árboles: 68Canellas López, A. (SIS) 16Estudiantes Avda (SIS) 3JUVENTUD, DE LA SIS 46Riego, Travesía del (SIS) 1Serrano Ostariz, J.L. (SIS) 2 

 

Cupressus arizonica Total Calles: 1 Total Árboles: 2ALAMEDA,PQ.DE LA SIS 2 

 

Cupressus sempervirens Total Calles: 8 Total Árboles: 30Callejón Movera (100 m Avda Sta Isabel) (SIS) 1JUVENTUD, DE LA SIS Árboles muertos 3JUVENTUD, DE LA SIS 20Ruiz Lasala (SIS) 5San Roque, (SIS) 1Sauce (SIS) Árboles muertos 1Sauce (SIS) 2Torrente, Gaspar (SIS) 1 

 

Eleagnus angustifolia Total Calles: 3 Total Árboles: 3Jarandín (MNT) (SIS) 2Jarandín (MNT) (SIS) Árboles muertos 1San Roque, (SIS) 1

 Eryobotria japonica Total Calles: 1 Total Árboles: 1Real Zaragoza, Av. (SIS) 1 

 

Fraxinus excelsior Total Calles: 3 Total Árboles: 14Parque de los Paseantes (SIS) 8Ruiz Lasala (SIS) 5Torrente, Gaspar (SIS) 1  

Fraxinus ornus Total Calles: 2 Total Árboles: 4Iglesia (SIS) 1Ruiz Lasala (SIS) 3 

 

Fraxinus spp. Total Calles: 3 Total Árboles: 5Iglesia (SIS) 1Ruiz Lasala (SIS) 3Santa Isabel, Av. (SIS) 1 

 

Frutal Sin Especificar Total Calles: 1 Total Árboles: 1San Roque, (SIS) 1 

 

Gleditschia triacanthos Total Calles: 1 Total Árboles: 2Gállego, Río (MVR) 2 

 

Juniperus spp. Total Calles: 1 Total Árboles: 1San Roque, (SIS) 1 

 

Koelreuteria paniculata Total Calles: 2 Total Árboles: 2Encuentro, Camino (SIS) 1Iglesia (SIS) 1

 Laurus nobilis Total Calles: 1 Total Árboles: 8San Roque, (SIS) 8 

 

Ligustrum c (seto) Total Calles: 2 Total Árboles: 4Huerta Alta (SIS) 1Ruiz Lasala (SIS) 3 

 

Ligustrum japonicum Total Calles: 39 Total Árboles: 696Borobia, D. (Mosen) (SIS) 13Brazal Zapateros (SIS) 26Cadiera, Pza (SIS) 17Candala (SIS) 15Concordia, de la (SIS) 1CULTURA, PLAZA SIS 3Dieciséis de Julio (SIS) 12Dieciséis de Julio (SIS) Árboles muertos 6Estudiantes Avda (SIS) 28Estudiantes Avda (SIS) Árboles muertos 1Fatás Cabeza Guillermo SIS 18FLORES. LAS, PL. DE LAS SIS 3Gabriel Galán, J.A. (SIS) 14Huerta Alta (SIS) 2Iglesia (SIS) 6JUVENTUD, DE LA SIS Árboles muertos 5JUVENTUD, DE LA SIS 44Martincho (SIS) Árboles muertos 3Martincho (SIS) 61NORTE (SIS) 46NORTE (SIS) Árboles muertos 2OSTARIZ FORCÉN, TOMÁS (SIS) Árboles muertos 1OSTARIZ FORCÉN, TOMÁS (SIS) 17Parque de los Paseantes (SIS) Árboles muertos 2Parque de los Paseantes (SIS) 21Pepe Garcés (SIS) 20Real Zaragoza, Av. (SIS) 2Rey Del Corral (SIS) 4Ruiz Lasala (SIS) 7SAN ANTON SIS 26San Roque, (SIS) 16Santa Alodia SIS 65Santa Alodia SIS Árboles muertos 2Serrano Puértolas, J. (SIS) 51Silos, Camino de los (SIS) 50Solidaridad (SIS) 7Stª Nunila (SIS) 89Tomeo Estallo, Javier (SIS) 11Torrente, Gaspar (SIS) 1 

 

Magnolia grandiflora Total Calles: 2 Total Árboles: 3RODRIGUEZ, AGUSTINA (SIS) 2San Roque, (SIS) 1 

 

Melia azedarach Total Calles: 15 Total Árboles: 62ALAMEDA SIS 3Borobia, D. (Mosen) (SIS) 10Cadiera, Pza (SIS) 4Callejón Movera (100 m Avda Sta Isabel) (SIS) 1Dieciséis de Julio (SIS) 6Estudiantes Avda (SIS) 5Estudiantes Avda (SIS) Árboles muertos 4Gállego, Río (MVR) 1NORTE (SIS) 9Parque de los Paseantes (SIS) Árboles muertos 1Parque de los Paseantes (SIS) 3Ruiz Lasala (SIS) 1San Roque, (SIS) 7Solidaridad (SIS) 4Torrente, Gaspar (SIS) 8

 Mimosa spp. Total Calles: 2 Total Árboles: 2RODRIGUEZ, AGUSTINA (SIS) 1San Roque, (SIS) 1 

 

 Morus alba Total Calles: 1 Total Árboles: 1San Roque, (SIS) 1 

 

Morus pendula Total Calles: 1 Total Árboles: 3San Roque, (SIS) 3 

 

Morus spp. Total Calles: 4 Total Árboles: 17ALAMEDA,PQ.DE LA SIS 2Jara, Victor (SIS) 1JUVENTUD, DE LA SIS 12Ruiz Lasala (SIS) 2 

 

Nerium oleander Total Calles: 1 Total Árboles: 4San Roque, (SIS) 4 

 

Olea spp. Total Calles: 4 Total Árboles: 10Cadiera (SIS) 1Callejón Serrano Berges (SIS) 1Jarandín (MNT) (SIS) 7MONTURIOL,NARCISO SIS 1 

 

Picea spp. Total Calles: 1 Total Árboles: 1Real Zaragoza, Av. (SIS) 1 

 

Pinus halepensis Total Calles: 11 Total Árboles: 85ALAMEDA SIS 9Callejón Serrano Berges (SIS) 17CULTURA, PLAZA SIS 2Delgado, Mª Pilar (SIS) 1Encuentro, Camino (SIS) 29Jara, Victor (SIS) 2MONTURIOL,NARCISO SIS 1Ruiz Lasala (SIS) 4San Roque, (SIS) 3Santa Isabel, Av. (SIS) 15Serrano Berges, Pza. (SIS) 2 

 

Pinus spp. Total Calles: 3 Total Árboles: 9Real Zaragoza, Av. (SIS) 1San Roque, (SIS) 4Santa Isabel, Av. (SIS) 4

 Platanus spp. Total Calles: 25 Total Árboles: 447ALAMEDA SIS 3Arboleda (SIS) 47Arboleda (SIS) Árboles muertos 2Borobia, D. (Mosen) (SIS) 2Candala (SIS) 6Concordia, de la (SIS) 23Encuentro, Camino (SIS) 5Estudiantes Avda (SIS) 157Estudiantes Avda (SIS) Árboles muertos 2Fatás Cabeza Guillermo SIS 7Iglesia (SIS) 5Jarandín (MNT) (SIS) 3JUVENTUD, DE LA SIS 12Mamblas (SIS) 1Parque de los Paseantes (SIS) 9Real Zaragoza, Av. (SIS) 14Rey Del Corral (SIS) 9Riego, El (SIS) 1Ruiz Lasala (SIS) 2Salvatella, Pr. (SIS) 5SAN ANTON SIS 8Sauce (SIS) 62Sauce (SIS) Árboles muertos 1Serrano Berges, Pza. (SIS) 64Silos, Camino de los (SIS) 2 

 

Populus alba Total Calles: 1 Total Árboles: 6Cadiera, Pza (SIS) 6 

 

Populus bolleana Total Calles: 11 Total Árboles: 67ALAMEDA,PQ.DE LA SIS 8Encuentro, Camino (SIS) 10Estudiantes Avda (SIS) Árboles muertos 2Estudiantes Avda (SIS) 16INDUSTRIA,AV DE LA 12Jara, Victor (SIS) 4PORTUGAL(REINA DE)SIS 2Sauce (SIS) 2Sauce (SIS) Árboles muertos 7Stª Nunila (SIS) 7Torrente, Gaspar (SIS) 6 

 

 Populus spp. Total Calles: 1 Total Árboles: 4Callejón Movera (100 m Avda Sta Isabel) (SIS) 4 

 

Posición Anulada Total Calles: 2 Total Árboles: 0Callejón Movera (100 m Avda Sta Isabel) (SIS) 2Stª Nunila (SIS) 1 

 

Prunus laurocerasus Total Calles: 1 Total Árboles: 1Ruiz Lasala (SIS) 1 

 

Prunus pisardii Total Calles: 18 Total Árboles: 109Callejón Víctor Balaguer 14CULTURA, PLAZA SIS 5Estudiantes Avda (SIS) Árboles muertos 1Estudiantes Avda (SIS) 7FLORES. LAS, PL. DE LAS SIS 2INDUSTRIA,AV DE LA 11Jara, Victor (SIS) 1Jarandín (MNT) (SIS) 5JUVENTUD, DE LA SIS 34JUVENTUD, DE LA SIS Árboles muertos 1Mamblas (SIS) 1Parque de los Paseantes (SIS) Árboles muertos 1Parque de los Paseantes (SIS) 9Rey Del Corral (SIS) 6San Roque, (SIS) 6Serrano Berges, Pza. (SIS) 2Torrente, Gaspar (SIS) 1Vega, Pza. de la (SIS) 5 

Robinia pseudoacacia Total Calles: 2 Total Árboles: 2Movera, Av. de (MVR) 1San Roque, (SIS) 1 

 

Rosales Variados Total Calles: 2 Total Árboles: 2RODRIGUEZ, AGUSTINA (SIS) 1Ruiz Lasala (SIS) 1 

 

Salix baylonica Total Calles: 2 Total Árboles: 16Encuentro, Camino (SIS) 14San Roque, (SIS) 2 

 

 Salix matsudana Total Calles: 1 Total Árboles: 1Compuerta (SIS) 1 

 

Schinus molle Total Calles: 1 Total Árboles: 1San Roque, (SIS) 1 

 

Sophora japonica Total Calles: 1 Total Árboles: 2San Roque, (SIS) 2 

 

Syringa vulgaris Total Calles: 1 Total Árboles: 1San Roque, (SIS) 1 

 

Thuja orientalis Total Calles: 1 Total Árboles: 1Ruiz Lasala (SIS) 1 

 

Thuja spp. Total Calles: 1 Total Árboles: 2Torrente, Gaspar (SIS) 2 

 

Tilia cordata Total Calles: 1 Total Árboles: 10Parque de los Paseantes (SIS) 10 

 

Tilia platyphyllos Total Calles: 1 Total Árboles: 3Torrente, Gaspar (SIS) 3 

 

Trachycarpus fortunei Total Calles: 1 Total Árboles: 3Jarandín (MNT) (SIS) 3 

 

Ulmus pumila Total Calles: 1 Total Árboles: 7Torrente, Gaspar (SIS) 7 

 

Ulmus spp. Total Calles: 4 Total Árboles: 11ALAMEDA SIS 1ALAMEDA,PQ.DE LA SIS Árboles muertos 1ALAMEDA,PQ.DE LA SIS 9Movera, Av. de (MVR) 1 

 

Viburnum spp. Total Calles: 1 Total Árboles: 1Torrente, Gaspar (SIS) 1 

 

Total de árboles en el Distrito: 2.313                     

 DISTRITO DE SANTA ISABEL

Relación de Calles y Arbolado por Distritos

POR CALLES

TOTAL CALLES ARBOLADAS: 66

 

TOTAL ESPECIES: 63

 

TOTAL ÁRBOLES: 2.313 

 

ALAMEDA SIS Total Especies: 5 Total Árboles: 18Pinus halepensis 9Ulmus spp. 1Platanus spp. 3Acer negundo 2Melia azedarach 3Alcorque vacío 1

 ALAMEDA,PQ.DE LA SIS Total Especies: 5 Total Árboles: 24Cupressus arizonica 2Populus bolleana 8Ulmus spp. Árboles muertos 1Ulmus spp. 9Morus spp. 2Catalpa bignonioides 3Alcorque vacío 1 

 

Arboleda (SIS) Total Especies: 2 Total Árboles: 75Platanus spp. Árboles muertos 2Platanus spp. 47Catalpa bignonioides 28 

 

Balaguer, Victor (SIS) Total Especies: 1 Total Árboles: 10Ailanthus altissima 10 

 

Borobia, D. (Mosen) (SIS) Total Especies: 3 Total Árboles: 25Platanus spp. 2Ligustrum japonicum 13Melia azedarach 10Alcorque sin Sustitución 2 

 

Brazal Zapateros (SIS) Total Especies: 1 Total Árboles: 26Ligustrum japonicum 26 

 

Cadiera (SIS) Total Especies: 1 Total Árboles: 1Olea spp. 1

 Cadiera, Pza (SIS) Total Especies: 3 Total Árboles: 27Populus alba 6Ligustrum japonicum 17Melia azedarach 4 

Callejón Movera (100 m Avda Sta Isabel) (SIS) Total Especies: 3 Total Árboles: 6Cupressus sempervirens 1Populus spp. 4Melia azedarach 1Posición Anulada 2 

 

Callejón Serrano Berges (SIS) Total Especies: 2 Total Árboles: 18Pinus halepensis 17Olea spp. 1 

 

Callejón Víctor Balaguer Total Especies: 1 Total Árboles: 14Prunus pisardii 14Alcorque vacío 2 Candala (SIS) Total Especies: 2 Total Árboles: 21Platanus spp. 6Ligustrum japonicum 15 

 

Canellas López, A. (SIS) Total Especies: 1 Total Árboles: 16Celtis australis 16Alcorque vacío 1 

 

Compuerta (SIS) Total Especies: 2 Total Árboles: 27Salix matsudana 1Acer negundo 26 

 

Concordia, de la (SIS) Total Especies: 2 Total Árboles: 24Platanus spp. 23Ligustrum japonicum 1Alcorque sin Sustitución 1Alcorque a Anular 24Alcorque vacío 5 

 

CULTURA, PLAZA SIS Total Especies: 4 Total Árboles: 14Pinus halepensis 2Prunus pisardii 5Acer negundo 4Ligustrum japonicum 3 

 

Delgado, Mª Pilar (SIS) Total Especies: 2 Total Árboles: 2Pinus halepensis 1Acer negundo 1 

 

Dieciséis de Julio (SIS) Total Especies: 3 Total Árboles: 46Acer platanoides Árboles muertos 3Acer negundo 28Ligustrum japonicum 12Ligustrum japonicum Árboles muertos 6Melia azedarach 6Alcorque vacío 1 

 

Encuentro, Camino (SIS) Total Especies: 6 Total Árboles: 72Pinus halepensis 29Populus bolleana 10Salix baylonica 14Platanus spp. 5Catalpa bignonioides 13Koelreuteria paniculata 1Alcorque vacío 1 

 

Estudiantes Avda (SIS) Total Especies: 9 Total Árboles: 239Cedrus deodara Árboles muertos 2Cedrus deodara 5Populus bolleana 16Populus bolleana Árboles muertos 2Celtis australis 3Platanus spp. Árboles muertos 2Platanus spp. 157Prunus pisardii 7Prunus pisardii Árboles muertos 1Albizzia julibrissin 16Albizzia julibrissin Árboles muertos 6Albizzia j. "Ombrella" 2Ligustrum japonicum 28Ligustrum japonicum Árboles muertos 1Melia azedarach Árboles muertos 4Melia azedarach 5Alcorque vacío 15

 Fatás Cabeza Guillermo SIS Total Especies: 2 Total Árboles: 25Platanus spp. 7Ligustrum japonicum 18

 FLORES. LAS, PL. DE LAS SIS Total Especies: 2 Total Árboles: 5Prunus pisardii 2Ligustrum japonicum 3Alcorque vacío 1

 Gabriel Galán, J.A. (SIS) Total Especies: 1 Total Árboles: 14Ligustrum japonicum 14Alcorque a Anular 6 

 

Gállego, Río (MVR) Total Especies: 4 Total Árboles: 37Árboles muertos 1Gleditschia triacanthos 2Catalpa bignonioides 1Melia azedarach 1Ailanthus altissima 33Alcorque sin Sustitución 1Alcorque vacío 2 

 

Huerta Alta (SIS) Total Especies: 2 Total Árboles: 3Ligustrum japonicum 2Ligustrum c (seto) 1Alcorque a Anular 3 

 

Iglesia (SIS) Total Especies: 6 Total Árboles: 70Platanus spp. 5Acer negundo 56Fraxinus ornus 1Fraxinus spp. 1Ligustrum japonicum 6Koelreuteria paniculata 1Alcorque sin Sustitución 4 

 

INDUSTRIA,AV DE LA Total Especies: 2 Total Árboles: 23Populus bolleana 12Prunus pisardii 11Alcorque vacío 13 

 

Jara, Victor (SIS) Total Especies: 5 Total Árboles: 13Pinus halepensis 2Populus bolleana 4Morus spp. 1Prunus pisardii 1Acer spp. 5Alcorque vacío 2 

Jarandín (MNT) (SIS) Total Especies: 7 Total Árboles: 83Trachycarpus fortunei 3Platanus spp. 3Prunus pisardii 5Olea spp. 7Catalpa bignonioides 62Catalpa b. "Bungei" 1Eleagnus angustifolia Árboles muertos 1Eleagnus angustifolia 2 

 

JUVENTUD, DE LA SIS Total Especies: 9 Total Árboles: 178Árboles sin especificar Árboles muertos 8Árboles sin especificar 1Cupressus sempervirens 20Cupressus sempervirens Árboles muertos 3Celtis australis 46Morus spp. 12Platanus spp. 12Prunus pisardii 34Prunus pisardii Árboles muertos 1Acer negundo 8Acer spp. 1Ligustrum japonicum 44Ligustrum japonicum Árboles muertos 5Alcorque vacío 3 

 

Lapuente Mercadal, P. (SIS) Total Especies: 1 Total Árboles: 19Acer negundo 19Alcorque vacío 2 

 

Mamblas (SIS) Total Especies: 3 Total Árboles: 5Platanus spp. 1Prunus pisardii 1Catalpa bignonioides 3 

 

 Martincho (SIS) Total Especies: 1 Total Árboles: 61Ligustrum japonicum Árboles muertos 3Ligustrum japonicum 61Alcorque vacío 9  

 MONTURIOL,NARCISO SIS Total Especies: 2 Total Árboles: 2Pinus halepensis 1Olea spp. 1 

 

Movera, Av. de (MVR) Total Especies: 2 Total Árboles: 2Ulmus spp. 1Robinia pseudoacacia 1 

 

NORTE SIS Total Especies: 1 Total Árboles: 1Acer spp. 1 

 

NORTE (SIS) Total Especies: 3 Total Árboles: 67Acer platanoides Árboles muertos 4Acer spp. 12Ligustrum japonicum Árboles muertos 2Ligustrum japonicum 46Melia azedarach 9Alcorque sin Sustitución 13Alcorque a Anular 1Alcorque vacío 16 

 

OESTE SIS Total Especies: 1 Total Árboles: 1Ailanthus altissima 1 

 

OSTARIZ FORCÉN, TOMÁS (SIS) Total Especies: 2 Total Árboles: 26Acer platanoides Árboles muertos 9Acer platanoides 9Ligustrum japonicum Árboles muertos 1Ligustrum japonicum 17Alcorque vacío 2 

 

Parque de los Paseantes (SIS) Total Especies: 6 Total Árboles: 60Platanus spp. 9Prunus pisardii Árboles muertos 1Prunus pisardii 9Tilia cordata 10Fraxinus excelsior 8Ligustrum japonicum 21Ligustrum japonicum Árboles muertos 2Melia azedarach 3Melia azedarach Árboles muertos 1Alcorque vacío 8  

 

Pepe Garcés (SIS) Total Especies: 1 Total Árboles: 20Ligustrum japonicum 20 

 

PORTUGAL(REINA DE)SIS Total Especies: 1 Total Árboles: 2Populus bolleana 2 

 

Real Zaragoza, Av. (SIS) Total Especies: 6 Total Árboles: 31Picea spp. 1Pinus spp. 1Platanus spp. 14Eryobotria japonica 1Acer negundo 12Ligustrum japonicum 2Alcorque sin Sustitución 3Alcorque vacío 3 

 

Rey Del Corral (SIS) Total Especies: 4 Total Árboles: 29Platanus spp. 9Prunus pisardii 6Acer negundo 10Ligustrum japonicum 4 

 

Riego, El (SIS) Total Especies: 1 Total Árboles: 1Platanus spp. 1Alcorque vacío 1 

 

Riego, Travesía del (SIS) Total Especies: 2 Total Árboles: 16Celtis australis 1Ailanthus altissima 15 

 

RODRIGUEZ, AGUSTINA (SIS) Total Especies: 5 Total Árboles: 13Rosales Variados 1Cedrus spp. 6Magnolia grandiflora 2Mimosa spp. 1Albizzia j. "Ombrella" 3Alcorque vacío 8 

 

Ruiz Lasala (SIS) Total Especies: 15 Total Árboles: 40Rosales Variados 1Pinus halepensis 4Cupressus sempervirens 5Thuja orientalis 1Morus spp. 2Platanus spp. 2Prunus laurocerasus 1Acer pseudoplatanus 1Fraxinus excelsior 5Fraxinus ornus 3Fraxinus spp. 3Ligustrum japonicum 7Ligustrum c (seto) 3Melia azedarach 1Ailanthus altissima 1 

RUIZ SANCHEZ, F. SIS Total Especies: 1 Total Árboles: 26Acer negundo 26 

 

Salvatella, Pr. (SIS) Total Especies: 2 Total Árboles: 12Platanus spp. 5Acer negundo 7 

 

SAN ANTON SIS Total Especies: 2 Total Árboles: 34Platanus spp. 8Ligustrum japonicum 26Alcorque vacío 8 

 

San Roque, (SIS) Total Especies: 22 Total Árboles: 69Frutal Sin Especificar 1Pinus halepensis 3Pinus spp. 4Cupressus sempervirens 1Juniperus spp. 1Salix baylonica 2Morus alba 1Morus pendula 3Magnolia grandiflora 1Laurus nobilis 8Prunus pisardii 6Mimosa spp. 1Sophora japonica 2Robinia pseudoacacia 1Acer negundo 1Ligustrum japonicum 16Syringa vulgaris 1Nerium oleander 4Catalpa bignonioides 3Melia azedarach 7Eleagnus angustifolia 1Schinus molle 1 

 

Santa Alodia SIS Total Especies: 1 Total Árboles: 65Ligustrum japonicum 65Ligustrum japonicum Árboles muertos 2Alcorque vacío 1 

 

Santa Isabel, Av. (SIS) Total Especies: 4 Total Árboles: 99Pinus halepensis 15Pinus spp. 4Acer negundo 79Acer negundo Árboles muertos 3Fraxinus spp. 1Alcorque a Anular 1Alcorque vacío 5 

 

Sauce (Aparcamiento paralelo a (SIS Total Especies: 0 Total Árboles: 0Alcorque vacío 4 

 

Sauce (SIS) Total Especies: 3 Total Árboles: 66Cupressus sempervirens Árboles muertos 1Cupressus sempervirens 2Populus bolleana Árboles muertos 7Populus bolleana 2Platanus spp. Árboles muertos 1Platanus spp. 62Alcorque vacío 8 

 

Serrano Berges, Pza. (SIS) Total Especies: 4 Total Árboles: 69Cedrus spp. 1Pinus halepensis 2Platanus spp. 64Prunus pisardii 2

 Serrano Ostariz, J.L. (SIS) Total Especies: 2 Total Árboles: 14Celtis australis 2Acer negundo 12 

 

 Serrano Puértolas, J. (SIS) Total Especies: 2 Total Árboles: 64Acer negundo 13Ligustrum japonicum 51

 Silos, Camino de los (SIS) Total Especies: 2 Total Árboles: 52Platanus spp. 2Ligustrum japonicum 50Alcorque vacío 7

 Solidaridad (SIS) Total Especies: 2 Total Árboles: 11Ligustrum japonicum 7Melia azedarach 4

 Stª Nunila (SIS) Total Especies: 2 Total Árboles: 96Populus bolleana 7Ligustrum japonicum 89Posición Anulada 1Alcorque vacío 1

 Tomeo Estallo, Javier (SIS) Total Especies: 1 Total Árboles: 11Ligustrum japonicum 11 

 

Torrente, Gaspar (SIS) Total Especies: 11 Total Árboles: 34Cupressus sempervirens 1Thuja spp. 2Populus bolleana 6Ulmus pumila 7Prunus pisardii 1Tilia platyphyllos 3Fraxinus excelsior 1Ligustrum japonicum 1Viburnum spp. 1Melia azedarach 8Ailanthus altissima 3 

Urdán (SIS) Total Especies: 2 Total Árboles: 24Albizzia julibrissin 22Albizzia j. "Ombrella" 2 

 

Vega, Pza. de la (SIS) Total Especies: 2 Total Árboles: 15Prunus pisardii 5Catalpa bignonioides 10

 Total de árboles en el Distrito: 2.313                 

 

ESPECIES POR SU NÚMERO EN EL DISTRITO: 

 

696 Ligustrum japonicum

 

447 Platanus spp.

 

304 Acer negundo*

 

123 Catalpa bignonioides*

 

109 Prunus pissardii*

 

85 Pinus halepensis

 

68 Celtis australis*

 

67 Populus bolleana*

 

63 Ailanthus altísima

 

62 Melia azedarach*

38 Albizzia julibrissin*

30 Cupressus sempervirens

19 Acer spp*

17 Morus spp.

16 Salix babylonica

14 Fraxinus excelsior

11 Ulmus spp

10 Olea spp.

10 Tilia cordata*

9 Acer platinoides*

9 Pinus spp.

8 Laurus nobilis

7 Albizzia julibrissin “Ombrella”*

7 Cedrus spp.

7 Ulmus pumila*

6 Populus alba

5 Cedrus deodara

5 Fraxinus spp.

4 Fraxinus ornus

4 ligustrum (seto)

4 Nerium oleander

4 Populus spp.

3 Eleagnus angustifolia

3 Magnolia grandiflora

3 Morus alba pendula

3 Tilia platyphylos*

3 Trachycarpus fortunei*

2 Cupressus arizonica

2 Gleditschia triacanthos

2 Koelreuteria paniculata*

2 Mimosa spp.

2 Robinia pseudoacacia

2 Sophora japonica

2 Thuja spp.

1 Acer pseudoplatanatus*

1 Catalpa bignonioides “Bungei”*

1 Eryobotria japonica*

1 frutal sin identificar

1 Juniperus spp.

1 Morus alba

1 Picea spp.

1 Prunus laurocerasus

1 Salix matsudana*

1 Schinus molle*

1 Syringa vulgaris*

1 Thuja orientalis

1 Viburnum spp.

 

* especies de “reciente” (20-30 años) introducción en Zaragoza (21 de 63)

CALLES DE SANTA ISABEL POR NÚMERO DE ÁRBOLES EN CADA UNA 

 

 239 Estudiantes, avda.

 

178 Juventud

 

99 Santa Isabel, avda.

 

96 Sta. Nunila

 

83 Jarandín

 

75 Arboleda

 

72 Encuentro, cmo.

 

70 Iglesia

 

69 San Roque

 

69 Serrano Berges

 

68 Norte

 

66 Sauce

 

65 Santa Alodia

 

64 Serrano Puértolas

 

61 Martincho

 

60 Paseantes, parque

52 Silos, cmo.

46 Dieciséis de julio

40 Ruiz Lasala

34 San Antón

34 Torrente

31 Real Zaragoza

29 Rey del Corral

27 Cadiera, pza.

27 Compuerta

26 Brazal

26 Ostáriz

26 Ruiz Sánchez

25 Borobia

25 Fatás

24 Alameda, pqrque

24 Concordia

24 Urdán

23 Industria, avda.

21 Candala

20 Pepe Garcés

19 Lapuente

18 Alameda

18 Serrano Berges, callejón

16 Canellas

16 Riego, travesía del

15 Vega, pza.

14 Víctor Balaguer, callejón

14 Cultura, pza.

14 Gabriel Galán

14 Serrano Ostariz

13 Jara

13 Rodríguez, A.

12 Salvatella

11 Solidaridad

11 Tomeo

10 Balaguer

6 Movera, callejón

5 Flores, pza.

5 Mamblas

3 Huerta Alta

2 Delgado

2 Monturiol

2 Movera, avda.

2 Portugal, reina de

1 Cadiera

1 Oeste

1 Riego

                          

 

 PERFIL ARBÓREO DEL DISTRITO TOTAL ÁRBOLES: 2.313

 

TOTAL DE ESPECIES: 63 

696 Ligustrum japonicum

447 Platanus spp.

304 Acer negundo*

123 Catalpa bignonioides*

109 Prunus pissardii*

85 Pinus halepensis

68 Celtis australis*

67 Populus bolleana*

63 Ailanthus altísima

62 Melia azedarach*

 2.024 ÁRBOLES DE 10 ESPECIES ( 87%) 

 289 ÁRBOLES DE  53 ESPECIES (13%) *

 6 ESPECIES DE 10, DE “RECIENTE” INTRODUCCIÓN (60%)*

26 ESPECIES DE 63 DE “RECIENTE” INTRODUCCIÓN (41%)        

  TOTAL CALLES ARBOLADAS: 66 (por el Ayuntamiento de  Z.)

TOTAL ÁRBOLES: 2.313  

239 Estudiantes, avda.

178 Juventud

99 Santa Isabel, avda.

96 Sta. Nunila

83 Jarandín

75 Arboleda

72 Encuentro, cmo.

70 Iglesia

69 San Roque

69 Serrano Berges

68 Norte

66 Sauce

65 Santa Alodia

64 Serrano Puértolas

61 Martincho

60 Paseantes, parque

 1.334 ÁRBOLES EN 16 CALLES (DE 66) (57%)     

    COMENTARIOS

 

 Isabel Elías, Jefe de Negociado de la Junta Municipal del Distrito de Santa Isabel

me ha dado bastantes noticias sobre la situación actual del arbolado en Santa Isabel y otros asuntos del barrio. Resumo sus aportaciones:

 . Se ha insistido en que FCC replantase árboles  y se ha conseguido que el día 20 de febrero hayan plantado 200 plataneros en todo el barrio. Pronto plantarán melias.  

 

. Hay pocas zonas verdes: el Parque de la Alameda se ha rehabilitado, sobre todo su zona infantil.

 

. Una cuarta parte del barrio está en construcción por la misma empresa, Zadesa, constructora a la que el Ayuntamiento aún no ha decepcionado sus obras. El parque de los paseantes lleva un año mal y se ha requerido urgencia.

 

. Se ha aprobado definitivamente la adjudicación de la obra del parque de la Libertad (junto a C/ Rigoberto Menchu). Parece que irá rápido.

 

. En la pza. junto a la Avda del Real Zaragoza había una balsa o vaso, lleno de suciedad, muy deteriorado. Se pidió a Parques y Jardines que hiciese allí una fuente de boca y se les dijo que sí. Aún no se ha realizado.

 

. Hay gran cantidad de solares para construir, actualmente llenos de malas  hierbas y suciedad. Son unos 33 solares. Se ha solicitado que los limpien y los vallen. Hasta un 50% se han limpiado (ej. Donde c/ Rey del Corral).

 

. En la zona de la rotonda junto a la calle Guillermo Fatás había arbustos de hasta un metro y medio: se han arreglado.

 

. En 2006 se han realizado muchas acciones de limpieza y mejora en todo el barrio.

 

. Para la dotación de arbolado en la plaza de la Libertad, la dir. de Parques y Jardines solicitó la opinión del vecindario. Por eso se tuvo en cuenta las alergias, especialmente las alergias a los plateneros: se quitarán y se pondrán ejemplares de otras especies.

 

. En general, del arbolado en vías públicas se piensa que quienes deben decidir sobre las especies a plantar son los técnicos de Parques y Jardines.

 

. Vandalismo: el normal, o inferior al de otros barrios. Inspector Jefe de la Policía Local de la Margen Izquierda, David Acero tiene gran atención al barrio.

 

. vandalismo se da en el Parque de los Paseantes porque hay deterioro del lugar. También en “El Potrero”, zona deportiva de acceso libre, en la que rompieron todo.

 

. Un problema general del barrio es la mala educación de los animales de compañía, cuyas defecaciones y orines quedan en lugares públicos sin que sus dueñ@s las retiren como es preceptivo. Esto deteriora sobre todo el ambiente de la Avenida de la Juventud y del Parque de la Alameda.

 

. Hay malestar general por los malos olores que genera y difunde la papelera La Montañanesa.

        EL PLANO VERDE DE SANTA ISABEL 

 

A mis ojos, el plano de Santa Isabel asemeja un gran pez cuya boca se acerca al río Gallego y cuya cola se forma en la bifurcación Avda. Santa Isabel / Avenida del Real Zaragoza.  El espacio urbanizado de Jarandín y Arboleda hace de anzuelo: un pez pescado, pues, en el río Gállego, eso es ante mis ojos el plano de Santa Isabel.

 

El cuerpo del pez es el denso interior urbanizado del barrio. La aleta superior son terrenos aún sin definición (excepto el Instituto Ítaka), la aleta inferior es un delgado entramado de calles que dan a los campos y la aleta posterior la constituyen los conjuntos residenciales rodeados por la calle Solidaridad, viviendas construidas por diversas cooperativas. La Avenida de la Juventud es la aleta dorsal (vista desde esta posición).

  

La primera impresión que causa el barrio de Santa Isabel es la de estar en muy avanzada transformación de lo que fue un núcleo rural a lo que hoy es un barrio urbano. Quedan aún interesantes vestigios del pasado, de los que luego hablaremos, y  ya se advierten claramente las características urbanísticas de este barrio del siglo XXI.

 

El arbolado da fe de la reciente transformación del barrio, pues la mayoría absoluta de las especies plantadas en él son especies de reciente introducción en Zaragoza y las que no (aligustres, plataneros) son especies de gran difusión por sus valores no sólo ornamentales sino de utilidad (sombra en invierno, sol en verano los plataneros; verde todo el año los aligustres).

 

Santa Isabel está bastante bien dotado de arbolado público, aunque hay que recordar que todavía un tanto por ciento notable pertenece a obras aún no decepcionadas por el Ayuntamiento y corresponden a la primitiva plantación realizada por las constructoras. Es muy interesante destacar que allí donde se han realizado extensas urbanizaciones se han conseguido también extensas superficies de zonas verdes y arboladas (como toda la extensión al norte de la avda. de los Estudiantes),  mientras que donde se construyeron pequeñas zonas también se consiguieron pequeñas, a veces minúsculas zonas verdes.

 

Del estudio del plano y del paseo por el barrio (de la mano de dos de sus vecinos: Nieves y José Manuel Gallego), saqué algunas impresiones y algunas conclusiones que paso a enumerar lo más brevemente posible. Por supuesto, si algo está mal en mi texto se deberá con toda seguridad a que he entendido mal algo que ellos me hayan dicho. La responsabilidad del texto, en cualquier caso, es toda mía, lo que no quita para que desde aquí les agradezca de todo corazón las horas que dedicaron a instruirme y, por qué no decirlo, hacernos pasar un buen rato.

 

1.- Las urbanizaciones a ambos lados de la Avenida de la Juventud, cuyas calles están completamente embaldosadas y carecen de bancos, etc, me resultan radicalmente rechazables. En verano deben de ser intransitables y en general proponen una vivencia de aislamiento que no me convence nada. Alguna ventaja tendrán, imagino (por ejemplo, la fácil limpieza).

 

2.- La citada Avenida de la Juventud es un bello paseo bien diseñado, bien arbolado y en general bien cuidado, que merece ir tomando un protagonismo especial en la vida del barrio.

 

3.- Las urbanizaciones y edificaciones de la parte posterior del pez (hacia el este) están dotadas de un arbolado joven, variado  y en general en buenas condiciones. El tejido urbanístico se “esponja” en toda esta otra parte del barrio y el paseante (imagino que también el vecindario) lo agradece.

 

4.- Es notable la sensación agradable que produce todo el espacio de la cola del pez, “el espartidero”, con las urbanizaciones de las cooperativas sindicales: su arbolado y su distribución general es muy apropiado para una zona residencial. Pese a todo, sucede en esta zona algo que ví también en otras por todo el barrio: se han aprovechado pequeñas zonas para hacer plazas o plazoletas, que, desgraciadamente no tienen mucha gracia o no atraen especialmente al vecindario (salvo, quizás, para sacar al perro…). Probablemente hay que replantearse el uso (o el incentivo al uso) de estas plazas que vimos “muertas”. Y eso que el arbolado presente en ellas es hermoso y bien elegido y en alguna (como ésta de la cola del pez) hay elementos de adorno suficientemente notables.

 

Sólo hay un defecto visible: de la doble fila de alcorques de una de las aceras de la calle Concordia, los de la fila interior están todos vacíos. El listado de Parques y Jardines dice que se trata de  alcorques “a anular”. Si es así, anúlense pronto, antes de que produzcan algún accidente.

 

5.- El corazón del barrio sigue estando en la plaza de Serrano Bergés (restaurada no hace mucho tiempo con el concurso de la opinión vecinal), la iglesia y los espacios recreativos cercanos.  Pero el panorama de edificaciones ha cambiado por completo el significado de este corazón urbano: grandes bloques muy cercanos dejan la torre de la iglesia disminuida y la plaza un tanto ahogada.

 

6.- En las 66 calles arboladas actualmente a cargo del Ayuntamiento de Zaragoza hay especies variadas, algunas de gran valor ornamental. Destacan las acacias de Constantinopla (Albizzia julibrissin) de la calle Urdan, los ciruelos rojos (Prunus pissardii) de la plazoleta de la calle Víctor Balaguer, las melias (Melia azedarach) de la calle Norte y de Damián Borobia, 16 de Julio, Gaspar Torrente, plaza de la Cadiera…También la notable cantidad de arces negundos (Acer negundo) de la Vía Santa Isabel, de la calle Gaspar Torrente, de la calle 16 de Julio, de la calle Compuerta (donde también destaca un ejemplar de Salix matsudana, una especie de sauce muy ornamental. La sófora (Sophora japonica), el lilo (Syringa vulgaris) y el raro Schinus molle o falso pimentero son atractivos de la calle San Roque, como lo son los tilos de la calle Torrente y los tilos del parque de los paseantes. Las 62 catalpas de Jarandín serán un espectáculo en plena floración primaveral.  La calle Canellas exhibe ejemplares del interesante Almez o latonero, también presentes en Estudiantes y en Juventud. Por cierto, en Estudiantes hay un bonito adorno vegetal en el salvavidas central basado en hiedra y especies autóctonas de bajo porte.  En el parque de la Alameda (con pocos álamos) destacan sus dos cipreses azules de Arizona y sus dos moreras. No quiero dejar de señalar el hermoso pino mediterráneo, de alta copa esférica, que se alza junto a la vía Santa Isabel, cerca ya de su bifurcación: debería asegurarse su futuro y quizás algo más.

  

7.-  Este parque (que estaría en el inicio de la aleta inferior del pez), no es una alameda y casi no es un parque. Fue para mi una desilusión verlo, con sus pocos árboles (algunos muy bellos ya citados), agobiado por multitud de coches aparcados sobre el barro. ¡Y se pretende que sea una zona infantil! El parque de la Alameda debería replantearse por completo (incluida su entrada, sin protección en la importante vía Santa Isabel). ¿No sería posible ampliarlo hacia la zona de los campos? Hay espacio, a uno y otro lado del camino o calle que lleva al ambulatorio del Salud, para crear un verdadero lugar de recreo y tranquilidad, con vistas al campo y a los montes lejanos. Por su orientación podría ser un carasol perfecto para los niños y ancianos del barrio, además de un maravilloso “balcón” para ver un paisaje interesante.

 

8.- Aquí y allá, por todo el núcleo urbano, asoman las antiguas acequias, un bien cultural que convendría “poner en valor”:  En alguna zona se están cubriendo, lo cual considero un error y una pérdida penosa para el barrio. En otros lugares, como cerca de la calle San Antón, el ramal a la vista podría adecentarse y exhibirse con orgullo. Hay más “brazales” (varias calles llevan nombre de “brazal…”) que podrían aprovecharse como elementos ornamentales de gran valor cultural y ecológico, en vez de cubrirlos o dejarlos deteriorarse en malas condiciones. Incluso podría hacerse el plano de las acequias de Santa Isabel, antiguas y modernas, que a buen seguro (además de ayudar en las tareas urbanísticas) representaría un atractivo para el vecindario y visitantes.

  

9.- Lo mismo puede decirse de algunos restos de huertos privados (algunos da gusto verlos): ¿por qué no integrarlos en el ambiente urbano del barrio? Y también sirve esto para toda suerte de casas o fachadas o elementos diversos que dan testimonio de la historia rural de Santa Isabel: deberían exhibirse con orgullo a las nuevas generaciones.

 

Hago hincapié en esta cuestión de los testimonios de la vida rural porque somos la última generación que hemos conocido el sentido del tiempo, las tareas, los instrumentos, las obras, los trabajos, etc., de la vivencia rural en nuestras tierras. ¡Y todo eso es un legado cultural de primera categoría! ¡Todo lo contrario a algo que hubiera que disimular o esconder! La dignidad del modo de vida agrario merece una atención que permita su valoración por las nuevas generaciones de vecinos de barrio de Santa Isabel.

  

Un nuevo vistazo de conjunto al plano de Santa Isabel me hace pensar en los futuros usos de dos amplias zonas hoy sin definir (que yo sepa): la larga zona verde al norte (donde el instituto) y, sobre todo y muy especialmente, toda la amplísima zona a orillas del río Gallego: ésta podría dar lugar a uno de los atractivos más importantes del barrio, tanto para el vecindario como para el resto de la ciudad. ¿Hay información sobre el “plan de riberas”? ¿Puede recabarse ante los organismos responsables? ¿Es mucho soñar imaginar un gran concurso de ideas entre profesionales y vecindario, que culmine en un proyecto de gran interés ecológico y cultural?

   

VICASA-SAINT GOBAIN: VAMOS A INFORMAR SOBRE ESTA EMPRESA DEL VIDRIO CUYOS EFLUVIOS DESTROZAN NUESTRAS NARICES MUCHOS DÍAS AL AÑO CON ESE OLOR A COL...

VICASA-SAINT GOBAIN: VAMOS A INFORMAR SOBRE ESTA EMPRESA DEL VIDRIO CUYOS EFLUVIOS DESTROZAN NUESTRAS NARICES MUCHOS DÍAS AL AÑO CON ESE OLOR A COL...

 Vicasa en Cuarte (Zaragoza)

De la página web

http://www.programaempresa.com/empresa/

empresa.nsf/paginas/

206BC18FED4ECB45C125702800276A0A?OpenDocument                

copiamos:

SAINT - GOBAIN VICASA, S.A.


La empresa pertenece al Grupo Saint-Gobain y en España al grupo Saint-Gobain Cristaleria Es un grupo muy consolidado en El mundo y en España.

 

Como grupo está muy diversificado pero una de sus actividades principales es el vidrio en todas sus modalidades. Vidrio plano, vidrio para automóvil, lunas, envases, fibra de vidrio para aislamiento y fibra de vidrio textil.

 
DATOS DE LA EMPRESA
Dirección: Ctra. De Valencia Km. 8 - Aptdo 408 ZARAGOZA
Teléfono: 976 46 39 00
Fax: 976 50 55 06
URL: www.vicasa.es
Primer Directivo: Vicente Palacios Sagredo, Director de Fábrica
Año de Creacción: 1968
Empleados: 180
Categoría: Pymes
Actividad: Fabricación de envases de vidrio.
Sector: Alimentación

En el caso particular de Vicasa en Zaragoza la actividad es el envases de vidrio. Se fabrican Botellas para vinos, licores cavas y refrescos de diversos colores los más normales blancos negros y verdes. Tarros para la industria conservera, hidrosolubles, lácteos, alimentos infantiles etc. de colores blanco y verde.
La fabrica tiene 180 personas con una única actividad, la de producción, estando los servicios Administrativos de gestión y comerciales y la Dirección de Desarrollo centralizadas en Madrid para el total de 8 fabricas repartidas en la península Ibérica
 La Fábrica de Zaragoza produce del orden de 150.000 Tn/año lo que se traduce en 400 millones de envases. La fábrica cuenta con dos hormos y 5 lineas de producción. VICASA es líder en el mercado español con un 40% aprox.del mercado de envases de vidrio.

Los objetivos de la compañía son ofrecer productos y servicios que satisfagan económicamente y con la calidad adecuada a las necesidades de los clientes, mantener la posición d liderazgo en el sector e integrar en la mejora continua de la calidad a clientes y proveedores.

VICASA fabrica desde hace mas de 30 años envases de vidrio a través de tres pilares fundamentales: Calidad, Formación y motivación del personal, y Seguridad y protección del medio ambiente.

La política de Calidad esta escrita y repartida en todos los rincones de la Fábrica firmada por la Dirección General, la Dirección de Fábrica y todos los Jefes de Servicio.
La Dirección de la Fábrica adquiere el compromiso de la implantación, mantenimiento y mejora del sistema de Calidad

La actuación de la Empresa tiene como eje el cliente y su satisfacción como primer objetivo
Se actúa con todos los medios disponibles para lograr la sensibilización y motivación de nuestros medios humanos. Todo el personal es responsable de la implantación y aplicación del S de Calidad.

Nuestros Suministradores están implicados en el S de Calidad
El sistema de Seguridad se basa en la formación continua de todo el personal
Consideramos prioritaria la mejora de nuestras instalaciones con una conservación sistemática y continuada de las mismas

Son factores básicos del Sistema la prevención y el tratamiento de las no conformidades. Estamos Certificados por AENOR en la ISO 9002.

 

 

 

 

GUIÓN DE LA CHARLA SOBRE ARBOLADO PÚBLICO EN LA ALMOZARA

GUIÓN DE LA CHARLA SOBRE ARBOLADO PÚBLICO EN LA ALMOZARA ARBOLADO PÚBLICO DEL DISTRITO DE LA ALMOZARA

1) POR ESPECIES:

  

TOTAL HABITANTES: 29.115

 

TOTAL CALLES ARBOLADAS: 37 (- 4 cp: 33)

 

TOTAL ESPECIES: 52

 

TOTAL ÁRBOLES: 2.415

 

 488 Patanus spp. (34!: 68 foz, 50 verdi,46 arapiles, 40 puertasancho,

               38 lago+1m, 36 gargallo, 25 bruselas, 23 viena, 22 arapiles…)

 

   338 Populus bolleana (15: 78 lisboa, 72 verdi, 43 atenas, 38 cpjzurita,

                 33 cppsancho, 20 oslo, 14 almozara, 12 autonomía, 12 lakonga…)

 

   300 Celtis australis (13: 133 gargallo+1m, 93 almozara+2m, 31 lascortes,

                 14 reino, 9 menaya, 6 lisboa, 5 viena, 4 lakonga, 3 cpjzurita…)

 

  

193 Pinus halepensis (13: 35 lisboa, 34 almozara, 22 almansa,

                    21 atenas, 19 consolación, 16 ésera, 13 puertasancho…)

 

 

183 Ailanthus altísima (12: 38 francia, 38 autonomía, 33 almozara,

                    19 gargallo, 17 lisboa, 14 autonomía, 14 oslo, 4 cpjXXIII…)

 

 

168 Catalpa bignonioides (12: 47 menaya+1m, 30 vícor, 20 gargallo,

                       17  cpalmozara, 17 almozara, 13 ésera, 12 mónaco, 7 cppsancho…)

 

  

152 Cupressus sempervirens (12: 41 gargallo, 34 puertasancho, 32 foz,

                    18 lago, 6 cp puertasancho, 5 autonomía, 5 atenas…)

 

 

107 Ligustrum japonicum (17: 25 alfaro, 25 castillo+3m, 16 diputados+6m!?,

                    13 casañal, 8 gargallo, 4 rdguezdeCórdoba+1m, 4 consolación+2m…)

 

 

90 Prunus pissardii (8: 42 lisboa+2m, 21 arapiles, 17 atenas+1m, 6 oslo…)

 

 

67 Albizzia julibrissin (6: 31 alcanadre+1m, 15 ésera, 14 alfaro, 4 vícor…)

 

 

63 Robinia pseudoacacia (6: 43 gargallo, 7 cpjzurita, 4 cpjXXIII, 4 diputados…)

 

 

28 Tilia cordata (1!: Alfaro)

  

23 Robinia umbraculifera (6: 31 alcanadre, 15 ésera, 14 alfaro, 4 vícor…)

 

 

22 Olea spp. (5: 9 psancho, 5 gargallo, 4 atenas, 2 autonomía, 2 lisboa)

 

 

19 Libocedurs spp. (3: atenas, jdines+1m, Lisboa)

 

  

18 Cupressus arizonica (5: 6 lakonga, 4 lisboa,  4 atenas…)

 

  

16 Olea europaea (6:5 lisboa, 3 gargallo, 3 atenas, 2 cpalmozara, 2 psancho…)

 

 

14 Alnus glutinosa (8 diputados, 6 madrid, 6 bonn)

 

  

14 Morus alba “Kagayamae” (1: 14 diputados )

  

11 Albizzia j.”Ombrella” (3: 7 alfaro, 3 almozara, 1 alcanadre)

 

 

11 Koelreuteria paniculata (3: 8 almozara, 3 gargallo, 6m!? Madrid)

 

 

8 Cercis siliquastrum (2: 7 cpalmozara, 1 madrid)

  

7 Salix babilónica (2: 5 cppsancho, 2 cpalmozara)

 

 

6 Fraxinus excelsior (2: 5 menaya, 1 cppsancho)

 

 

6 Gleditschia triacanthos (1: 6 cpjXXIII)

 

 

6 Washingtonia spp. (1: 6 alfaro)

  

5 Ulmus pumila (1: 5 cpjzurita)

 

 

4 Cupressus s. “Stricta”: (1: 4 lago)

 

 

4 Phoenix canariensis (cppsancho)

 

 

4 Thuja spp. (1: cpalmozara)

 

 

4 Ulmus spp. (2: [3 san jos?], 2 1 gargallo)

 

 

3 Cedrus spp. (1: 3 cpalmozara)

  

3 Fraxinus spp. (1: 3 cpalmozara)

 

 

2 Acer negundo (2: 1 lisboa, 1 cppsancho)

 

  

2 Acer spp. (2: 1 lisboa, 1 psancho)

 

  

2 Aesculus hippocastanum (2: 1 cpjzurita, 1 cp jXXIII)

 

  

2 Eryobotria japonica (1: 2 cpalmozara)

 

  

2 Juglans regia (1: 2 bonn)

 

  

2 Juniperus spp. (1: 2cpalmozara)

 

  

2 Magnolia grandiflora ( 1: cpalmozara)

 

  

2 Melia azedarach (1: 2 cpalmozara)

 

  

2 Morus spp. (2: 1 cpalmozara, 1 verdi)

 

  

2 Pinus pinea (1: Viena)

 

 

2 Sophora j. “Pendula” ( 2: 1 francia, 1 almozara)

 

 

2 Tilia tomentosa (1 almozarar)

 

  

2 Trachycarpus fortunei (cpalmozara)

 

 

1 Broussonetia papyrifera (1: Lisboa)

 

  

1 Cydonia japonica (1: cpjzurita)

 

  

1 Morus pendula (1: gargallo)

 

 

1 Picea spp. (1: cpalmozara)

 

  

1 Populus alba (1: almozara)

 

 

1 Prunus spp. ( 1: 1 cpalmozara)

 

…………………….

0 Catalpa b. “Bungei”( 4: 4m gargallo,3m menaya, 1m vícor,

                  1m almozara!!??)

 

 

 0 Tilia spp (1:16 m!!?? Madrid)  

 

…………….

ALCORQUES VACÍOS: 11 EN 1 CALLE (Madrid)

 

 

ALCORQUES A ANULAR : 2 EN 1 CALLE (madrid)

 

 

A. SIN SUSTITUCIÓN: 5 EN 3 CALLES (3 almozara, 1 bruselas, 1 reino)

 

 

       ARBOLADO PÚBLICO EN EL DISTRITO DE LA ALMOZARA

 

2) POR CALLES:

 

 

TOTAL HABITANTES: 29.115

 

TOTAL CALLES ARBOLADAS: 37 (- 4 cp: 33)

 

TOTAL ESPECIES: 52

 

TOTAL ÁRBOLES: 2.415

 

 

   332 Gargallo (14: 133 celtis aus+1m, 43 robinia, 41 cupressus s,

                     36 platanus, 20 catalpa, 19 ailanthus, 16 pinus h, 8 ligustrum…)

 

 

   231 Almozara (14: 93 celtis aus+2m, 34 pinus h, 33 ailanthus, 19 platanus+1m, 17 catalpa, 14 populus boll, 8 koelreuteria, 3 albizzia j, 3 albizzia j. Om, 2 tilia tom, 2 cupressus s, 1 prunus p, 1 populus a, 1 sophora j pend)

 

 

   229 Lisboa (14: 78 populus boll, 42 prunus p, 35 pinus h, 21 platanus,

                       17   ailanthus, 12 libocedrus, 6 celtis aus, 5 olea eur, 4 robinia…)

   

140 Atenas (10: 43 populus boll, 22 platanus, 21 pinus h, 17 prunus p+1m,

               14 ailanthus, 7 libocedrus+1m, 4 olea, 5 cupressus s, 4 curpressus ar, 3 olea europaea)

 

 

 

123 Verdi (3!: 72 populus boll, 50 plattanus+18 m!?, 1 morus spp)

  

105 PSancho: (40 platanus+13m!, 34 cupressus s, 9 olea, 6 populus boll…)

  

100 Foz, B (68 platanus, 32 cupressus s.)

 

 

80 Alfaro, pza. (5: 28 tilia cord, 25 ligustrum+5m, 14 albizzia j, 7 albizzia j.  “Ombrella”,  6 washingtonia)

 

  

75 cpPSancho (10: 33 populus boll, 11 pinus h, 7 catalpa, 6 salix baby…)

 

 

71 Diputados (6: 23 robinia umbraculifera, 16 ligustrum+6 M, 14 morus a. “Kagayamae”, 8 alnus gl., 6 platanus…)

 

 

  

67 Arapiles (2: 46 platanus+3m, 21 prunus p)

 

 

65 Oslo (6: 20 pupulus boll, 14 platanus+3m, 14 ailanthus+1m, 7 pinus h…)

  

64 cpAlmozara (21!: 17 catalpa, 7 cercis sil, 4 thuja, 3 cedrus, 3 cupresus ar…)

 

 

63 cpjZurita (10!: 38 populus boll, 7 robinia, 5 ulmus p, 4 pinus h, 3 celtis aus…)

  

61 Menaya (3!: 47 catalpa+1m, 9 celtis aus, 5 fraxinus ex, 3 catalpa b Bung m!)

 

 

60 Lago (3: 38 platanus+1m, 18 cupressus s, 4 cupressus s. Stricta)

  

58 Autonomía (5: 38 ailanthus, 12 populus boll, 5 cupressus s…)

  

46 Francia (5: 38 ailanthus, 4 populus boll, 2 cupressuss, 1 sophora j pend…)

  

44 Almansa (4 22 pinus h, 18 platanus,+2m, 2 celtis aus, 2 ligustrum)

 

 

35 Viena (4: 23 platanus+4m, 5 pinus h, 5 celtis aus, 2 pinus pinea)

 

 

34 Vícor (2: 30 catalpa, 4 albizzia j, 1 catalpa b Bungei)

 

  

32 Alcanadre (2: 31 albizzia j,+1m, 1 albizzia j “Ombrella”)

 

  

32 LaKonga (5: 12 populus boll, 7 platanus, 6 cupressus ar, 4 celtis aus, 3  prunus p)   

                

31 Cortes (1!: Celtis australis)

 

  

30 Bruselas (2: 25 platanus+3m, 5 ligustrum+5m)

 

 

29 Ésera (3: 15 albizzia j, 13 catalpa, 1 pinus h)

 

  

25 Castillo (1: 25 ligustrum+3m)

 

 

23 Consolación (2: 19 pinus h, 4 ligustrum+2m)

 

 

22 cpJXXIII (6: 6 gleditschia, 4 robinia, 4 ligustrum, 4 ailanthus, 3 catalpa…)

  

20 Mónaco (3: 12 catalpa, 6 platanus+9 m!?, 2 ailanthus)

 

 

 

18 Amsterdam (1: 18 platanus)

 

 

18 Reino (2: 14 celtis aus+1m, 4 platanus)

 

 

16 Agustín (1: 16  platanus spp)

 

 

13 Casañal (1: 13 ligustrum)

 

 

12 Bonn (3: 6 alnus gl, 4 platanus, 2 juglans reg)

 

 

 

8 san jos (¿) (2: 5 pinus h, 3 ulmus, 5 platanus m!)

 

 

 

4 RdeCórdoba (1: 4 ligustrum+1m)

 

 

1 Madrid (1 cercis sil, 16 tilia m!, 6 alnus gl m!, 6 koelreuteria m!, 11 alcorques  vacíos, 2 alcorques a anular)

 

 

 

 

3) PERFIL ARBÓREO DEL DISTRITO:

  

TOTAL HABITANTES: 29.115

 

TOTAL CALLES ARBOLADAS: 37 (- 4 cp: 33)

 

TOTAL CALLES: 70

 

TOTAL ESPECIES: 52

 

TOTAL ÁRBOLES: 2.415

 

   

488 Patanus spp.

 

338 Populus bolleana*

 

300 Celtis australis*

 

193 Pinus halepensis

 

183 Ailanthus altísima

 

168 Catalpa bignonioides*

 

 

152 Cupressus sempervirens

 

 

107 Ligustrum japonicum

 

 

90 Prunus pissardii*

 

 

67 Albizzia julibrissin *

 

 

63 Robinia pseudoacacia

 

 

* Especies introducidas “recientemente” (20-30 años) (45 %)

 

 

2.149 ÁRBOLES DE 11 ESPECIES (88 %)

 

 

    266 ÁRBOLES DE 41 ESPECIES (12 %)         

4. El plano verde de la Almozara y algunos comentarios: 

A primera vista, el “plano verde” del distrito de La Almozara nos revela u una clara diferenciación entre dos grandes zonas arboladas, una al este y otra al oeste del distrito. 

Ambas zonas aparecen conectadas por dos anchas franjas verdes al norte y al sur que, como una gran tenaza abierta acoge en el interior las marcas arboladas de cuatro de las cinco arterias principales: de norte a sur  Sierra de Vícor, La Almozara, Pablo Gargallo y la que constituye la secuencia Autonomía-Lago-Braulio Foz (la quinta vía, en orientación norte-sur, es la avda. Puerta de Sancho, que prácticamente divide el barrio en dos.

 

 

El espacio central del distrito (al norte y al sur del tramo central de la avenida Pablo Gargallo) lo constituye una red geométrica de calles sin arbolar, el “núcleo duro” del distrito.

 

 

1. Las dos anchas franjas verdes corresponden a dos espacios verdes muy diferentes:

 

 al norte, se trata de la muy poblada vegetalmente orilla derecha del Ebro (vegetación ripícola en diverso estado de conservación), contemplada actualmente en el “Plan de Riberas Expo 2006”;

 

al sur, se trata de una más breve franja verde, entre las calles Autonomía-Lago-Braulio Foz y la autovía a Madrid, con arbolado joven, dispuesto como para conformar un parque (actualmente en aparente penoso abandono).

 

Ambas franjas, de gran interés ecológico, requieren una intervención general que las sume decididamente a la vida colectiva del distrito.

 

 

Las vías perimetrales que recorren estas dos franjas destacan por la calidad de su arbolado. Al norte, Sierra de Vícor (sus numerosas catalpas y acacias de Constantinopla) y al sur Autonomía-Lagos- Braulio Foz (la estupenda hilera central de cipreses sempervirens). 

 

(La franja norte acoge en su interior dos extensas instalaciones deportivas privadas: el Tiro de Pichón y el Club El Soto, ambas también con interesante arbolado).

 

 

2.- Las dos zonas arboladas son:

 

al oeste, el cuadrilátero comprendido entre las avenidas Almozara, Autonomía, Francia, y Puerta de Sancho;

 

al este, el espacio comprendido entre avenida Pablo Gargallo, la autovía de Madrid, el paseo María agustín y las calles Reino-las Cortes.  

 

2 a) En las calles de la zona oeste destacan por la cantidad de su arbolado la importante vía transversal Puerta de Sancho (populus bolleana, catalpas, sauces llorones…) y las avenidas circundantes (sin especies interesantes). 

Curiosamente, la Avenida de La Almozara, hasta aquí bien arbolada, presenta una segunda parte carente por completo de arbolado.

 

  

2 b) La zona del oeste acoge un buen número de nuevas calles con modernas edificaciones, bloques, espacios interiores y dos jardines públicos: Atenas y Lisboa muy bien provistos de arbolado (antiguo: pinos, robinias, ailantos; reciente: populus bolleana, ciruelos rojos, almeces, olivos… incluso de una especie infrecuente en Zaragoza, como es el caso de los libocedros).

 

 

Sobre estos dos jardines, comunicados entre sí por corredores verdes de diversa calidad y que parecen recibir distinto trato, sólo señalar una única nota negativa: la ubicación de la deteriorada zona infantil del jardín de Atenas parece haber contribuido a hacer de ella una zona umbría, ahogada por los bloques cercanos, sucia y poco recomendable.

 

Afortunadamente la cercana zona infantil del jardin de Lisboa compensa con su buena ubicación, iluminación y cuidados.

 

 

2 c) También se ubican en esta zona del oeste dos instalaciones escolares en cuyo interior muestran bonitos jardines bien cuidados y una plazoleta arbolada, La Konga (populus bolleana, cipreses de Arizona, almeces, ciruelos rojos…) en terrenos en los que antes se ubicaba una fábrica de gaseosas de ese nombre de marca.

 

 

3.- A la zona del este le da su impronta el notable Parque de la Aljafería, al que se suma el arbolado de las avenidas de los Diputados y de Verdi, la plaza Emilio Alfaro, el andador Ignacio Menaya y - a través de la rotonda verde entre las avenidas Pablo Gargallo y La Almozara - un pequeño grupo de calles recientemente arboladas: Casañal y M. Castillo (aligustres), Alcanadre y Ésera (magnífico arbolado de acacias de Constantinopla y catalpas), por desgracia entreveradas entre otras calles totalmente desnudas.

 

Destaca notabilísimamente (en todo el distrito) la elegante uniforme dotación de acacias de Constantinopla de la calle río Alcanadre (en la que, inexcusablemente, dos talleres parecen haberse propuesto acabar con un ejemplar y han dejado ya un alcorque vacío: se debería intervenir en este asunto).

 

 

Destaca también, pero por su sorprendente falta de dotación arbórea, el vacío andador central tapizado de césped de la amplia calle del río Aragón, en la que tampoco sus anchas aceras han reservado espacio para plantaciones. ¿Se trata de una calle aún en fase de definiciones al respecto? Ojalá que eso sea.

 

 

 

3 a) El Parque de la Aljafería fue inaugurado en la última década del siglo pasado, con la doble intención de dotar al barrio de un parque y de poner en valor un territorio anejo al monumento y sede de las Cortes de Aragón, el Palacio de la Aljafería. El parque cumple perfectamente ambas misiones, con un interesante diseño y con un selecto y variado arbolado.

 

 

 

 3 b) El arbolado de la calle de los Diputados (con raros ejemplares de alisos, robinias umbraculíferas, moreras “Kagayamae”…), de la elegante plaza de Emilio Alfaro (tilos, acacias de Constantinoplas, palmeras Washingtonias…) y el andador Menaya (catalpas, almeces, fresnos..) pueden considerarse una extensión o expansión por efecto del impacto positivo del Parque de la Aljafería.

 

Es también ésta (como dijimos de la zona oeste del distrito) zona de modernas edificaciones, algunas muy notables, como la monumental semicircular que ampara a la plaza de Emilio Alfaro y otras.

 

 

3 c) La rotonda y sus breves extensiones al este y al oeste, exquisitamente arbolada (con jóvenes ejemplares de ciprés macrocarpa, picea azul y otros) funciona, al tiempo que como distribuidor del tráfico,  como un nexo de unión entre el amplio ámbito de influencia del Parque de la Aljafería y ese conjunto de calles ya citadas (Casañal, M. Castillo, Alcanadre y Ésera, Vícor) del norte del distrito.

 

 

4.- El que he llamado “núcleo duro” del distrito, esa red de calles desnudas entre edificios de más que mediana edad, solamente señalar que algunas de las calles al norte de la avenida Pablo Gargallo están siendo arboladas o repobladas, lo que podemos deducir por las especies elegidas: los almeces de la joven calle de Las Cortes. los platanos y ciruelos rojos de batalla de Arapiles  los dos almeces de batalla de Almansa, mientras alguna otra conserva veteranos ejemplares: los pinos  y aligustres de Padre Consolación.

  

Final:

  

a) Creo que las dos tareas prioritarias en el distrito de La Almozara son la definición de las dos franjas verdes y arboladas que lo rodean, muy  especialmente la franja de la orilla derecha del Ebro.

 

 

b) En segundo lugar, habría que estudiar en detalle las posibilidades de introducir arbolado en el “núcleo duro” del distrito, utilizando los recursos técnicos hoy al alcance y algunas soluciones “intermedias” como la dotación de jardineras.

  

c) En tercer lugar, debería intervenirse en los jardines de Atenas y Lisboa: restauración del diseño original hoy un tanto desdibujado, mejoramiento de algunos rincones y, muy especialmente, reubicación de la zona infantil del jardín de Atenas.

     

CRÓNICA DE LA CHARLA SOBRE ARBOLADO EN EL DISTRITO DE LA ALMOZARA, DADA EL PASADO LUNES 12 EN LOS LOCALES DE LA JUNTA MUNICIPAL DEL DISTRITO

CRÓNICA DE LA CHARLA SOBRE ARBOLADO EN EL DISTRITO DE LA ALMOZARA, DADA EL PASADO LUNES 12 EN LOS LOCALES DE LA JUNTA MUNICIPAL DEL DISTRITO

CRÓNICA DE LA CHARLA SOBRE ARBOLADO PÚBLICO EN EL DISTRITO DE LA ALMOZARA, DADA EL LUNES 12 DE FEBRERO DE 2007 EN LOS LOCALES DE LA JUNTA MUNICIPAL DE ESE DISTRITO

  La mañana del lunes 12 recibí la llamada de José Antonio Rovira, Jefe de Negociado de la Junda Municipal de Distrito de La Almozara: la charla era esa misma tarde y le extrañaba que aún no me hubiera puesto en contacto con él, de manera que había hablado con su colega Nieves Gallego (de la JMD de San José) y ella le había animado a llamarme.   Lo cierto es que yo pensaba conectar con él un rato más tarde. (Acaso la costumbre de ser la mayor parte de las charlas los miércoles me había despistado, aunque sabía muy bien que por la tarde tenía que acudir a dar la charla de La Almozara, cosas de la cabeza, que archiva unas informaciones sí y otras no).  

 

Lo primero que le agradecí fue su cortés llamada y lo segundo la cantidad de carteles que habíamos visto Ana y yo cuando paseamos por La Almozara: los había en escaparates de tiendas y bares e incluso dentro de algunos de ellos, por todo el barrio.  En ellos se anunciaba muy bien la charla y se anunciaba también la presencia del concejal presidente de la Junta Municipal Luis Pastor y del vocal presidente de la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente Chema Oliván. Cuando vimos tantos carteles distribuidos por el barrio nos sorprendimos muy gratamente (¡hasta me hice alguna foto junto a ellos!): lo cierto es que ese medio de difusión era la primera vez (de doce) que lo veíamos utilizar. Luego se constataría su efectividad publicitaria.

  

El paseo por La Almozara (en realidad por una tercera parte del distrito de la Almozara, la que corresponde al barrio propiamente dicho) estuvo lleno de gratas sorpresas, de las que da cuenta el propio texto de la charla en su apartado “Comentarios”. Aquel barrio de la Química que paseé algunas veces en mi juventud (y al que siempre volvería por trabajos para la estupenda imprenta de mi admirado amigo Paco Boisset en la calle Río Guatizalema) ya no existe, afortunadamente. Ahora uno puede pasear dando gusto a la vista por casi todo el barrio, aunque aún queden zonas, sobre todo “el centro duro” del barrio, sin arbolado y con edificios deficientes.

Pero en general, todo el barrio en su conjunto ha experimentado una gran transformación positiva en los últimos veinte años, gracias sobre todo al tesón reivindicativo de su comprometido vecindario e imagino que también en parte a la defensa que de su barrio hayan hecho los sucesivos concejales democráticos a su cargo y la Junta Municipal en pleno. No conozco al detalle las historias del barrio pero sé que hay muchos esfuerzos colectivos detrás de cada mejora e incluso bajo capas de historia que ya no se perciben a primera vista.

  

Cuando íbamos en el autobús camino de La Almozara mi mujer Ana y yo el pasado sábado llamé a mi también admirado amigo “el hombre link” de Aragón, el sabio de toda suerte de blogísticos malabarismos el periodista mariano Gistaín. Hablamos bastante rato porque ya que no podía darse una vuelta con nosotros yo quería preguntarle muchas cosas concretas que si no te las dice un vecino como Mariano nadie te las va a decir.

  Antes había estado leyendo el sitio  http://barrio.almozara.net/  , elemento de participación e información interesantísimo, que bien podían copiar otras asociaciones ciudadanas e incluso las propias Juntas Municipales utilizar más y mejor . 

Con algunas indicaciones de Mariano Gistaín (que nos recomendó además mucho darnos una vuelta por la orilla del Ebro) comenzamos el paseo del que no tengo aquí nada más que añadir a lo que ya escribí en el citado apartado del texto de la charla.

  

A las 18,30 ya estaban esperándome en los locales de la J M de Distrito el concejal presidente Luis Pastor, el vocal  Oliván y el jefe de negociado Rovira. Pronto acudió a saludarme mi esforzado amigo el admirable periodista Nacho Iraburu, director del periódico diario Qué! Zaragoza (y por lo que me contó, también de la edición de Barcelona, que se dice pronto), además de autor o coautor de libros maravillosos como es el caso de su estudio sobre el Palacio de Larrinaga, joya zaragozana que no tuvo la atención que merecía hasta que él y el sabio estudioso Jesús Martínez Verón publicaron su monografía.

  

Tiene nacho Iraburu el cuartel general de Qué! Zaragoza en una calles cercana de La Almozara y quiso bajar a darme un  abrazo que me supo muy bien. Hacía meses que no nos veíamos ni hablábamos (este hombre no para y es milagro tenerlo un momento quieto), así que nuestro reencuentro fue muy feliz. Que no va a ser todo llegar a los sitios y empezar a soltar la charla.

  

Más de treinta y cuatro personas sé que había en la sala cuando había comenzado la cosa. Luego no pude apuntar más números pero acaso llegaron a las cuarenta personas. Muy amablemente  Luis Pastor y Chema Oliván me habían presentado a un público variado y al parecer expectante al que desde el primer momento me dirigí en confianza. Como siempre en esta “campaña”, les aclaro el programa y les invito a intervenir siempre que lo deseen, lo que hicieron en La Almozara muchas muchas veces a lo largo de las casi tres horas que pasamos hablando de árboles allí.

  De cuanto dijeron me resulta imposible dar cuenta cabal y ni lo intento, de modo que lo que sigue son unas breves notas de los asuntos que plantearon en sus intervenciones. Espero que sirvan para dar idea de los problemas que  preocupan en La Almozara referidos al arbolado urbano.  

 

. Las especies que a veces se plantan no son las adecuadas para las condiciones naturales de Zaragoza, y al poco esos árboles (se citaron tilos y “castaños amargos” – castaños de Indias) malviven pobremente adornados de hojas en mal estado, enfermedades, etc. (Insistí en que los tilos no son tan inapropiados; en cualquier caso, es evidente que algunas especies no son las más adecuadas para Zaragoza: en unos caso se trata de pruebas de aclimatación, en otros de empeños para “vestir” algunas zonas especialmente monumentales de la ciudad, en otros… equivocaciones…).

  

. Paco Valseda, de la Asociación Aljafería planteó el peligro de las bolsas de procesionaria que abundan en los pinos de la importante calle de los Diputados. Le animé a llamar al 976 35.30.00, donde tomarían nota para actuar lo más rápidamente posible contra ellas, como me consta suelen hacer.

  

. Habría que tener más en cuenta la clase de suelos en los que se planta: al parecer hay zonas de mala tierra o gravillas (se cito la calle Bonn). Lo mismo para asegurar el riego: a veces se plantan árboles donde luego no riegan y así se mueren.

  

. los jardines de los colegios públicos del barrio son un rico muestrario de especies muy bien conservadas en general.

  

. En la calle Puerta de Sancho hay una acera con árboles y otra sin árboles: unos decían que por ser mala tierra, otro señor explicó que la directiva de el Club El Soto no había querido echar atrás un muro, con lo que se hizo imposible plantar en esa acera que quedó desnuda.

  

. En la calle Viena parece que mueren los árboles de las especies que se intentan poner: que se busquen otras para plantar allí.

  

. En la calle París , frente a la fachada del IES Andalán, no hay un solo árbol, y bien podría haberlos.

  

. Problemas graves de vandalismo en el Parque de la Aljafería.

  

. Junto a este parque, en la calle Reino hay destrozos y continuos. Algo habría que hacer.

  

. En la calle Padre Consolación hay árboles en una sola acera: en la otra, por falta de garajes, se dejó espacio para aparcamientos, sin arbolado. ¿Podría buscarse alguna solución? (Había hablado del uso de jardineras, de “orejeras”, etc. El problema es siempre la falta de espacio: todo a la vez no puede ser).

  

. En la calle Batalla de Bailén no hay ni un solo árbol y habría que mirar que hubiera.

 

. Un vecino hizo muy seriamente el ruego de que los diputados en las Cortes de Aragón, y otros cargos políticos que acuden a la Aljafería, no aparquen masivamente a la entrada del monumento creando el caos y la mala imagen que crean demasiado frecuentemente.

  

. Hubo una poda brutal en los álamos de la Aljafería, una vergüenza. (He preguntado esta misma tarde a Luis Moreno y me ha dicho que estuvo al cargo de ella la DGA, a la que corresponde, pero que no fue realizada por personal de FCC).

  

. Podrían educarse jóvenes podadores en el “Módulo de Movera” para que hubiese más profesionales de la poda en Zaragoza.

  

. Luis Pastor, coordinador de Urbanismo en la Junta Municipal de Distrito intervino para aclarar:

 

 Que muchos de los asuntos, si no todos, planteados en la reunión, habían ido siendo llevados al Ayuntamiento y sometidos a estudio de prioridades.

 

Que se habían hecho muchas propuestas al Servicio de Parques y jardines pero que sólo se habían recibido malas respuestas. Que se sentían “maltratados”.

 

Que hubo una petición de encuentro con los agentes de la policía para tratar el asunto del vandalismo en el Parque de la Aljafería

 

Que hace tres años se hicieron propuestas a Parques y Jardines y nunca tuvieron contestación.

 

Que en asuntos de arbolado se tendría en cuenta la prioridad de la salud de la población y se miraría en detalle todo lo concerniente a las alergias (un asunto que ya había sido tratado antes).

  

Como siempre, seguro que me dejo algo en el tintero, pero lo transcrito puede dar idea, como en otras ocasiones, de los principales problemas que preocupan en el barrio. Preocupación, observación, deseos, propuestas, intentos, luchas…

  De nuevo salí de aquel barrio de la Almozara, como me había sucedido en los otros, con el convencimiento de que Zaragoza tiene un vecindario dispuesto a intervenir en cuanto al arbolado; un vecindario que reclama información y explicaciones y que intenta servir a la colectividad mejorando en lo posible los métodos, las formas, los procesos de toma de decisiones relativos al arbolado urbano.    

CHARLASOBRE ARBOLADO EN EL DISTRITO OLIVER-VALDEFIERRO, DADA EN LOS LOCALES DE SU JUNTA DE DISTRITO EL MIÉRCOLES 31 DE ENERO DE 2007

CHARLASOBRE ARBOLADO EN EL DISTRITO OLIVER-VALDEFIERRO, DADA EN LOS LOCALES DE SU JUNTA DE DISTRITO EL MIÉRCOLES 31 DE ENERO DE 2007

Proyecto de "Andador Verde"

 ARBOLADO URBANO DEL DISTRITO OLIVER-VALDEFIERRO1) DATOS GENERALES: 

TOTAL DE HABITANTES DEL DISTRITO: 27.600

 

[HISPANIDAD: 5.600]*

 

VALDEFIERRO: 7.800

 

OLIVER: 14.200

 

TOTAL HABITANTES V+O: 22.000 

TOTAL CALLES: 200

 

TOTAL CALLES ARBOLADAS: 44

 

TOTAL ÁRBOLES 1.907

 

TOTAL ESPECIES: 51

 

 ………………..

* Hispanidad corresponde a este Distrito, pero por sus características especiales, sociales y urbanísticas, no lo tratamos aquí. En realidad, tan sólo el arbolado de una calle (Océano Atlántico) de esa zona es atendida por el Ayuntamiento; el resto – más bien jardines entre los bloques de viviendas- son atendidos por personal contratado directamente  por los propietarios de las viviendas.   

 ARBOLADO URBANO DEL DISTRITO OLIVER-VALDEFIERRO

2) POR ESPECIES:

 

Nº de ejemplares de una especie (nº de calles donde se encuentran: nº de ejemplares en cada calle +m = ejemplares muertos)

 

  544 Platanus spp (16: 132 camisera, 90 salvertomagno+2m, 75 radiojuventud+1m, 71 leyva, 43 soldevila+1m, 28 valdés+1m,

24 miró, 17 alvarez, 15 victoria)

 

  324 Ligustrum japonicum (12: 119 sagitario+1m, 60 aldebarán, 44 orión, 4          42 algenib, 22 svicenteferrer+3m, 21 víaláctea, 12 armonia, pza,

9 teide, 2 tellería, 1 estrellas)

   

180 Pinus halepensis (16: 69 parra, pza., 22 sanfelices+1m, 14 mtrio. Piedra…)

 

 

111 Prunus pissardii (24 leyva, 17 armonia, 13 arvarez, 12 régulo,

11 soldevila, 7 capellacont., 5 mtriodepiedra…)

 

 

108 Robinia pseudoacacia (18: 29 grupourrutia, 20 artieda+1m, 14 capella,

10 benedi+1m, 6 parra, 4 radiojuventud, 4 tellería…)

 

 

105 Ailanthus altísima (82 biel+2m, 13 séneca, 6 armonia, pza, 4 leónfray+1m,

          1 soldevila)

 

 

71 morus spp. (12: 31 leyva, 11 capella, 7 plan,ibón, 6 príncipe, 5 armonía…)

 

 

53 Gleditschia triacanthos (9: 30 volcanes, 12 tellería, 3 grupourrutia..)

 

51 Acer negundo (4: 23 Leyva, 16 orión, 1 miró, 1 capellacont.)

 

45 Acer spp (3: 23 capella+2m, 18 algenib, 4 ozanan)

 

44 (3: 29 armonia, pza+1m, 12 orión+ 1m, 3 capella)

 

 

37 Robinia spp. (12: 7 gémina, 6 macedónica, 5 gémina/yago, 5 mianos…)

 

 

25 Tilia spp. (2: 22 mimró, 3 armonia)

 

 

21 Cupressus sempervirens (13 soldevila, 3 plan, 2 artieda, 2 cetina, 1 miró)

 

 

20  Fraxinus ornus ( 3: 9 capella, 7 orión, 6 urrutia)

 

 

14 Aesculus hippocaastanum (13 miró, 1 nobel)

 

 

14 Populus bolleana (3: 7 miró, 4 régulo, 3 nobel)

 

 

11 Eleagnus angustifolia (2: 6 capella, 5 armonia, pza.)

 

 

10 Magnolia grandiflora (1: 10 soldevila)

 

 

10 Cedrus deodara (3:6 mtrio. de piedra, 2 artieda, 2 nobel)

 

 

10 Gleditschia spp. (1: 10 ozanan)

 

 

9 Cercis siliquastrum (4: 4 artieda, 2 benedi, 2 macedónica, 1 gémina)

 

 

7 Catalpa bignonioides (4 bosqued, 3 progresoespañol+1m)

 

7 Celtis australis (1: 7 peralta)

 

7 Populus spp. (4: 3 orozco, 2 urrutia, 1 radoiojuventud, 1 soldevila)

 

 

6 Sophora japónica (3: 3 victoria, 2 mianos, 1 artieda)

 

 

5 Casuarina equisetifolia (1: 5 parra, pza)

 

 

5 Melia azedarach (1: 5 régulo)

 

 

4 Gleditschia t. “Inermes” (1: 4 volcanes)

  

4 Hibiscus spp. (1:4 orión)

  

4 Libocedrus (1:4 artieda)

   

4 Olea spp (2: 3 cetina, 1 bosqued)

  

4 Thuja spp. (3: 2 orozco, 2 sagitario+1m)

 

 

4 Juglans nigra (1: 4tellería)

  

4 Ulmus spp. (2: 3 sagitario, 1 inmaculada, pza.)

 

 

3 Acer p. Nigra (1: 3 capella)

 

 

3 Cedrus spp. (2: 2 orión, 1 sagitario)

 

 

3 Cupressus macrocarpa (1: 3 sagitario)

  

3 Salix babilónica (2: 3 capella, 1 régulo)

 

 

2 Poenix canariensis (2: 1 régulo, 1 sagitario)

 

 

1 armeniaca spp. (1: 1 nobel)

  

1 Betula yonguii (1:1 capella)

  

1 Cupressus arizonica (1: 1 radiojuventud)

 

 

1 eryobotria japonica (1: 1 bosqued)

 

 

1 Ficus carica (1: 1 artieda)

 

 

1 Laurus spp. (1:1 bosqued)

  

1 Pinus laricio (1: 1 bosqued)

  

1 Prunus spp. (1: 1 Bosqued)

  

1 Thuja oriental (1 :1bosqued)

  

1 Tilia platyphyllos (1:1 orión)

 

 

1 Washingtonia (1:1 aldebarán)

 

 

       3) PERFIL ARBÓREO DEL DISTRITO:  

 

TOTAL ÁRBOLES: 1.907

 

TOTAL ESPECIES: 51

 

TOTAL CALLES: 200

 

 TOTAL CALLES ARBOLADAS: 44 (22%) 

 

544 Platanus spp

 

324 Ligustrum japonicum

 

  868 ÁRBOLES DE 2 ESPECIES (= 45%) 

 

180 Pinus halepensis

 

111 Prunus pissardii

 

108 Robinia pseudoacacia

 

105 Ailanthus altísima

 

1.372 ÁRBOLES DE 6 ESPECIES (= 71%)

  

   535 ÁRBOLES DE 45 ESPECIES (=19%)

 ARBOLADO URBANO DEL DISTRITO OLIVER-VALDEFIERRO

4) POR CALLES:

  

TOTAL DE HABITANTES DEL DISTRITO: 27.600

 

 

[HISPANIDAD: 5.600]*

 

VALDEFIERRO: 7.800

 

OLIVER: 14.200

  

TOTAL DE CALLES: 200

 

TOTAL DE CALLES ARBOLADAS: 44 (= 22 %)

 

…………….

* Ver nota al respecto al comienzo de este texto

  

Nº de ejemplares en una calle (nº de especies en esa calle: nº de ejemplares de cada especie presentes en esa calle +m= ejemplares muertos)

 

 

 

149 Leyva (4: 71 platanus, 31 morus, 24 prunus piss, 23 acer negundo)

  

132 Camisera, camino (1!!: Platanus+3m)

  

129 Sagitario (6: 119 Ligustrum!+1m, 3 cupressus macroc, 3 ulmus, 2 thuja…)

 

 91 Orión (8: 44 ligustrum, 16 hacer neg, 12 fraxinus, 7 fraxinus orn, 5 platanus,

          4 hibiscus, 1 tilia platyphyllos)

  

99: 90 SanAlbertoMagno (1!: 90 platanus+2m)

    +  9 SanAlbertoMagnocontinuación (1: platanus)

 

 

87: 53 Capella (7: 14 robinia, 11 morus, 11 acer spp, 7 fraxinus ornus…)

    +18 Capellacontinuación (6: 7 prunus piss, 3 acer p. Nigra, 2 acer +2m…)

    + 16 Capellaperpendicular (2: 10 acer, 6 morus)

 

 

83 Miró (8: 24 plátanus, 14 pinus h, 13 aesculuc hippo., 7 populus bolleana,

 

82 Biel (1!: 82 ailanthus+2m)

 

81 RadioJuventud (4: 75 platanus+1m, 4 robinia, 1 cupressus arizonica, 1 populus boll.)

 

 79 Soldevila (6: 43 platanus+3m, 13 cupressus s,  11 prunus piss, 10 magnolia,

            1 Ailanthus, 1 populus spp.)

  

77 Armonia, pza. (7: 29 fraxinus spp+1m, 17 prunus piss, 12 ligustrum…)

 

 

76 Parra, pza. (3: 69 pinus h., 7 robinia, 5 casuarina m!!??, )

 

 

64 Aldebarán (3: 60 ligustrum, 3 platanus, 1 washingtoniana, )

 

60 Algenib (2: 42 ligustrum, 18 acer spp.)

 

 

40 UrrutiaGrupo (4: 29 robinia, 6 fraxinus orn, 3 gleditschia, 2 populus,

 ¡48 huecos vacíos!!??)

  

39 Artieda (9: 20 robinia, 4 libocedrus, 4 cercis sil, 3 pinus h, 2 cupressus s…)

 

38 Volcanes (3: 30 gleditschia, 4 gleditschia t. “Inermis”, 4 robinia)

 

32 Boyero (2: 23 prunus piss, 9 robinia)

 

 31 MonasterioPiedra (5: 14 pinus h+1m, 6 cedrus deodara, 5 prunus p,

5 robinia, 1 morus)

  

28 ValdésGuzmán (1: 28 platanus+1m)

 

23 Inmaculada, pza (15 platanus, 7 pinus h, 1 ulmus)

 

 23 Nobel (8: 11 pinus h, 3 populus boll, 3 platanus, 2 cedrus deodara,

1 armeniaca, 1 aesculus hippo., 1 robinia, 1 ailanthus)

 

 

22 Régulo (4: 12 prunus p, 5 melia, 4 populus boll, 1 phoenix can, 1m salix b!?)

 

22 SanFelices (1: 22 pinus h +1m)

 

22 SanVicenteFerrer (1: 22 pinus h+3m)

 

22 Tellería (4: 12 gleditschia, 4 juglans nigra, 4 robinia)

  

21 VíaLáctea (1: 21 ligustrum)

 

20 Bosqued (8: 10 pinus h+2m, 4 catalpa, 1 laurus, 1 olea, 1 eryobotria..)

 

19 Cáncer,j (2: 14 platanus, 5 ligustrum )

 

19 Victoria (3: 15 platanus, 3 sophora, 1 gleditschia)

 

18 Copérnico (2: 16 pinus h, 2 ligustrum)

 

16 Benedí (5: 10 robinia+1m, 2 cercis sil, 2 robinia, 1 morus, 1 gleditschia

 

16  Ozanan (3: 10 gleditschia, 4 acer spp., 2 morus,+1m)

 

13 Progresoespañol (3: 8 pinus h., 2 prunus p+1m, 3 catalpa+1m)

 

13 Séneca (1: 13 ailanthus)

 

10 Cetina (3: 5 pinus h, 3 olea, 2 cupressus s)

 

10 Macedónica (4: 6 robinia, 2 cercis sil., 1 gleditschia, 1 robinia)

 

9 Teide (1: 9 ligustrum)

 

8 Angulasfernandorozco (3: 3 populus, 3 prunus pissardii, 2 thuja spp.)

 

8 Gémina (2: 7 robinia, 1 cercis sil)

 

8 Mianos (2: 6 robinia, 2 sophora)

 

7 Peralta (1: 7 Celtis australis)

 

6 Agustinprincipe (1(6 morus spp)

 

6 CallejonYago/Trigémina(2: 5 robinia, 1 gleditschia triac.)

 

6 Victrix (3: 2 gleditschia, 3 robinia, 1 morus)

 

4 León,Fray (1: 4 ailanthus+1m)

 

 

2 Parracalle (1: 2 robinia)

 

1 Estrellas (1: 1 ligustrum)

 

1 Paterno (1: 1 robinia+7m!!?)        

 

 5) Un paseo por Valdefierro y Oliver, de la mano de Jacinto Lasheras 

 

La mañana del pasado sábado 27, a las once de la mañana, estábamos mi mujer Ana y yo en casa de mi viejo amigo Jacinto Lasheras y su mujer Ana. Desde su terraza pudimos ver los trece hermosos ailantos bien crecidos que alegran la vista incluso en invierno.

 

 Desgraciadamente, no hay muchas calles en Oliver pobladas de árboles, como podríamos comprobar esa mañana.  Durante cuatro horas anduvimos por calles de Valdefierro y Oliver y apenas vimos unas cuantas docenas de árboles en nuestro camino. Pero pronto nos daríamos cuenta de que Valdefierro y Oliver están dando un gran cambio (en nuevas edificaciones, en nuevos ámbitos de encuentro, en nuevos servicios de atención pública, etc., lo que evidencia un impulso del vecindario para salir de la “leyenda negra” sobre sus barrios, que no merecen la mala fama que acaso hayan acumulado en el pasado.

 

Jacinto Lasheras nos fue dando las “claves de lectura” de la realidad tan cambiante que veíamos conforme avanzábamos. Se trata, sin duda, de una de las zonas de la ciudad más inmersas en procesos de cambio y mejoramiento, de los que ya hay maravillosas realizaciones como el Parque de Oliver  y evidencias de creación del Centro Cívico, y otras como el Andador Verde, de gran  significado bioambiental pero también social.

 

Valdefierro y Oliver se nos fueron presentando como entidades vivas y pujantes, cuya ciudadanía tiene el mérito enorme de haber afrontado mejoras y reivindicaciones a fuerza de lucidez, confianza, organización y lucha.

 

Nuevas generaciones de vecinos y vecinas viven ahora en los dos barrios tradicionalmente más desprestigiados de Zaragoza. Y en sus manos está recoger el testigo de las luchas y acciones de las generaciones anteriores gracias a las que su habitat ha mejorado notablemente en los últimos veinte años.

 

Problemas como la erradicación del chabolismo, la marginación de las familias gitanas, la difusión de la droga, los peligros de una vía férrea cortando el tejido mismo de la convivencia vecinal… hoy día están superados y han comenzado una nueva etapa de su historia, una etapa en la que las mejoras han de contemplar y ya contemplan, como es el caso del Andador Verde, la creación de algunas plazas arboladas y el diseño de futuros parques públicos, la aportación del arbolado al bienestar de sus moradores.

 

Lo primero que vimos fueron las obras de lo que será el “Andador Verde”, magnífica idea en manos de unos estupendos profesionales capitaneados por el veterano arquitecto-urbanista Teófilo martín: sin duda una de las realizaciones más interesantes que están teniendo lugar en Zaragoza, que conjuga elementos concretos (el cubrimiento de las vías del ferrocarril, hasta hace poco línea divisoria y peligrosísima cortando el barrio, la plantación de árboles, la construcción del propio andador y sus “afluentes”) como elementos simbólicos (la unificación del barrio Oliver, la victoria sobre el peligro) y elementos de revalidación del arbolado presente en la zona, como es el caso del presente en un tramo de la calle Soldevila.

 

A su alrededor ya observamos lo que sería una tónica de todo nuestro paseo: el final del “viejo” barrio y sus pequeñas industrias y talleres y el comienzo de la construcción del  nuevo tipo de barrio. Una renovación que enraíza en las más profundas reivindicaciones del vecindario y las coloca en un nuevo nivel de intervención social.

 

Bordeamos el Parque Oliver (esa preciosa conquista de la lucha vecinal) y nos dirigimos por entre pinos antiguos y arces nuevos por un camino que nos llevaría hacia el Canal y, por tanto, al “fondo” del barrio de Valdefierro.

 

Primero visitamos la calle Orión (una de las más arboladas – 91 árboles - y de más variedad de especies – 8 en total) y las de la trasera de Alcampo, calles hermosamente arboladas como la reciente avenida de las Estrellas (con palmitos, cipreses, arces) y la calle Aldebarán con sus 60 aligustres, Algenib y sus 42 aligustres, la calle Capella (87 árboles de 14 especies, entre las que hay moreras, arces, ciruelos rojos, fresnos…), Géminis, Boyero…

 

Estas calles serían, también, desgraciadamente, las excepciones de la regla que rige el urbanismo y la disposición de las calles de Valdefierro. No volveríamos a ver casi árboles en bastante rato.

 

Llegamos hasta el altozano de la orilla del Canal, desde donde se tiene una amplia panorámica del barrio: nuevamente destacaban las obras de construcción. Jacinto nos explicó que afortunadamente en Oliver (no sé si en Valdefierro) se había establecido un máximo de tres alturas para las nuevas edificaciones, de manera que el barrio no pasara de la vivencia luminosa que ofrecían las parcelas a la oscuridad de los bloques sobredimensionados. Ello también impedirá, claro está, una especulación brutal.

 

Hay unos extensos terrenos hoy yermos y no hace tanto productivos, entre las últimas edificaciones de Valdefierro y el Canal que merecería la pena saber si son o pueden llegar a ser propiedad municipal o en general propiedad pública y planear allí un parque. Sería una verdadera aportación a la salud del barrio.

 

Al fondo de nuestra vista, hacia el este, se vislumbraban las siluetas rotundas del pinar del Camping de Casablanca (según parece en reformas).

 

Entrando al corazón de Valdefierro vimos muchas parcelas en estado ruinoso esperando mejores pagos por metro cuadrado y nuevos edificios, muchos de ellos con gracia y elegancia. Pero árboles, muy pocos. Todas las calles con nombres de astros, estrella o planetas carecen de ellos y hay que llegarse a recientemente creada plaza de la Armonia para ver un grupo de árboles (fresnos, ciruelos rojos, aligustres…) y en el desnivel ganado como zona verde ¡ césped! Más adentro aún,  en la plaza de la Inmaculada vimos plátanos, pinos y hasta un olmo, todos ya de cierta edad. Cerca de ella, el comienzo de la calle Radio Juventud  destaca en todo el barrio con sus 75 plátanos, algunas viejas robinias y recientemente plantados ciruelos rojos y magnolios.

 

Volveríamos a sentir la desnudez de las calles con la excepción de las calles Régulo (con sus ciruelos rojos, sus melias, sus álamos, el sáuce llorón ¡y una palmera canaria!) y Obispo Peralta (con sus estupendos almeces). El resto, asfalto, aceras y fachadas, farolas y cables de la luz, parcelas semiderruídas, casas nuevas, solares en obras…

 

De vuelta al barrio Oliver, entrando por Bosqued, nos interesó el arbolado adjunto a los bloques de Sindicatos: hoy aportan una considerable masa forestal, con algunos buenos ejemplares de pinos y un cedro del Líbano de estupendo porte.

 

A partir de allí, tan sólo una media docena de calles están arboladas, entre otras la más arbolada de todas las de los dos barrios juntos: el primer largo tramo de la calle Leyva (149 árboles y de variadas especies: 71 plátanos, 31 moreras, 24 ciruelos rojos, 23 arces negundo).

 

Sobre las obras del “Andador Verde” que habíamos visto casi cuatro horas antes, hay un paseo arbolado, un tramo de la calle Carmen Soldevila, que bien merece permanecer tal cual, creciendo como hasta ahora: se trata de un rincón bello ( 43 plátanos, 13 cipreses sempervirens, 11 ciruelos rojos, 10 magnolios…) al que se accederá también por el Andador Verde, que volverá a descender un poco más allá… El cariño con el que el equipo capitaneado por Teófilo Martín toma en sus manos una parte del “futuro verde” del barrio es una garantía de que una intervención del calado de ésta convenga al vecindario. 

 

Fuimos buscando la plaza Lolita Parra. La plaza Lolita Parra es un pinar (sesentaynueve maduros pinos y media docena de viejas robinias), que hubo de ser defendido hace años por el vecindario contra su uso y abuso por los drogadictos y etcéteras. La calle del mismo nombre ofrece solamente un par de viejas robinias.

 

Queríamos ver el  Campo de la Camisera, porque yo en el plano y sobre todo en el programa Google Earth había visto “vía satélite” algunas zonas “verdes” aquí y allí en estos dos barrios (como la zona junto al Canal de la que ya he hablado) y éste de la Camisera me llamaba la atención por su extensión. Resultó muy interesante: ya hay diseñado un perímetro para un parque o jardín de buenas dimensiones.

 

La imagen de ese terreno que en un futuro próximo será de público recreo y de encuentro del vecindario con la naturaleza fue la última de la mañana: una imagen para el optimismo.

 

 

 Una historia resumida pero muy exacta del barrio Oliver puede leerse en las páginas 13 a 18 de la publicación “El Parque Oliver. ¡Vívelo!” (Zaragoza, DGA y Ayuntamiento, 1996).

 


De esta publicación extraigo algunos datos sobre el Parque Oliver.

 

 6) EL PARQUE OLIVER 

 

Inaugurado el 24 de septiembre de 1993, el Parque Oliver es el magnífico resultado de la lucha vecinal organizada.

 

 Hasta entonces no existían en este barrio “zonas verdes” sino el minúsculo Parque de la Vía y la plaza de Lolita Parra. 

En 1980 comienza organizadamente la reivindicación de un parque para el barrio Oliver.

 

En 1982 el Ayuntamiento realiza un primer proyecto para una zona  ocupada parcialmente el campo de fútbol del equipo “Escalerillas”.

 

 En 1991 comienzan las obras de construcción del parque, dirigidas por el entonces Jefe en funciones del Servicio de Parques y jardines del Ayuntamiento de Zaragoza Don Manuel Ferrández Valenzuela.

 

 Lo más importante, sin duda (aparte de la lucha previa para conseguir el proyecto), fue la organización vecinal para el diseño y creación del propio parque, una experiencia participativa de gran importancia social.  

 

El parque tiene diferentes rincones, provistos de diversa vegetación, de modo que se reconoce el paseo de los tilos, el paseo de los plátanos de sombra, el jardin estepario, los huertos de la 3ª edad, el lago, el curso de la acequia, el quiosco de la música, el pinar, la “gran pradera”…

 

El Parque Oliver, aun antes de su existencia, reflejó ya el ímpetu social y el amor a la naturaleza del vecindario del Barrio Oliver. Hoy es un punto esencial del barrio, su corazón verde.

 

 Me permito copiar aquí algunas frases que los organizadores de la fiesta de la Cincomarzada de 1996 en el Parque Oliver me publicaron en el Boletín nº 3 del Parque Oliver:  

 

“Parque = Tiempo libre en un entorno natural humanizado gracias a la lucha social y a la solidaridad”.

 

“Parque = Herencia social de quienes lucharon por librarnos del sometimiento a una finalidad ajena”.

 

“Parque = Lugar de encuentro con la naturaleza, con los demás seres humanos y con nosotros  mismos”.

 

“El Parque expresa nuestra condición ciudadana: su “cara” dice cómo está el alma de la ciudad”.

 

“Poesía en y sobre Parques y Jardines: Disfrute de la contemplación de la naturaleza humanizada”.

    
  

CRÓNICA DE LA CHARLA SOBRE ARBOLADO EN EL DISTRITO DE OLIVER-HISPANIDAD-VALDEFIERRO, DADA EL MIÉRCOLES 31 DE ENERO PASADO. EN LOS LOCALES DE SU JUNTA MUNICIPAL DE DISTRITO

CRÓNICA DE LA CHARLA SOBRE ARBOLADO EN EL DISTRITO DE OLIVER-HISPANIDAD-VALDEFIERRO,  DADA EL MIÉRCOLES 31 DE ENERO PASADO. EN LOS LOCALES DE SU JUNTA MUNICIPAL DE DISTRITO

CRÓNICA DE LA CHARLA SOBRE ARBOLADO URBANO  EN EL DISTRITO OLIVER-VALDEFIERRO-HISPANIDAD, DADA EL MIÉRCOLES 31 DE ENERO DE 2006

 Por el propio texto de la charla se puede ver cómo y con que ayudas la preparé, aunque vuelvo a expresar aquí mi agradecimiento a Jacinto Lasheras, vecino del Barrio Oliver, quien me guió por los dos barrios dándome noticias que yo nunca hubiera podido llegar a tener en tan poco tiempo… ni acaso en muchas más horas de las que pasé con él. 

Además, también he de agradecer a Antonio  Viñuales, Secretario de la Junta Municipal del distrito, que me suministró rápidamente datos sobre población y callejero, al tiempo que me animó con su labor de difusión de la convocatoria de la charla. A él y a la concejala Mar Herrero (que finalmente no pudo acudir a presentarme, delegando en Antonio Viñuales, que lo hizo muy amablemente) se debió la asistencia de más de una  docena de personas, entre ellas alguna más miembro de la Junta de Distrito, cada una de una o varias asociaciones diversas, asociaciones, por cierto, de gran trayectoria reivindicativa y solidaria. 

 La charla, como yo mismo propongo siempre, fue más una verdadera reunión de trabajo (¡de dos horas y media!) en la que todos los asistentes, hombres y mujeres con un conocimiento exhaustivo de los asuntos de sus barrios, participaron muy activamente. Daba gusto escuchar de sus bocas las informaciones, denuncias, observaciones, experiencias diversas de su preocupación por el arbolado en unos barrios tan necesitados de él, tan “dejado” en ese aspecto y cuya pujanza actual, cuya “salida del túnel” de marginación y aprensión que se generó hacia ellos, coinciden en estimar la importancia del arbolado urbano como indicador de bienestar social. 

 Realmente se trata de un distrito necesitado de un verdadero plan de restauración medioambiental, que apoyándose en las maravillosas novedades conquistadas: el Parque Oliver y el actualmente en curso “Andador Verde”, fomentar un paquete de acciones que consigan dar el salto necesario en cuanto a dotación de zonas verdes, lugares de esparcimiento y arbolado. Así lo veíamos cada vez más claro conforme avanzaban las intervenciones y creo que fue muy positivo que al finalizar la reunión quedaran citadas varias asociaciones del distrito para diseñar ese posible “plan verde” para el que conseguir el apoyo de la mayoría del vecindario y el de la Junta Municipal, el de profesionales arquitectos y urbanistas, el de los técnicos del Servicio Municipal de Parques y Jardines y si es posible además el de voces políticas en el Ayuntamiento de Zaragoza. La ocasión lo requiere. Y parecen dispuestos a realizar todas las acciones sensatas y necesarias a tal fin. 

 De todo lo que mis contertulios dijeron intentaré dar cuenta breve pero lo más exactamente posible. Fue mucho (llené tres folios de notas) y variado, aunque hubiera un nexo común, un tono de desesperanza (sobre todo al inicio) al que se había llegado a fuerza de pedir ayuda y no conseguirla y a fuerza de más de un desencuentro con la administración  municipal.  La pregunta insistente: quién hace caso a las peticiones y reivindicaciones y la falta de contestación a sus preguntas…

 Diversos asuntos concretos:  

. En avenida de las Estrellas faltan tutores. Han desaparecido unos cincuenta árboles de los que se dice se han plantado

. Hay pequeñas zonas verdes sin ningún árbol

. En plaza de las Amazonas, deterioro de árboles por camiones de carga y descarga. observación concreta de actos inútiles en muchas ocasiones: plantación a temperaturas ambiente bajo cero grados…. ausencia de plantaciones desde 2005,

. Vía Hispanidad: por tres veces se han plantado plátanos de los que sólo el 25% crecen bien

. Roturas de la conducción del riego por goteo en la calle Leyva

. Quiosco de la música en Parque Oliver: cambios y mejoras que no llegan (y peligros que se mantienen)

. Grupo Arzobispo Doménech: terrenos propiedad municipal: necesaria campaña de plantación de arbolado..

Es necesario pedir a Parques y Jardines inventario del arbolado del distrito, por calles y  por especies

. Intentar participar en la selección de las especies que se plantan o, por lo menos, tener una exacta información sobre sus características

. El pasado verano cayó un gran pino en el rupo Arzobispo Doménech: debería revisarse la situación y estado de los restantes

. La Junta de Distrito como instrumento de encuentro, estudio, propuestas y apoyo a iniciativas ciudadanas sobre el arbolado

. Grupo General Urrutia: es terreno del Ayuntamientodesde 1999, pero desde 2000 no han plantado árboles; sólo unos cincuenta árboles de los existentes han sido podados.

. Plaza de Lolita Parra: quitaron cuatro árboles muertos pero no aprovecharon para replantar ni para plantar en el cercano Grupo General Urrutia.

. Hispanidad: en toda la urbanización se están dando casos de envenenamiento de árboles maduros.

. Se observa en Hispanidad que cunde la idea perversa de que los espacios privados merecen atención pero no así los públicos: se arremete al árbol público y se mima al privado.

. Las asociaciones  de Vecinos, junto con la Coordinadora del Parque Oliver, aprovechar las obras actuales para el Andador Verde para generar dinámicas sociales reivindicativas de avances en el arbolado del distrito

. Concienciación social: aprender a valorar el beneficio que para la calidad de vida tienen las zonas verdes y el arbolado

. Compensar la falta de árboles en calles haciendo pequeñas plazas arboladas, siquiera sean “rincones”

. En la plaza Armonía quitaron lo que los vecinos pusieron de arbolado y plantaron fresnos ¿por qué?

. “Alto carabinas”: allí también habrá 50.000metros cuadrados para vivienda protegida: ver que sea con arbolado

. En la Asociación de Vecinos de Valdefierro ha  recibido carta de Parques y Jardines en la que les señalan los árboles que van a poner en el barrio…pero no llegan y ya es prácticamente febrero, época de plantaciones. 

Aquí acaban mis notas sobre lo que dijeron las personas que acudieron a la charla de ayer. Creo que no tengo que hacer ningún comentario, salvo pedir excusas si en algo he equivocado la noticia o la idea que se dio; se tratará, lo aseguro, de un fallo y no de una decisión consciente.  Pero no siempre es fácil dar una charla y a la vez tomar notas.

Sobre todo si el público está compuesto por personas con un conocimiento tan notable de la realidad de la que se habla y dotado de una capacidad de expresión como la que tenían las personas que ayer tarde me hicieron el honor de aceptarme entre ellas a charlar sobre la situación del arbolado de su distrito y de sus deseos de un futuro, también en cuanto a ello, mejor.  Lo dicho: fue un honor.   Muchas gracias.

CARLOS FORCADELL ME ENVÍA ESTE ARTÍCULO EN CONMEMORACIÓN DEL 30 ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE ABOGADOS LABORALISTAS DE LA CALLE ATOCHA (MADRID)

ARTÍCULO DE CARLOS FORCADELL 

Los abogados de Atocha

El pasado  mes de enero se han cumplido 30 años del asesinato de varios abogados laboralistas en su despacho de la madrileña calle de Atocha, un aniversario echado un poco al olvido, quizás porque insistir en su recuerdo contradice esa imagen fuerte y extendida de la transición política como un proceso pacífico, modelo de reconciliación y de cambio político bien planificado y consensuado por una clase política ejemplar.

 Los asesinatos de la calle Atocha, al carecer de autorías islamistas o etarras, parecen, pues, pasar al olvido de la memoria pública, pero no deben de ser desatendidos por los historiadores, en la medida en que la historia es una forma de saber diferente de las maneras de recordar; hasta el remoto Séneca afirmaba que “una  cosa es recordar y otra saber”, en epístola dirigida a un tal Lucilio. 

De modo que conviene saber (para bien recordar) que aquellos crímenes políticos constituyeron el primer acto terrorista que puso en peligro el proceso iniciado con la Ley para la Reforma Política y que condujo a las elecciones de junio del 77. Pero la estrategia de la extrema derecha de debilitar las instituciones e intimidar a los ciudadanos acabó consiguiendo exactamente lo contrario, levantar una oleada de solidaridad con el Partido Comunista de España, el cual, todavía ilegalizado, dio pruebas de su fuerza en una primera manifestación multitudinaria presidida por banderas rojas: el entierro de sus militantes fue vivido por el PCE como símbolo de la reconciliación nacional que habían propugnado desde los años cincuenta.  

Los compañeros de Atocha fueron las víctimas de un intento planificado por ciertos sectores de la extrema  derecha para desestabilizar el proceso de reforma política, frenar las negociaciones gobierno-oposición e impedir la celebración de las elecciones, un asalto a la democracia en toda la regla ya ensayado por tramas negras y militares en la Italia de mediados  de los setenta.  

Uno de los supervivientes de la matanza, Alejandro Ruiz Huerta, escribió un emocionado libro (“La memoria incómoda. Los abogados de Atocha”, 2002), en el que  testimonia  lo  difícil que le resultó poner por escrito sus recuerdos, de modo que tuvieron  que pasar 25 años para que  pudiera comenzar a elaborar y transmitir su testimonio, una vivencia que conduce a otra reflexión más amplia, pues suele suceder que muchas experiencias históricas colectivas, al igual que tantos episodios de biografías personales, pasen por una etapa, mas o menos larga, de olvido, tanto más cuanto más conflictivas hayan sido para sus protagonistas, hasta que, en el mejor de los casos, comiencen a ser reconstruidas. 

 Nuestro superviviente de Atocha pasó por una experiencia que muchos han conocido antes que él: Jorge Semprún, que hubo de esperar hasta 1995 para reflotar la parte reprimida de su memoria de Buchenwald, como Primo Levi  tardó veinte años en publicar “La Tregua”, con su experiencia de los Läger, o el judío vienés Jean Améry, que acabará suicidándose como Levi, esperó  hasta 1966 para dar a luz su tremendo testimonio sobre Auschwitz (“Más allá de la culpa y la expiación”), igual que el Nobel húngaro Kertézs hizo en 1975 con su libro  “Sin Destino”.

Sin ir tan lejos, el altoaragonés Mariano Constante comenzó a escribir y difundir sus experiencias en 1971, a los 25 años de su salida de Mauthausen, animado a ello  por algunos amigos como  Artur London, el comunista checo que estaba recordando por las mismas fechas en “La Confesión” (1968) el proceso estalinista al que había sido sometido. Todos ellos tuvieron, antes pero al igual que Alejandro Ruiz, la obsesión de preguntarse porque ellos vivían y los otros no, porque muchos, u otros, tuvieron que morir para que ellos pudieran sobrevivir, de “no poder quitarse de encima esa mentirosa culpabilidad por no haber muerto”, en palabras del abogado  de Atocha. 

Y algo similar sucede de forma colectiva en las sociedades, que también parecen experimentar fases de olvido terapéutico, como la Alemania de la posguerra, olvidada, como Italia, de su pasado nazi hasta los años ochenta. En Francia lo que se había borrado era  la envergadura real del colaboracionismo con el nazismo y con Vichy; en toda Europa se desplegó una avalancha historiográfica y editorial sobre tantos pasados ocultados, colectivos y personales.Y esto es lo que está compareciendo, 30 años después, en la sociedad española, un proceso histórico y social ineludible, más profundo que las más simples y visibles instrumentalizaciones del pasado que nos proponen  los gestores políticos  de la confrontación  en el  escenario  nacional. 

Carlos Forcadell Alvarez - Presidente de la Asociación  de Historia Contemporánea

 Para información a l@s lector@s más jovenes, copio a continuación un artículo de http://findesemana.libertaddigital.com

CRÍMENES POLÍTICOS

El asesinato de los abogados de Atocha

Por F. P. A.

La capilla ardiente se instaló en el Colegio de Abogados.
Fue el colofón de una semana trágica que comenzó con la muerte, a manos de pistoleros fascistas, del estudiante Arturo Ruiz. Latente la legalización del Partido Comunista de España (PCE), los grupos de extrema derecha que se oponían a lo que adivinaban inevitable entraron en una época de hiperactividad.

Enero de 1977 fue una fecha clave en la transición política a la democracia. Con una policía que no había sido depurada y en la que campaban por sus respetos protagonistas de la represión franquista Adolfo Suárez, como presidente del Gobierno, y Rodolfo Martín Villa, al frente del Ministerio del Interior, se enfrentaron a un rosario de muertes que pusieron en peligro la reforma política.
A las 16.20 del día 24 moría la joven estudiante Mari Luz Nájera, como consecuencia del impacto, en pleno rostro, de un bote de humo lanzado por los antidisturbios durante una manifestación de protesta por la muerte de Arturo Ruiz celebrada esa mañana. Por la noche, a las 22.30, tres individuos armados penetraron en el portal número 55 de la calle Atocha y se ocultaron un poco más arriba de la planta tercera, donde había un despacho de abogados laboralistas de Comisiones Obreras (CCOO). La mayoría de sus miembros pertenecían al PCE.
El día anterior había finalizado una huelga en el ramo del transporte privado de viajeros que había tenido gran repercusión en Madrid y en la que había desempeñado un papel importante Joaquín Navarro Fernández, de CCOO, que aquella noche tenía una reunión con un numeroso grupo de trabajadores en el citado despacho laboralista. Cuando creyeron llegado su momento, a las 22.45, los tres hombres agazapados descendieron y tocaron el timbre. Salió a abrir uno de los jóvenes abogados, Javier Benavides Orgaz.
Comisiones Obreras editó este cartel conmemorativo en 1997.Rápidamente penetraron en el piso dos de los pistoleros: uno empuñaba una Browning 9 mm Parabellum, y el más joven una Star de 9 mm, modelo Super. Empujaron a Benavides hacia el interior, hasta uno de los salones, donde se encontraban otros abogados. "Todos al rincón, las manitas bien arriba", dijo el pistolero de más edad. El abogado Valdevira, que estaba fumando, pidió permiso para apagar el cigarrillo, que atornilló en el cenicero antes de incorporarse al grupo con las manos en alto. Mientras tanto, el otro pistolero recorría las habitaciones; comprobaba que no había más gente en el piso, arrancaba los teléfonos que encontraba y destruía archivos.
Había nueve personas amenazadas, ocho abogados y un auxiliar de despacho, en el salón. Muy juntas. El hombre de la Browning preguntó: "¿Dónde está Navarro?"; "¿Navarro? No sabemos quién es", le respondieron. "Seguro que está aquí", insistió. "Pues búscalo", le contestó con valentía, y cierta exasperación, Francisco Javier Sauquillo, uno de los abogados.
De repente se desencadenó el infierno. Sin que nadie pudiera preverlo empezaron a ladrar las pistolas.
La ceremonia de la matanza fue rápida e implacable. Los tiros sonaban secos, espaciados, uno detrás de otro, pero tantos que al principio se creyó que se estaban utilizando metralletas. El fuego cruzado pilló de espaldas a la mayoría del grupo. El proyectil que mató a Sauquillo le entró, por detrás, en la base del cráneo, mientras estaba de pie; el que acabó con Javier Benavides le entró por la espalda y salió por el pecho. El auxiliar Ángel Rodríguez Leal, que también resultó muerto, recibió un tiro en el centro de la nuca –con salida estrellada, lo que le provocó la rotura de la nariz–. Enrique Valdevira recibió tres impactos: uno en la rodilla derecha, otro en la nariz y un tercero que le entró por detrás y le rompió el corazón. Serafín Holgado recibió dos balazos: uno en el muslo izquierdo y otro en la cabeza, que le entró por la parte posterior. Los asesinos disparaban a algo más de medio metro de distancia. De aquel intenso tiroteo –disparaban serena, fríamente; de forma metódica, como si lo tuvieran ensayado– escaparon gravemente heridos otros cuatro.
Alejandro Ruiz Huerta, uno de los supervivientes de la matanza, tiene la impresión de que todo fue muy rápido. Cuando entraron estaba sentado en un banco, de espaldas a la puerta. Vio en las caras de sus compañeros que algo extraño pasaba. Le obligaron a ponerse de pie. Cayó al suelo por un impacto de bala que le alcanzó el pecho. Sobre su cuerpo se derrumbó Enrique Valdevira. El proyectil que le dio se desvió al chocar con un bolígrafo de acero que llevaba prendido en la camisa, lo que le salvó la vida.
La esposa de Javier Sauquillo, María Dolores González Ruiz, de treinta años, se tumbó en uno de los bancos y se tapó el cuerpo con una trenka cuando empezaron los tiros. No recibió ningún impacto hasta el final. Pudo apreciar la frialdad con que disparaba el hombre de la Browning. Luego un tiro le entró en la boca.
Un hombre contempla el lugar donde fueron asesinados los abogados.El tercero de los supervivientes, Miguer Sarabia Gil, vio a Valdevira apagar el cigarrillo en los últimos momentos de su vida. Al desatarse la lluvia de disparos trató de huir por una puerta que tenía tras de sí y que daba a un pasillo. Giró sobre sí mismo para escapar, pero recibió un impacto en el vientre. Se dobló, y permaneció agachado con las manos apretadas para contener la hemorragia.
El cuarto, Luis Ramos Pardo, sintió un balazo en un brazo y se dejó caer como muerto al suelo. Eso le salvó la vida. Al darse cuenta de que se habían ido trató de levantarse, pero entonces se dio cuenta de que no podía porque también estaba herido en las piernas. Vio a Sarabia telefonear: hablaba con su mujer para darle cuenta del horror de lo que había pasado. Acto seguido, éste se dirigió a la ventana a pedir auxilio.
Los vecinos avisaron a la policía. En pocos minutos la calle se llenó de coches con luces de destello y ambulancias. Los primeros que entraron en el despacho se encontraron una escena espantosa: sangre por todas partes y cuerpos destrozados. Tres de las víctimas habían muerto en el acto; otras dos fallecieron poco después. Los heridos fueron transportados a centros médicos.
La noticia de la matanza de Atocha cayó como un mazazo.
 Era un periodo de sangre en la transición política, pero a pesar del goteo de muertes nadie estaba preparado para la enormidad de esta acción, que conmocionó a la clase política y a todo el país. Era un salvaje y brutal atentado. Numerosos dirigentes y miembros significados del sindicato CCOO y del PCE dejaban sus casas, ante la posibilidad de que se tratara de una cadena de acciones violentas.
La tensión subió al límite. Nadie estaba seguro de qué podía pasar en las horas siguientes. No obstante, los cuadros del PCE lograron reaccionar con serenidad e impedir que se multiplicase la violencia. Eso le habría hecho el juego a los terroristas. Las horas siguientes fueron claves para la reforma política. Las negociaciones con el Gobierno acordaron un entierro multitudinario pero sereno en el que no tuvieran lugar nuevos incidentes. Fue una lección de grandes hombres  que se hicieron en pocas horas con una situación explosiva.
Francisco Albaladejo.Paralelamente se puso en marcha una operación policial, encomendada a los agentes más profesionales y alejados de connivencia con grupos ultraderechistas. Al frente estaba Francisco de Asís Pastor, que tiempo después sería jefe superior de la policía de Madrid. Pastor relacionó desde el principio la muerte de los abogados laboralistas con la huelga de transporte.
Los criminales buscaban a Joaquín Navarro, que era el "enemigo número uno" del decadente sindicato vertical. Por eso los agentes empezaron sus investigaciones en torno a éste. Pasaron dos meses de continuas vigilancias y esperas. Contaban con una pista significativa: "Uno de los asesinos tenía los ojos azules, como Paul Newman". Fue algo en lo que coincidieron los supervivientes.
Los policías buscaban en el bar Denver, en la esquina de San Bernardino –cerca de la sede del sindicato, que estaba en Cristino Martos, 4–, y en otros locales de la zona a un asesino con los ojos de Paul Newman. Hasta que lo encontraron. Un día apareció José Fernández Cerrá –31 años, vendedor, separado– con un maletín; al abrirlo dejó ver un ejemplar de la revista "ultra" Fuerza Nueva. Los agentes se fijaron en sus ojos, que eran como los de Newman.
No le detuvieron enseguida, sino que le siguieron hasta localizar a sus compinches, Carlos García Juliá y Fernando Lerdo de Tejada; a su novia, Gloria Herguedas; al que les proporcionó las armas, Leocadio Jiménez Caravaca, y al presunto instigador, Francisco Albaladejo Corredera, secretario del Sindicato Provincial de Transportes.
Pero siempre ha pesado la sospecha de que la trama de criminales no se detenía en ese eslabón. Leocadio y Gloria Herguedas fueron condenados sólo por tenencia ilícita de armas. Fernández Cerrá y Carlos García Juliá, asesinos materiales, fueron condenados a 139 años de cárcel cada uno, y Albaladejo a 73 años. Fernando Lerdo escapó durante un polémico permiso judicial.
 

NOTICIA DE WINTHUYSEN EN LA CINOJA (CÓRDOBA)

NOTICIA DE WINTHUYSEN EN LA CINOJA (CÓRDOBA)

 Cedro de Líbano en Jardín Botánico Xavier de Winthuysen de Zaragoza 

  

WINTHUYSEN EN LA CINOJA

 01/02/2007 JOSE Cobos Ruiz de Adana

 (De Cordobaopinion)

 

Quienes me conocen saben de la pasión que siento por el arte en general, y por la pintura en particular. Entre ella por la que plasmaran en sus telas y tablas algunos impresionistas, como Darío de Regoyos o Aureliano de Beruete u otros más, quienes dieran consistencia al célebre movimiento en nuestro país. Junto a ellos, siempre admiré por su personalidad la obra de Javier Winthuysen Losada , nacido en Sevilla en 1874, y que falleció hace cincuenta años en la ciudad condal. Durante mi presidencia en los Amigos de los Jardines Públicos de Córdoba, siempre tuve presente algunas de sus realizaciones; de ahí mi desvelo y reflexión, junto al de mi amigo Joaquín Martínez Björkman , para que sus bocetos pudieran venir hasta nuestra provincia, de la mano de alguna de sus instituciones. Lamentablemente, nuestro objetivo jamás pasó del plano de la conversación amistosa. Entre otros motivos, por la situación que en aquellos años vivía mi añorado amigo, alma de la entidad que hoy preside María Villegas de León , también pintora de la luz y el color, formada con el maestro Povedano.

Winthuysen fue discípulo de Joaquín Guichot y, más tarde, se formó con José Arpa y Gonzalo Bilbao . Además de pintor, destacó como célebre arquitecto y restaurador de jardines, llegando a ser nombrado, por el marqués de Lozoya , Inspector General del Patronato de Jardines Artísticos y Paisajes Pintorescos. A su trabajo incorporaría sus preocupaciones por el paisajismo y los parajes naturales, un interés aprendido de su padre, concejal de Jardines del Ayuntamiento sevillano, que transmitió después a sus propias hijas. En el Ateneo, consiguió trabar una sólida amistad con Juan Ramón , el poeta universal de Moguer. También lo hizo con Zuloaga e Iturrino , sobre todo tras la exposición que éstos llevaron a cabo en Sevilla. Así fue como se le despertó el interés por viajar y visitar los museos parisinos. Junto a la pintura, su dedicación a la jardinería vendría avalada por la beca que obtuvo para estudiar los jardines de España. Gracias a ella, levantó los planos e hizo cientos de fotografías, publicando también un repertorio de aquellos en revistas y periódicos de la época, como La Voz, Luz, Revista de Arquitectura o La Esfera . Como amigo del Premio Nobel de Literatura, manifestó en sus memorias que el autor de Platero y yo recoge en su obra las más certeras impresiones acerca del paisaje andaluz. Amigo personal de la Argentinita , García Lorca , Alberti , Manuel y Antonio Machado , Victorio Macho , Souto , Zuloaga y Bores , entre otros muchos más, participó como uno de aquellos intelectuales y pintores que tanto se caracterizaron durante las generaciones del 98 y 27. Pintor de jardines y conservador de ellos, a los que aportara belleza, bondad y verdad. Su obra, en España, se encuentra en el Real Jardín Botánico de Madrid, así como en los Museos de Bellas Artes de Sevilla y en el Reina Sofía. El universal poeta del Puerto de Santa María, Rafael Alberti, cuando en 1923 escribiera la primera edición de su obra Marinero en Tierra , dijo de él, al dedicarle un poema, que lo invitaba para que fuera hasta el jardín de los mares, donde Winthuysen habría de plantarle un madroñero entre los hielos polares; para su amada, una isla de cerezas estelares rodeadas de cocoteros; y en su corazón guerrero --decía el maestro gaditano-- "plántame cuatro palmeras a guisa de mastelero, jardinero".

Hasta mediados del pasado mes de enero, su obra también ha podido ser admirada en La Cinoja, en la etnográfica casa de mi admirada amiga Pilar Molinos , la pintora de Fregenal de la Sierra. Hasta allí ha viajado una selección procedente del fondo del Museo Pérez Comendador-Leroux, muy relacionado con la obra del pintor y arquitecto sevillano de jardines: cartas, catálogos y pinturas surgidas en el Madrid de los pasados años veinte, y continuadas después por su viuda e hijas, tras su muerte en 1956. Una exposición llegada hasta el municipio extremeño por la tenacidad y el buen hacer de la singular pintora pacense. La muestra se completaba con dibujos, fotografías y planos del trabajo como paisajista y restaurador en los más importantes jardines de España, cedidos generosamente desde el 2000 por el Real Jardín Botánico, y con otra docena de pinturas del artista donadas por su hija mayor Salud, sobrina también del afamado torero Sánchez Mejías , en las que se resume la principal preocupación del arquitecto.

Otro éxito más en La Cinoja y en Fregenal de la Sierra, el pueblo natal de Pilar Molinos, atenta a cualquier manifestación de tipo cultural. Porque, como dijera de ella el pintor Eduardo Naranjo , "Pilar es átomo, célula inquieta... misteriosa naturaleza de un organismo que piensa, goza, sufre... vive sin más: o sueña, igual que todos. Pero a diferencia de la inmensa mayoría --de ahí su alma de artista-- necesita, busca y logra contarlo, contarse en una palabra. Y para ello aprende de cómo se contaron y cuentan los excepcionales otros, desde la realidad que le inunda, que es ella misma más cuando abarca su corazón y su mirada". De ahí el atractivo de llevar hasta su propio hogar las obras de Javier Winthuysen , el genial arquitecto --pintor de la luz y de los jardines--, a quien profeso mi más profundo respeto en el cincuenta aniversario de su fallecimiento.

* Catedrático

CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGENDA DE DAVOS Y MÁS COSAS: UN ARTÍCULO SERIO DE eRIC LE bOUCHER Y FREDERIC LEMAITRE QUE RECOGEN "LE MONDE" Y EL "THE NEW YORK TIMES SYNDICATE"

CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGENDA DE DAVOS Y MÁS COSAS: UN ARTÍCULO SERIO DE eRIC LE bOUCHER Y FREDERIC LEMAITRE QUE RECOGEN "LE MONDE"  Y EL "THE NEW YORK TIMES SYNDICATE"

 

 ¿Comieron comida para pájaros en Davos?

 

El cambio climático llegó a Davos

Por: Eric le Boucher y Frederic Lemaitre

El XXXVII Foro de Davos no será uno de los más deslumbrantes. Ningún representante del gobierno estadunidense bajó de un helicóptero de la fuerza aérea, como lo hizo Dick Cheney en 2003, ninguna estrella hizo voltear las cabezas

El XXXVII Foro de Davos no será uno de los más deslumbrantes. Ningún representante del gobierno estadunidense bajó de un helicóptero de la fuerza aérea, como lo hizo Dick Cheney en 2003, ninguna estrella hizo voltear las cabezas, como Sharon Stone en 2005, y ningún país estuvo bajo los reflectores, como India en 2006. No importa: el optimismo habita entre los 2,500 participantes. No hay duda: 2007 será todavía un buen milésimo para la economía mundial. Davos 2007 habrá sido el foro del cambio climático.

Las empresas estadunidenses, cuyas maniobras de cabildeo explican en parte que ese país no haya ratificado el Protocolo de Kioto, han cambiado de chaqueta. Incluso Exxon, que gastó millones de dólares para negar el efecto de la actividad humana en el calentamiento climático, reconoce, sin decirlo, que ha dado un viraje. Acusada antes de obstruir el crecimiento, ahora la protección del ambiente se ha convertido en un verdadero negocio. "Lo verde es oro", resume un profesor de la Universidad de Yale, aludiendo al color emblemático de los ecologistas. Y esa tesis fue validada por el reporte del ex jefe del servicio económico del gobierno británico, Nicholas Stern.

No obstante, incluso los liberales están de acuerdo en esto: el mercado no salvará por sí solo al ambiente. Es indispensable la acción de los estados, en especial para ir más allá del Protocolo de Kioto. Mientras que éste establece una reducción de 5% de las emisiones de bióxido de carbono, los científicos coinciden en decir que ese índice debe llevarse rápidamente a 60% o incluso a 70%, según David Runnals, universitario canadiense. Casi podríamos olvidar que 1,600 millones de personas siguen sin disponer de electricidad.

El futuro del planeta depende, de hecho, de Estados Unidos, que es, con mucho, el principal consumidor de energía, así como de China e India, que se están convirtiendo en grandes devoradores de energéticos. "En los próximos veinte años, 600 millones de chinos van a vivir en un medio urbano. Que no cometan los mismos errores que nosotros. Que construyan ciudades duraderas. Que no favorezcan al transporte de automóviles para satisfacer las necesidades de su industria", exhortó el profesor Steve Chu, de la Universidad de Berkeley, a sus interlocutores chinos.

Ese peso que ha asumido China en la escena internacional surge en todas las conversaciones. En el debate sobre las perspectivas económicas de 2007, el representante del banco central chino ocupó simbólicamente el sillón del centro, Jean-Claude Trichet (del Banco Central Europeo) y Robert Kimmit (del Tesoro de Estados Unidos) se contentaron con los sitios laterales. Después de haber sido la fábrica del mundo, China quiere favorecer el consumo interno y aumentar la calidad de sus productos. "Después de la cantidad, viene la calidad", resumió el economista estadunidense Stephen Roach.

Mientras los diplomáticos se preguntan por qué Pekín envió uno de sus misiles a destruir un viejo satélite, los chinos ofrecen dar garantías. "La sociedad armoniosa que nosotros queremos promover no concierne más que a China, pero también nuestras relaciones internacionales", explicaron. "No somos una superpotencia y jamás lo seremos", afirmó Cheng Siwei, vicepresidente de la Asamblea Popular.

El comentario de un observador de Singapur, Kishure Mahbubani, fue el siguiente: "China teme ser vista como una amenaza si trata de desempeñar un papel más importante en la organización del mundo." Mientras que el excedente comercial chino fascina e inquieta, treinta ministros de Comercio multiplicaron los encuentros para tratar de relanzar el ciclo de negociaciones de Doha, en presencia de Pascal Lamy, director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC): Doha estuvo en Davos. Las negociaciones, lanzadas en 2001, se metieron en un callejón sin salida en julio de 2006, pero bien que mal fueron relanzadas después. La ciudad símbolo de la mundialización quería constituir la ocasión de dar un paso hacia un acuerdo. Presente en Davos, el presidente brasileño Lula les espetó a Estados Unidos y a Europa: "Las concesiones que ustedes hicieran en el plano comercial serán otras tantas ganancias en los presupuestos militares del futuro".

Pero de esos encuentros no salió nada, sino un comunicado para decir que el proceso debe continuar hacia una dirección positiva. Las discusiones técnicas no avanzaron la necesario, era demasiado pronto para que los ministros se comprometieran. Si la sombra de la OMC planeó sobre Davos fue, sobre todo, a causa de la inquietud por la amenaza que el regreso del proteccionismo plantea acerca de la mundialización. El fracaso de Doha podría justificarlo y precipitarlo. Varios debates sobre las "angustias" de las clases medias han subrayado que la mundialización también causa perdedores, "incluso en los países emergentes", señaló Carlos Ghosn.

El temor de Davos es que los políticos no lo comprendan y no encuentren más respuesta que las medidas de cierre y protección. Se enunció "un manifiesto para la globalización", con el fin de exhortar a los políticos a renunciar a toda actitud "defensiva" con respecto a la mundialización. Los negocios también habrán de implicarse. "Ciertamenhte, nosotros no hacemos lo necesario", reconoció el jefe de la Nissan y de la Renault. Si el comercio inquieta, las tecnologías tranquilizan. Entre los motivos de optimismo de los "líderes globales", hay que poner en primer lugar los avances tecnológicos. El Foro de Davos siempre le otorgó un buen lugar a Bill Gates y sus colegas. Después de la explosión de la burbuja de internet, en 2000, los debates sobre la web suscitaron menos interés. El mismo Foro saltó el paso y transmitió numerosos intercambios a través de la red y creó un foro en el sitio Secondlife.

Las discusiones sobre el mundo "virtual" de la Web 2.0, donde cada internauta puede exponer sus videos, transmitir su música o simplemente difundir sus opiniones como en un programa de radio, abrieron la era de los debates participativos globalizados. "La tecnología le entrega el poder al pueblo", explicó Chad Hurley, fundador de YouTube. ¿Qué consecuencia tendrá ese individualismo sobre los debates políticos y los lazos sociales? ¿Estamos entrando en la era de un nuevo comunitarismo a escala mundial? Las respuestas siguen abiertas a debate. Mientras que la protección del ambiente hacía temer que las empresas se desviaran de otra gran causa —el desarrollo de África—, el primer ministro británico, Tony Blair, heraldo de la ayuda al Continente Negro, lanzó un vibrante llamado en favor de un mejor gobierno mundial. "Lo que está sucediendo en estos momentos es que las naciones, incluso las más grandes, se dan cuenta de que no pueden preocuparse únicamente por sus intereses nacionales, sin invocar los intereses globales más amplios", afirmó. Si bien el mundo sin duda no es plano, el Foro de Davos quiso demostrar que la globalización es nuestro futuro común.

Le Monde, The New York Times Syndicate

EL FENÓMENO "MANGA": ORÍGENES, SENTIDO, VARIANTES, DIFUSIÓN...

EL FENÓMENO "MANGA": ORÍGENES, SENTIDO, VARIANTES, DIFUSIÓN...

 Éste es un típico dibujo de una de las variaciones del Manga

Este artículo sobre el llamado "Manga" japonés y su difusión por el mundo me ha parecido muy interesante y muy bien documentado. Su extensión no debería impedir que le echasen un vistazo, tanto si tienen en casa hij@s en "edad manga" como si ustedes mismos son adictos o (com un servidor) leen manga de vez en cuando.

Lo firma "Fuchinran" y lo ha publicado en AgoraVox, diario digital de muy recomendable consulta y en el que un@ puede inscribirse como "redacteur"  y presentar artículos por si pasan el "control de calidad" y son publicados. Eso sí, hay que escribirlos en francés (aunque en ningún lugar te lo adviertan: estos franceses...).

Aux origines de la mangamania

La mangamania gagne le monde depuis une décennie, faisant des ravages dans des pays où elle bat son plein depuis quelques années, comme l’Espagne ou l’Italie.

Installée dans le mouvement, premier consommateur de mangas après le Japon, La France n’a pas résisté au flot, prise sûrement dans un grand élan nostalgique lié à la multidiffusion de séries animées japonaises. La mangamania commence même à gagner, après de durs et longs combats, ses lettres de noblesse chez nous surtout depuis que les mots manga et mangamania doivent figurer dans les dictionnaires (même avec des définitions érronées).

Souvent réduits dans la presse - y compris dans ces très sérieux Monde et Monde Diplomatique - et dans nombre d’esprits bien-pensants de politiciens, psychologues et parents à l’équation "médiocrité + laideur agressive des dessins + débilité + sexe + violence", les bandes dessinées japonaises n’ont guère eu une image très reluisante, en dépit de l’engouement qu’elles ont déchaîné indirectement dès l’enfance chez les jeunes téléphages, nostalgiques des Goldorak, Dragon Ball, SailorMoon et autres Albator. Il s’est, bien sûr, dit tout et n’importe quoi à leur sujet, essentiellement par méconnaissance, généralisation hâtive et peur de l’étranger. C’est à peine si, de si de là, on n’affublait pas les amateurs des étiquettes les plus inquiétantes de « psychopathes », « obsédés sexuels », voire « pédophiles » pour les amateurs de BD de cul, « individu violent », « frustré » ou au QI déficient, et veuillez être assuré que je n’invente rien, les témoignages de personnes qui ont aimé les mangas dès leur apparition, ont, un jour ou l’autre, connu ce genred’attaques d’une mesquinerie inouïe - !

Il n’est pas question ici de prétendre que dans la gigantesque production « manga », tout est bon et tout est bien pour inverser les a priori que l’on connaît ; pas davantage question de réhabiliter sans se poser de question au nom d’un esprit dit ouvert et respectueux ou de juger de la valeur d’un produit culturel d’après nos propres goûts et " référents " puisque chacun est libre de « prendre son pied » comme il le souhaite, fusse dans des loisirs « très populaires » de qualité médiocre. J’avoue pourtant que ce sont ces doses à la limite calomnieuses de prétextes fallacieux ponctués de pseudo-jugements de valeurs qui m’ont conduite par les étranges hasards et paradoxes de la vie à chercher à mieux découvrir, apprendre et tenter de comprendre ce que recouvre la terminologie « manga », non par amour pour la BD - médium auquel je n’accroche pas -, mais par pure curiosité « intellectuelle », dirais-je (et dieu sait que notre bas monde en manque cruellement).

Jugé par beaucoup comme un simple phénomène de mode puis devenu au cours de la dernière décennie un phénomène culturel et social, le manga révèle, en effet, un formidable engagement passionnel digne du plus grand intérêt, dans les couches générationnelles de 15 à 35 ans, celles-là même qui ont baigné dans un univers télévisuel où les dessins animés japonais tenaient la part belle et ont souvent largement et durablement façonné ou du moins influencé leurs goûts. Selon Dominique Veret, gérant de la célèbre maison d’édition, Tonkam, qui fut, par ailleurs, l’une des premières à proposer des manga en français, " le phénomène manga peut par analogie se comparer au phénomène rock des années 60 " puisque comme le rock et la pop music dans les pays anglo-saxons, les manga ont consigné l’imaginaire de la vie des marginaux sous sa forme radicale et s’est déversé dans leurs milliards de pages le flot des expressions les plus extrêmes, les plus individualistes et les moins soumises au contrôle que l’on a pu voir dans les médias japonais depuis la guerre. En France, les passionnés de manga, au départ comme le furent avant eux les amateurs de comics américains, tendent de plus en plus à constituer une véritable "sous-culture"avec ses pratiques, ses comportements, ses engagements et ses réflexions, ce qui justifie mon intérêt pour un tel sujet. Mais qu’est-ce au juste qu’un manga ?

Association de deux kanji " man " (« au gré de l’idée, au fil du pinceau ») et " ga " (« esquisse rapide »), manga signifie littéralement " image dérisoire ". Le Japon est un pays où la culture de l’image tient une place essentielle à tous les niveaux de la vie quotidienne, à ce point que s’est développée une incroyable industrie qui produit des millions de bandes dessinées chaque semaine et génère plusieurs milliards de dollars de chiffre d’affaire par an entre 7 et 10). Premier produit culturel populaire du Japon, le manga alimente fortement l’inspiration de la plupart des acteurs de divertissement,en particulier dans les domaines de la télévision, des dessins animés, jeux vidéo, cinéma et bandes dessinées.

En fait, au Japon, manga est compris au sens strict de bande dessinée qu’elle qu’en soit l’origine et non comme une création bédéphile rattachée au seul sol nippon. Hormis les mangashi (1), énormes magazines du type bottin téléphonique qui réunissent jusqu’à 20 séries de mangakâ (2) différents pour un prix modique de 250 à 500 yens (10-20F / 2 à 4€ contre 5 à 15 chez nous) et les formats de luxe qui consacrent une oeuvre à succès, les manga se présentent couramment en format de poche de 200 pages environ, sur du mauvais papier et en noir et blanc. Du moins, est-ce sous cet aspect qu’ils nous sont aujourd’hui les plus communs.

En France, ainsi qu’en témoigne un fréquent amalgame des types de productions dans les esprits et propos mêmes des fans, manga est plus volontiers un terme générique et polysémique qui englobe abusivement supports papiers et supports audiovisuels en provenance exclusive du Japon, voire les multiples produits dits " goodies " qui dérivent de cette industrie (rami et tradingcards à collectionner, cellulos, art-books d’esquisses, peluches, porte-clés, poupées...). Pour rester fidèle à la définition japonaise et éviter toute confusion, j’emploierai désormais le mot manga pour parler des bandes dessinées et celui d’animés ou animations pour les séries télévisées, vidéos, longs et moyens-métrages. De même, le japonais ne marquant pas les pluriels, je ne mettrais pas de "s" pour signaler le pluriel et choisirais le masculin par acception générale puisque la langue nippone ne comporte pas de genre !

Une histoire pluriséculaire ancrée dans la tradition artistique

Le manga moderne est avant tout le résultat d’une histoire pluriséculaire et d’une succession de "révolutions" des arts visuels. C’est en effet grâce aux apports chinois du VI-VIIIème siècles, en techniques de fabrication du papier et de l’encre et d’instruments de dessins comme le pinceau que le Japon a commencé à développer un véritable art graphique. Il serait trop long ici d’en préciser tous les jalons, mais je signalerai que le manga doit l’essentiel de ses influences à l’art de l’E-Makimono (3)., du Chô-jûgiga (4), de l’Ukiyo-e (5), de l’Hokusaï (6), des Kozazôshi (7), Kibyôshi. (8) et Kamishibai (9).

Devenue au XXème siècle un support autonome à grand tirage, l’expression du manga, composé d’un grand nombre de vignettes et de pages, s’est incontestablement nourrie et continue à faire cohabiter pacifiquement les moules culturels européens et américains. Néanmoins, les Japonais ont su procéder de leur génie propre pour intégrer à la forme importée que constituait la bande dessinée occidentale, leur besoin d’exploiter les diverses possibilités offertes par le récit et de rendre dans toute sa subtilité le déroulement temporel, au travers de l’entrelacement des dessins et du texte.

C’est dans les années 30 que commence la Saga du manga tel qu’on le connaît aujourd’hui dans sa construction, même si les Japonais utilisèrent ce support à des fins essentiellement propagandistes, ce que beaucoup d’historiques omettent de rappeler ! Ainsi, certaines créations soutiennent-elles habilement le nationalisme et le militarisme du gouvernement à l’instar de Norakuro dessiné par Tagawa Suihô qui raconte l’histoire d’un chien errant, enrôlé dans l’armée impériale sous les ordres d’un bouldogue ou encore le succès Bôken Dankichi de Shimada Keizô qui évoque les aventures d’un petit garçon japonais flanqué d’une souris sur une île des mers du Sud qu’il pacifie en régnant sur les indigènes comme sur la faune locale et repoussant les pirates ! Tous les manga ne sont pas publiés dans ce sens-là, mais force est de constater qu’ils paraissent parmi les plus grands succès, tandis qu’une poignée d’auteurs Japonais dont le dessinateur prolétarien Jun Iwamatsu pourchassé pour ses opinions politiques s’exile aux Etats-Unis et y publie en absorbant quelques techniques américaines des BD satiriques où il fustige le militarisme au travers d’une caricature du maréchal en chef d’Etat Major Hikedi Toho (Don Quichotte de L’Orient) !

Un creuset culturel : la rencontre avec l’Occident

Si le manga contemporain trouve ses racines esthétiques dans la culture populaire d’avant-guerre, il doit l’essentiel de ses développements et de sa structure, à l’ action de pionniers qui ont mis au point le "story-manga", le "manga-narratif" et l’ont fréquemment lié aux expériences de la contre-culture japonaise. Il se veut donc surtout l’héritier de la révolution technique opérée durant l’occupation américaine par le " dieu du manga " Tezuka Osamu qui s’est inspiré des productions de Disney jusque dans l’animation et les graphismes (le style kawaï et la néoténie : grands yeux ronds, petit nez, bouche fuyante) et des innovations cinématographiques américaines dont il était un fervent admirateur, pour tirer parti des compositions audacieuses, des découpages en vignettes donnant à voir des perspectives inédites, un déploiement rapide du récit et la syntaxe la plus cohérente et théâtrale. Non content d’avoir lancé la diffusion massive de ce type de productions dans les akahon - les livres " à couverture rouge " - d’Osaka puis les revues tokyoïtes dîtes e-monogatari, c’est à lui que revient le mérite d’avoir ouvert le champ aux histoires très longues et complexes par la rénovation des modes d’expression du manga. Son ascendant est à ce point notable que l’on peut sans conteste affirmer qu’il a ancré le manga dans l’industrie du papier et qu’il influence toujours 95% des mangakâ. Je n’oublierai pas de mentionner également quelques tournants majeurs dans l’évolution du manga : l’émergence en force des revues hebdomadaires. au cours des années 60, qui ont fait passer le manga de "chose vulgaire" à un médium clé de l’édition spécialisée, ainsi que l’apparition de divers genres remplissant l’ambition de toucher tous les lectorats, puis plus récemment la généralisation de l’infographie.

Une omniprésence dans le quotidien : l’art de la culture populaire

Entre campagnes de dénigrement et de promotion, politiques gouvernementales de catégorisations et réglementations, on ignore souvent que les manga ont vécu des relations difficiles avec la société japonaise, notamment dans les années 80, puis que leur popularité a été mise à mal par l’expansion rapide, dans les années 90, des jeux-vidéo, des ordinateurs et de l’internet. Toutefois, il est évident qu’ils ont accédé, en un demi-siècle, au rang de culture nationale "populaire" et qu’ils représentent à la fois un phénomène quantitatif et un fait sociologique brut, irrécusable, dont l’impact ne peut que nous interpeller. Au panthéon des geisha et des samouraï, des estampes et des robots, de la cérémonie du thé et de l’Ikebana , du Zen et du Haïku, du Kabuki , du Nô et du Sumo, de l’Hanami, du Mont Fuji et des « fourmis » (merci Edith pour ton esprit aiguisé, le manga fait partie des lieux communs qui confectionnent la géographie mentale de ce " pays de la plus grande différence ".

On hallucinerait presque de voir la prégnance de ces bandes dessinées dans tout le paysage japonais et partout peut-on repérer dans le métro, le train, les restaurants bon marché, les « manga Kissa » , espèces de cafés où l’on peut louer des manga tout en se dessoifant (100Y les 15 min), à la devanture des librairies ou des kiosques de gare, des Japonais de tous âges qui s’arrachent et dévorent ces images de papier. Sans mystère à la fois premier marché du monde par les parutions, les tirages et la diversité, le Japon se veut le seul pays où les amateurs de bandes dessinées sont [quasiment] aussi nombreux que les téléspectateurs et où la B.D en terme de familiarité et d’influence sur les mentalités, doit être tenue pour le média le plus important ". Il faut évidemment préciser que les Japonais sont les plus gros lecteurs du monde et que les manga représentent presque la moitié de leurs lectures, puisqu’ils absorbent quelques 500 pages de manga par semaine et lisent en moyenne une page en 4 secondes, soit un manga de 200 pages en moins d’un quart d’heure. Cela tient, certes, à la relative simplicité des intrigues dont je traiterais sûrement dans un prochain avis si la place me manque pour évoquer les grandes caractéristiques du manga, mais surtout à ce règne quasi tyrannique de l’image, à cette prédilection des Japonais pour la dimension visuelle qui évoque et suggère.

Champion de l’exportation dans les domaines technologique et industriel, le Japon paraît moins intéressé par l’hégémonie culturelle. La conquête du marché occidental est donc un fait récent qui s’est orchestré à partir des Etats-Unis, dès le milieu des années 80. Après l’Amérique, l’Angleterre, l’Italie et l’Espagne et en l’espace d’une décennie, les manga ont également percé les frontières françaises, déclenchant un véritable tsunami (raz-de-marée) auprès des générations " Goldorak " et " Dragon Ball " qui s’étaient nourries depuis l’enfance de dessins animés nippons. Certains, observant la déferlante de ces bandes dessinées ont pu parler de " mangamania " et la réduire hâtivement à un phénomène de mode et de masse, aussi subit que passager. Pourtant, bien que psychologues, parents et presses diverses n’aient pas manqué de s’interroger, puis de s’alarmer à coup de caricatures, au vue de l’influence sur " nos " chères têtes blondes de ces animés fréquemment violents ou teintés d’érotisme, tout était alors déjà réuni pour que le manga-papier trouve un public durable d’amateurs. Disons le sans tarder, la France est le deuxième consommateur de manga au monde, après le Japon bien sûr ! Mais comment donc expliquer une telle boulimie de dessins et comment la mangamania s’est-elle imposée chez nous ?

De l’entrée confidentielle et élitiste au phénomène médiatique Dragon Balle l’entrée confidentielle et élitiste au phénomène médiatique Dragon Ball

Outre " l’honorable revue de bandes dessinées exotiques ", le Cri qui tue, publiée chez Atoss Takemoto entre 1979 et 1981, puis quelques albums aux Humanoïdes Associés, la première intrusion des manga sur le territoire s’est faite au tournant des années 90, sous la forme de comic-books en traduction américaine, puisque l’industrie outre-atlantique avait parfaitement assimilé ce produit. Rendez-vous manqué. C’est en fait dans les années 1993-96 que les volumes de Dragon Ball, servis par un battage médiatique et les diffusions au Club Dorothée de la série éponyme, ont enflammé des milliers de vocations. Les manga, demeurés le privilège d’une minorité essentiellement parisienne, dépassaient dès lors le cadre de la capitale pour envahir nos contrées et gagner, comme au Japon, tous les milieux.

Dans Dans le même temps, la mangamania révèle un enjeu économique décisif, alors que l’album traditionnel cartonné en couleurs, est devenu un support coûteux et trop élitaire qui a perdu son étiquette populaire. Lancée par l’éditeur grenoblois Glénat qui avait flairé le succès potentiel de ces B.D exotiques et ludiques en traduisant Akira en 1991, la mangamania a creusé la voie à une poignée d’éditeurs, bien décidés à exploiter le précieux filon. Glénat, Tonkam, Manga Player, Kana, J’ai Lu, Casterman, Dargaud sont aujourd’hui prioritairement concernés et se sont engagés, surtout à partir de 1994, dans les traductions françaises qui ont ainsi ouvert le manga au plus large public.

Par ailleurs, un tel mouvement ne s’encombre jamais de demi-mesures. Humainement, il n’alla pas sans antagonismes, tant l’image de Dragon Ball, à la suite de son illustre prédécesseur Goldorak, put discréditer l’image générale de la production japonaise, déjà fortement entachée par les préjugés. En effet, s’il a donné naissance à des phénomènes de sociabilité "positifs" comme les salons (cf mon avis Dis moi qui tu idoles...), des associations de promotion culturelle et d’échanges avec le Japon et des fanzines (magazines artisanaux de dessins inspirés ou d’articles), il suscita néanmoins crispations et choc générationnel entre ce jeune public qui s’est approprié le manga et les animés comme des modèles et le public des aînés plus habitué à la culture livresque classique. Au sein même du milieu des fans, la contestation de la " génération Goldorak " à l’égard de la " Dragon Ball mania " s’éleva puissamment. Il apparut un fossé entre les " vieux " fans des années 70 et 80, désireux, après la diffusion des premiers manga en V.O. et titres français, de découvrir le versant caché de l’iceberg " manga " et ceux qu’ils accoutrèrent du méprisant surnom de « Gagaballiens », à savoir ces jeunes garçons, uniquement mordus des combats de Son Gokû et compagnie et parfois venus au manga par les jeux vidéos de " baston ".

Un phénomène en devenir

A l’heure où j’écris (2000) bien que tout bilan ne puisse être qu’éminemment provisoire et approximatif, l’euphorie soulevée par le manga semble bien être retombée à en juger au tassement de l’offre et de la demande. L’époque du tout et n’importe quoi, massivement importé dans un but lucratif pour répondre aux attentes du nouveau public " manga ", a cédé le pas à une passion plus réfléchie, dans le sens où les choix de lecture sont davantage le résultat d’un engagement personnel des fans, que d’un mimétisme. De phénomène de mode, le manga est devenu micro-culture. Les manga ont su jouer de leur cocktail de diversité narrative, de graphismes exotiques, de construction dynamique et de suspens par la conception de séries à rallonge pour s’imposer en France comme des Bandes dessinées au même titre que nos productions autochtones. Les professionnels ne manquent pas de l’observer : la mode est passée et l’on peut maintenant parler de véritable culture avec ses navets et ses chefs d’oeuvre. Croyez bien qu’il y en a pour tous ceux ayant un minimum de fibre artistique !2000

Quelques références :

Pour ceux qui me demanderont quelques références dans les domaines les plus divers, je citerais par réputation ou goût personnel de non fan :

- le Senseï Tezuka (Bouddha, l’Histoire des 3 Adolf, Astro le petit Robot) ;

- le très complexe Shirow Masamune (Ghost in The Shell, Apple Seed, Dominion),

- les incontournables Otomo (Akira, Mother Sarah) et Kishiro (Gunnm) pour la SF

- Samura (L’habitant de l’infini) et Watsuki (Kenshin le Vagabond) pour le genre Djidaimono westerns japonais mêlant histoire et aventures ;

- Sakagushi et son Ikkyu, Sempaï Shirato sur un fond de Légende de Kamuï, Terashima et Fujiwara avec Raïka pour l’histoire.

Je n’oublierais pas au passage l’humour jaune terriblement déridant de Takahashi (Ranma 1/2) et de Toryama qui saupoudre le tout d’une action à 1000 à l’heure (Dragon Ball, Le Docteur Slump)

- l’association Ikegami-Koike pour ses thrillers et Mai Psychic Girl , Crying Freeman ou Sanctuary ; histoires de mafia et de yakuza

- Coq de combat  : la rédemption d’un mineur bien sous tous rapports devenu meurtrier de ses parents après un coup de folie... Les sports de combat vont le guider sur la voie de la maturité et du respect.

- Hojo le papa de Nicky Larson et des Cat’s Eyes, (City Hunter, Family Compo, Sous un rayon de soleil) ;

- Asatte Dance de Naoki Yamamoto, excellent gekiga (drame réservé aux adultes)

- Katsura pour les fleurs bleues partisans des amours imbriqués (I’S, Video Girl Aï et Len, Wingman) mais je trouve malgré son énorme popularité qu’il tourne en rond dans ses histoires et que son graphisme est contestable ;

- Clamp (Tokyo Babylon, X, RG Veda, Capt Captor Sakura, Trefle), Hiwatari pour Please Save my Earth en guise de shôjo (en général pour les filles) à l’eau de rose ;

- Bronze d’Ozaki et Angel Santuary pour les yaoï (amours entre Homosexuels - sans équivalent au monde)

- Adachi pour les histoires du quotidien qui m’ont fait tant aimer le Japon quand j’avais 13 ans (Short Program, Touch, Slow Step).

Que dire enfin des inclassables et excellentissimes :

- Nakazawa (Gen d’Hiroshima, mourir pour le Japon),

- Taniguchi mon préféré (L’homme qui marche, le journal de mon père)..

- Tanaka (Gon)
Qui porte à leur paroxysme l’art du manga et du Ma ?!

Ce sont les inclassables qui ont ma préférence, puisqu’ils convaincraient les plus réfractaires.

Si nombre de " Gagaballiens " ont souvent mûri et parfois tourné la page, la pléiade de manga aujourd’hui disponibles explique que les amateurs de manga aient décidé de découvrir d’autres oeuvres, moins " commerciales ", à l’instar des irréductibles de la génération " Goldorak " qui satisfont leur fringale des quelques dizaines de titres français et centaines de manga en japonais. Et la bataille que se livrent les éditeurs pour investir dans les meilleures bandes dessinées et dénicher la perle rare n’en est que plus rude : les manga représentent environ 20% des catalogues des éditeurs précités comme Glénat et génèrent plus de 60 millions de francs de chiffre d’affaire annuel pour une soixantaine de titres par an, dont une dizaine de nouveautés.

J’espère que cet avis aura su vous apporter quelques informations sur les manga ou estomper certains de vos préjugés et peut-être vous donner envie de tenter à votre tour une immersion.

Définitions :

(1) Mangashi :

Le nombre de ces revues de pré publications, souvent hebdomadaires, est aujourd’hui estimé à 300. Elles sont le premier support de diffusion des manga, proposés alors sous forme de chapitres de 8 à 15 pages et imprimés sur du papier exécrable. Elles ciblent fortement leur public, contiennent de multiples publicités et servent par un système de sondage et de cartes-référendum à mesurer la popularité des séries, avant qu’elles ne soient publiées en format de poche ou carrément éliminées en cas de méventes. Ces magazines ne représentent que 10% de l’ensemble des publications hebdomadaires et mensuelles, mais leur tirage étant considérable, leur chiffre d’affaire atteint 730 millions de Yens, soit 360 millions de Francs. A noter qu’un amateur avisé achète en moyenne un mangashi par jour ! Les plus connues sont le Shônen Jump, Shônen Champion, Shônen Sunday, Me Jump, Business Jump, Morrning ou Kolo Kolo. Moins d’une douzaine d’hebdomadaires, dont les plus forts tirages de magazines au Japon, quelques bimensuels et des centaines de mensuels, envahissent par piles livrées quotidiennement les kiosques de gare, librairies de quartier et magasins de proximité. Ce sont trois maisons d’édition de taille équivalente : la Shûeisha, la Shôgakukan et la Kôdansha qui se partagent les 2/3 du marché, tandis qu’au second rang, une soixantaine de "petits" souvent spécialisés se partagent les miettes.

(2) Mangakâ :

Auteur et dessinateur de manga. Les mangakâ professionnels font partie d’un monde très fermé ; on en compte environ 3000. Mais les postulants dans ce secteur sont au moins évalués à 10 000 (in L’univers des manga) et peut-être même plusieurs dizaines de milliers. Certains, les plus talentueux, peuvent espérer devenir assistants en studio et permettent aux mangakâ, soumis à des rythmes frénétiques de production, de répondre aux demandes massives. Ils sont recrutés selon deux modes : les écoles privées spécialisées comme Chiyoda Koka, Geijutsu Senmon Gakko ou Gekiga-sonjuku ou dans les comickets, les foires aux fanzines. A noter que la mentalité de consommation qui règne en maître au Japon a généralement des conséquences étranges sur le travail des mangakâ : celui-ci n’est pas libre de faire ce qu’il veut, car les maisons d’édition sont très strictes sur les manga qu’elles publient et qu’elles ne publient que ce que le public, très influencé par les modes et les phénomènes de mode, attend.

(3) E-makimono :

Dessins peints du IXème au XIVème s. sur de longs rouleaux de papier, disposés en séquences qui relatent des contes, des récits de guerriers et des scènes de la vie quotidienne. Ils sont souvent si longs qu’ils ne peuvent se définir en une fois aux yeux des spectateurs. L’E-makimono est un mode d’expression d’origine chinoise qui permet de découvrir les illustrations et les signes écrits à mesure qu’on déroule la bande de papier. Ces rouleaux ont servi à développer des histoires d’un dynamisme étonnant et se prêtent à la réalisation d’effets visuels de grande qualité en rendant sur un support de taille limitée le contraste entre les vues panoramiques et les vues en travelling latéral que l’on retrouve souvent dans le dessin animé. Pareils à un manga, non répartis en vignettes successives, ils font ressortir dans toute sa complexité le facteur "temps" et expriment le déroulement de la longue durée en le matérialisant par des traînées de brouillard. Ils cachent toujours un avant et un après pour ne révéler qu’un présent, indice de la relation au temps chez les japonais. En effet, la société japonaise semble coupée du temps ; elle est forte de l’instant présent.

(4) Choju-Giga :

Littéralement " Rouleau des animaux " ou " Images d’oiseaux et d’animaux gambadant ". A la base, oeuvre satirique née de la main du moine Toba, elle présente des animaux de toutes sortes regroupés dans des postures et des attitudes humaines, à la manière des fabulistes.

(5) Ukyoe :

Estampes en une seule illustration de la période d’Edo du XVII au XIXème siècles. Ce terme bouddhique renvoie à la nature éphémère de la vie. Jusqu’au XVIII ème siècle, il avait un sens plus austère et se traduisait par " image du monde dérisoire ou du monde de misère ". A partir d’Edo, l’éphémère était associé au plaisir et à l’érotisme. L’Ukiyo-e devient l’ " image du monde flottant " et comme le manga, elle s’adressait au plus grand nombre.

(6) Hokusaï :

Peintre, dessinateur et graveur, consacré comme le plus grand paysagiste suite à la composition entre 1814 et 1875 de 16 volumes de dessins et croquis imprimés en noir, rehaussés de gris et de rose. Il forgea d’ailleurs le terme " manga ". Livres comiques en vogue du XVème au XIXème siècles.

(7) : Kozazôshi :

Livres d’inspiration populaire et comique " à couverture jaune" publiés à l’époque d’Edo (1868) . Leur développement témoigne d’un double phénomène caractéristique de cette période : d’une part, la mise au point de l’imprimerie qui permet une large diffusion des livres parmi le peuple et d’autre part, simultanément la découverte des mises en page dans lesquelles illustrations et textes, gravés à la main sur des planches de bois, sont encore plus mélangés que dans les E-makimono. Celle nouvelle culture, soutenue par les artisans et les commerçants, a ancré chez la grande masse des Japonais une expérience maintes fois répétée : celle d’élaborer et de lire des récits mus en valeur par cet entrecroisement du texte et de l’image. Le processus de modernisation amorcé avec la Restauration Meiji permettra d’ailleurs grâce aux techniques d’imprimerie les plus récentes, de véhiculer cette tradition d’art visuel par le biais des journaux.

CRÓNICA DE LA CHARLA SOBRE ARBOLADO EN EL DISTRITO DE LAS DELICIAS, QUE TUVO LUGAR EL LUNES 22 DE ENERO DE 2007

CRÓNICA DE LA CHARLA SOBRE ARBOLADO EN EL DISTRITO DE LAS DELICIAS, QUE TUVO LUGAR EL LUNES 22 DE ENERO DE 2007

     Veterana melia en Fray Juan Regla     

 

CRÓNICA DE LA CHARLA SOBRE ARBOLADO URBANO EN EL DISTRITO DE DELICIAS QUE TUVO LUGAR LA TARDE-NOCHE DEL LUNES 22 DE ENERO DE 2007 EN LOS LOCALES DE LA JUNTA MUNICIPAL DE DISTRITO CORRESPONDIENTE.

 

Todo comenzó muy bien. Jesús  H. Diarte, jefe adminitrativo de las oficinas de la Junta Municipal de las Delicias estaba seguro de que aquella tarde acudiría mucha gente a la charla (a pesar de no ser una charla para presentar un proyecto concreto, como me dijo). Había que tener en cuenta que Delicias es Delicias…hay muchas organizaciones, asociaciones, etc, mucho interés… Así que no me reservaba la sala de veinte personas sino el salón en el que cabrían tranquilamente hasta cincuenta o más.

 

¿De veras habría tantas personas? A mí me parecía imposible, por la experiencia en otros distritos. Que sí, que sí… Lo cierto es que aquellas palabras me animaron mucho, y eso ya saben ustedes lo que lo estimo y lo que lo necesito. ¡Al menos había una persona allí que veía el salón lleno! Por mi parte, le dije que con que acudieran cinco como en el Rabal, pero con interés, daría mi charla con el mismo espíritu.

 

No fue ni lo uno ni lo otro, ni cincuenta ni cinco: fueron veintitantos, en algún momento sí los veinticinco. Y con mucho interés. Dos generaciones de vecinos se sentaron en los asientos del salón.

Pero las palabras de Jesús H. Diarte habían tenido en mí, esa mañana, un estupendo efecto revitalizador: supusieron una verdadera inyección de ánimo, y ya saben cómo lo necesito. Así que ayer tarde comencé mi charla con mucho optimismo.

 

La concejal Lola Campos, presidenta de la Junta del Distrito Delicias,  tuvo el detalle de acudir para presentarme. ¡Cómo se lo agradecí! También estaba su mano derecha en esa Junta en asuntos mediambientales José Antonio Lasierra (que fue concejal de deportes en el Ayto. de Zaragoza unos cuantos años atrás…). Con Lola pude hablar un rato sobre el asunto de los malos olores y las industrias papeleras: me avisó de que al día siguiente saldría en Heraldo información al respecto (como habrán ustedes podido ver hoy 23).

  

 Lola Campos, en su presentación, recordó una anécdota de su trato conmigo (desde los tiempos de Andalán, viejo amigos): le hablé de mi admirada  Mercé Rodoreda y ella dice que cuando lee  u oye sobre la escritora se acuerda de mí, y viceversa. Ese detalle personal me gustó mucho. No es frecuente que te traten así. Lola estaba bastante enfriada, y a mí me daba un poco de apuro tenerla en la sala terminando de coger un trancazo de final de enero. Así que lo dije tal cual  y que comprendería muy bien que se fuese cuando quisiera. Lola estuvo durante toda la primera parte de la charla y luego se despidió con un cordial “¡Te leeré mañana!”, refiriéndose precisamente a estas páginas.

 

La charla fue seguida con mucho interés y pronto menudearon (como había pedido) preguntas y comentarios desde las filas del público. Lo que sigue no es sino un intento de recoger aquello de lo que pude tomar nota.

 

. Vandalismo:  sí hay quien hace daño adrede a los árboles, no sólo gente joven

 

. la poda drástica de ejemplares de populus bolleana en la Ajafería fue un desastre para aquellos árboles

 

. La realización de Ferias en el Parque de las Delicias y las  actuaciones diversas (camionetas, cables, etc) suponen un peligro para el parque.

 

. En la calle Escultor Palao en la esquina entre Mompeón Motos y Andrés Vicente, hace cuatro años que no se podan los árboles, que ya suponen peligro para las casas.

 

. En el Grupo Alférez Rojas el tendido eléctrico viejo hizo que se desistiera de podar los árboles, por el riesgo que entrañaba. Debería resolverse lo del tendido eléctrico y poder podar.

 

. Por qué se ponen tantas adelfas en las calles si son tan tóxicas? (Aclaré la escasa incidencia de problemas de salud causados por ellas y su notable aportación a la decoración de la ciudad…)

 

. La circulación rodada con motor es un peligro para el ambiente de la ciudad, un peligro muy importante que habría que reducir al mínimo.

 

. Las calles deberían recuperarse para usos lúdicos, recreativos, de encuentro vecinal y no quedar sólo reducidas a servir al tránsito.

 

. Las instituciones hacen poco  y están desconectadas entre sí y desconectadas de los grupos asociativos. Parece que no tengan interés en conectar con la gente…

 

. El suelo urbano no es para el ciudadano y eso es grave. Es sólo moneda de cambio para conseguir equipamientos por parte de empresas que van quedándose la propiedad de ese suelo de la ciudad.

 

. Sobre vandalismo debería hacerse una charla especial: no sólo del vandalismo contra el arbolado

 

. en el Colegio Camón Aznar han intentado hacer un Día del árbol, los padres con los niños: pero la respuesta de parques y Jardines fue que la plantación depende de otro organismo municipal. Y no se ha podido hacer.

 

(El vocal Lasierra le aclara al vecino que tenían que haberse dirigido a Medio Ambiente y que había un grupo – “Pinzones” – que se encarga de atender a colegios con árboles de procedencia en los viveros de la Diputación Provincial de Zaraogoza. Que lo intenten de nuevo).

 

Cuando eran casi las nueve y media de la noche levantamos la sesión. Aún hubo tiempo para que algunos me saludaran y otros además me pidieran diversas colaboraciones…

 

Una tarde estupenda. En la ciudad llevaba lloviendo más de dos horas… Metí mi garganta en el bolsillo y fui ¿corriendo? a la parada del autobús.

 

CHARLA SOBRE ARBOLADO EN EL DISTRITO DE LAS DELICIAS. LUNES 22 DE ENERO DE 2007

CHARLA SOBRE ARBOLADO EN EL DISTRITO DE LAS DELICIAS. LUNES 22 DE ENERO DE 2007

 Zelkowas en la Plaza de Roma. Una exquisitez

ARBOLADO URBANO DEL DISTRITO DELICIAS

1) POR ESPECIES: 

111.345 HABITANTES9.579

 TOTAL ÁRBOLES

95 ESPECIES  

 

 2.162 Platanus spp. (73: 296 madrid, 186 villahermosa, 119 benyusuf+1m,           95 jalabordeta, pza, 76 villalta, 76 gómezL, 75 jardinesavicebron, 73 ramiroI, 72 jardinesavempace, 68 galánbergua+17 peatonal, 64 murero, 60 mosquetera, cno, 55 tomasyvaliente, 53 sigües+1m…)

  1.253 Pinus halepensis (64: 169 Universitas,  78 rioja,           59 Stodomingosavio, 74 rogerdeflor,  47 donantes, 45 jalabordeta, pza+3m, 43 mariauxiliadora, 43 martínez, 42 alférezrojas, 41 galánbergua+1m…) 

871 Ligustrum japonicum (61: 134 calanda+4m, 85 santander+3m,

72 madrespzamayo,  62 biarritz, 48 álava, 46 dronda, 40 buñuel+2m…)

         

720 Ailanthus altísima (48: 113 universitas, 78mlabordeta, 61 gómezL, 45 galanb, 33 avempace, 29 jalón, 27 sanzi, 26 lucasg, 19 somontano…)

 

637 Populus bolleana (49: 55 navarra, 55 sanzibáñez+9m,

54 villahermosa, 48 avicebron, 40 rogerdeflor+1m, 35 berdusán+1m…)

 

614 Catalpa bignonioides (37: 108 cominros+1m, 79 JPII, 73 ramiroI+2m,

          60 JCI+2m, 50 villahermosa, 30 sigües, 25 rodadeI, 24 universitas…)

 

499 Robinia pseudoac (39: 170 alferezrojas+34m!, 36 andorra, 31 vicente, 

          31reglafray, 22 salvatierra, 19 ntrasradelsalz, 19 galan,18 villahermosa…)

 

441 Melia azedarach (31: 93 sangenis, 76 unceta, 75 francoylopez,

          51 reglafray, 26 lucasg, 22 mariauxiliadora, 21 sdomingosavio,

19 vicente+28 m!!…)

  

345 Cupressus sempervirens (44: 43 galánb+2m, 40 navarra,

32 jardinesavempace, 23 jalabordeta, pza, 22 jardinesavicebron…)

  

336 Prunus pissardii (34: 81 somontano, 25 murero, 25 sarratojardines,

23 mompeón, 23 avicebron, 10 domingosavio, pza…)

  

185 Sophohra japonica (15: 42 domingosavio, 34 villahermosa+1m,

28 estebant, 24 fecet, 23 calvoderozas, 10 juanXXII…)

 111 Koelreuteria paniculata (17: 28 garcias, 25 lucasg, 11 calvo+2m, 8 montañes, 6 estebant+1m…) 

 

92 Cercis siliquastrum (19: 21 lucasgallego+3m, 20 alhama+1m, 19 mosquet)

92 Olea spp. (22: 25 gómezl, 13 madrid+2m, 9 fayos, 7 cominros…)

81 Gleditsia triacanthos (14 31 alhama, 12 avicebron, 8 andorra…)

72 Hibiscus  syriacus (9: 25 mariauxiliadora+3m, 15 galang+1m, 15 andorra,

13 Bolivia, 1 álava, 3 hispanidad+2m!)

71 Sorbus aucuparia (13: 20 ntrasradelSalz,+2m, 12 JPII, 9 JCI, 9 palao…)

65 Acer negundo (9: 26 garcíasanchez,+3m, 13 breadeA, 12 hispanidad…)

61 Viburnum spp. (1!: hispanidad)

53 Fraxinus ornus (12: 26 berdusan, 6 JCI, 6 salvatierra, 5 JPII…)

 47 Libocedrus spp. (9: 21 comínros, 18 celanova+2m, 2 murero, 2 ramiroI…)44 Poenix canariensis (14: 23 alférezrojas, 5 alfaro, pza, 2 ferreiro, 2 Gay…)38 Nerium oleander (1!: 38 navarra)

 

37 Albizzia julibrissin (8: 9 avempace, 6 vicente, 6 buenosaires…)

35 Olea oleaster (14: 5 avempace,4 sjuanbosco, 4 entenza, 3 carderera…)

34 Eryobotria japonica (13: 13 rioja+1, 8alferezrojas, 3 clavé, 2 alfaro…)

33 Morus spp. (4: 22 castellote, 6 andorra, 3 navarra, 2 universitas, pza)

31 Washingtonia spp. (2: 30 ciudadanía, pza, 1 castellote)

25 Acer platanoides (6: 14 portazgo+7m!, 7 navarra+1m, 2 avempace, 2 avicebron)

21 Populus pp. (5: 11 ciudadela, 6 alférezrojas, 2 villahermosa, 1 dronda…)

21 Salix bayilónica (10: 7 jardines avempace, 5 jalabordeta, pza…)

20 ulmus pumila (1: 20 barcelona)

19 Albizzia j. Ombrella (6: 5 universitas10, 5 universitas9, 4 vicente…)

19 Trachycarpus fortunei (10: 8 murero+1, 3 losfayos+3m, 3 clavé+3m…)

18 Celtis australis (7: 7 murero+15m!!, 12m navarra!!, 5 ciudadanía, pza…)

17 Morus pendula (3: 11 ferreiro, 4 sarrato,jardines, 2 universitas, pza)

16 Thuja orientalis (6: 4 ferreiro, 3 hispanidad, 3 navarra, 3 villahermosa…)

13 Cedrus spp. (8: 6 navarra+1m, 3 hispanidad, 2 ramiro1deA, 1 celanova…)

13 Parkinsonia spp. (1: 13 fayos+2m!)12 Tilia cordata (5: 7 navarra+4m!, 3 avempace, 1 JPII, 1 mompeón)

11 Prunus spp (6: 3 ciudadanía, pza, 3 clavé,2 zagríes, glta, 2 alferezrojas+1m)

9 Morus alba “Kagayamae” (2: 6 castellote, 3 andorra)

9 Populus alba (2: 8 sabiñánigo, 1 universitas, pza)

8 Cedrus deodara (5 (3 villahermosa, 2 ferreiro, 1 murero, 1 roma, pza…)

8 Hibiscus syriacus (flor blanca) (1: 8 andorra)

8 Laurus nobilis (2: 7 alferezrojas, 1 alfaro, pza)

7 Eleagnus angustifolia (5: 2 alferezrojas, 2 universitas, 1 biarritz…)

7 Lagerestroemia indica (2: 6 ramiroI, 1 benyusuf)

7 Ulmus spp.(3: 4 universitas, pza, 1 universitasvía, 2 alferzrojas)

6 Olea europaea (4: 3 murero, 1 cominros, 1 poch, 1 jalabordeta)

5 Betula spp. (3 jardinesavicebron, 1 clavé, 1 navarra)

5 Pinus pinea (2: 4 alférzrojas, 1ferreiro)

5 pinus spp. (3: 2 mompeónm, 2 alferezrojas, 1 rogerdeflor)

4 Dracaena spp. (1: 4 clavé)

4 Aesculus hippocastanum (3: 2 entenza, 1 avicebron, 1 domingosavio)

4 Fraxinus spp. (2: 3 somontano, 1 salvatierra)

4 Juniperus spp. (3: 2 navarra, 1 ramiroI, 1 murero)

4 Robinia spp. (3 alferezrojas, 1 reglafray)

4 Tilia platyphyllos (1: 4 mompeón)4 Zelkova spp. (1: 4 roma, pza)

3 Catalpa b. Bungei (8!: 2 ramiroI+7m!!, 1 villahermosa+5m!!, 3m moreno, 2 m universitas, 1m sigües, 1 ferreiro)

3 Catalpa tashkentensis (1: 3 buenosaires)

3 Chamaerops humilis (2: 2 navarra, 1 madrid)

3 Ficus carica (2: 2 alferezrojas, 1 clavé)

3Parrotia persica (2: 2 avicebron, 1 lucasgallego)

3 Pinus pinaster (2: 2 clavé, 1 roma, pza)

3 Robinia umbraculifera (3: 1 andorra, 1 galán, 1 mauxiliadora)

3 Tilia spp. (2 avicebron+5m!!, 1 avempace)

2 Betula verrucosa (1: roma, pza.)

2 Magnolia grandiflora (2: 1 biarritz, 1 navarra)

2 Quercus spp. (1: ciudadanía, pza)

2 Salix daphnoides (1: ramiroI)

2 Sophora j. Pendula (2: 1 garciavilas, 1 JPII)

2 Zelkova serrulata (1: roma, pza) 

1 Abies spp (1: alférez rojas, grupo)

1 Amygdalus spp. (1: alferezrojas)

1 Arbutus spp (1: jalabordeta, pza)

1 Broussonetia papyrifera (1: alferezrojas)

1 Cedrus atlantica (1: Juan Carlos I)

1 Chamaerops spp. (1: 1 navarra)

1 Cupressus semperviren “Stricta” (1: gambra, hnos)

1 Cupressocyparis leylandii (1: comínros)

1 Euonimus japonicus (1: ramiroI)

1 Fraxinus excelsior (1: 1 Fayos)

1 Ginkgo biloba (1: jardines de avicebron)1 Liquidambar styraciflua (1: avempace)

1Liquidambar spp. (1: avicebron)

1 Phoenix spp. (1. ralférezrojas)

1 Picea spp (1: lucas gallego)

1 Pinus laricio (1: 1 alférezrojas)

1 Populus nigra (1: francoylópez)

1 Salix matsudana (1: Ramiro I)

1 Syringa vulgaris (1: 1 gomezL)

1 Thyja spp. (1: rogerdeflor)

1 Tilia tomentosa (1: mompeon)

0 Casuarina equisetifolia (2: 2m clavé!?; 1 m stateresita?)

0 Diospyros kaki (1: 1m rioja!?) 

 2) ALCORQUES: 

HUECOS VACÍOS: 1 EN 1 CALLE

POSICIONES ANULADAS: 27 EN 4 CALLES

ALCORQUES A ADOQUINAR: 3 EN 2 CALLLES

ALCORQUES A ANULAR: 42 EN 23 CALLES

ALCORQUES SIN SUSTITUCIÓN: 66  EN 32 CALLES

ALCORQUES VACÍOS :  45  EN 12 CALLES

   3) ARBOLADO DEL DISTRITO DE DELICIASPOR CALLES: 

 

9. 579 total árboles

126  total calles arboladas

  415 :378 Univérsitas (12: 169 pinus h, 113 ailanthus, 40 platanus+1m, 24 catalpa, 14 cupressus s+1m, 7 ligustrum+2m, 4 olea, 3 olea oleaster…)      +   37Universitas ajardinada (13!!: 8 platanus, 4 ulmus, 3 cercis sil, 3 olea ol, 3 populus boll…) 

 

414 Villahermosa (16: 186 platanus, 54 ailanthus, 50 catalpa, 41 pinus h, 34 sophora, 18 robinia, 9 melia+1m, 4 olea, 4 cupressus s, 3 cedrus deod…) 

 

362 Madrid (9: 296 platanus+1m, 29 pinus h, 25 koelreuteria, 4 cupressus s, 3 olea+2m, 2 ligustrum, 1 sophora, 1 prunus p, )  310 AlférezRojas (122 robinia+48m!?, 43 pinus h, 33 platanus, 19 phoenix can,         9 eryobotria, 7 cupressus s, 8 gleditschia, 5 ailanthus, 3 laurus, 3 trachycarpus f, 3 eleagnus, 2 ficus ca, 1 amygdalus…)  

276 Avicebron, jardines (20: 75 platanus, 48 populus boll, 36 pinus h, 33 ailanthus, 23 prunus piss, 22 cupressus s, 16 cupressus ariz+1m…)

 

262 Navarra (20: 64 platanus,+3m, 55 populus boll, 40 cupressus s, 38 nerium ol, 12 celtis asum!!??, 11 acer neg+1m, 6 catalpa+4m!)

 

272 Calanda (4: 134 ligustrum+14m, 119 platanus, 18 ailanthus, 1 melia)

 237:220 Galánbergua (8:68 platanus, 45 ailanthus,43 cupressus s, 41 pinush...)       +17 Galánbergua28peatonal (1: 17 platanus) 

228 Avempace,jardines (15: 72 platanus, 37 pinus h, 32 cupressus s, 30 populus boll, 15 cupressus ariz, 10 ailanthus, 9 prunus piss…) 

196 Hispanidad (9: 61 viburnum, 55 platanus, 30 ligustrum+5m, 16 robinia, 13 pinus h, 53 hibiscus, 3 cedrus, 3 thuja or) 

194: 175 RogerdeFlor (8: 74 pinus h+1m, 50 platanus, 40 populus boll…)

      +19 RogerdeFlor, final: (5. 9 platanus, 5 ailanthus, 3 pinus h, 1 olea, 1 populus boll)

  

189 RamiroI (19: 73 salix daph, 73 catalpa, 9 populus boll, 6 lagerstroemia…)

 

184 Labordeta,m (4: 95 platanus, 78 ailanthus, 7 prunus piss, 4 ligustrum)

 180 GómezL (76 platanus, 61 ailanthus, 25 olea, 17 cupressus s…) 

 

177: 113 ComínRos (4: 108 catalpa+1m, 3 melia+19m!!; 1 olea, 1 olea eur)

       + 45 ComínRos/Ferreriro peatonal (5: 21 libocedrus, 14 prunus p, 7 olea…)

       + 19 ComínRos/Ferreiro parking(1: 19 ailanthus)

 157 Unceta (2!!: 81 prunus p, 76 melia+1) 

151 Murero (12: 60 platanus, 25 prunus pis, 25 populus boll, 13 olea,

8 trachycarpus f, 7 celtis aus+15m!!, 5 pinus h, 1 cedro deod,

2 cedrusm!?) 

 

147 StDomingoSavio (13: 59 pinus h, 42 sophora, 21 melia+1m, 10 prunus p…)

 

  140: 119 Villalta (6: 76 platanus+13 m!, 19 ailanthus, 11 populus boll+1m…)

        +  21 Villalta peatonal (3: 15 cupresus s, 5 platanus, 1 libocedrus)

 

134 LucasGállego (15: 26 melia, 26 ailanthus, 21 cercis sil+3m, 29 sophora, 12 platanus, 10 sophora, 7 pinus h, 4 gleditschia, 2 trachycarpus…)

 

131 Andorra (13: 36 robinia+1m, 24 platanus, 17 ailantus, 15 hibiscus…)

119 Fayos (9: 41 platanus, 17 ailanthus+1m, 13 parkinsonia, 12 prunus p…)

119 Palao (9: 37 populus boll+4m, 33 platanus, 13 robinia, 12 pinus h…)

118 JuanPabloII (10: 79 catalpa, 12 sorbus auc, 9 cupressus s, 6 prunus pis…)

116 FrancoyLopez (6: 75 melia+10m, 17 ailanthus, 11 sophora, 11 robinia…)

112Clavé (16: 43 pinus h, 11 phoenix can, 10 catalpa+1m, 9 populus boll…)

110 Enteza (11: 37 pinus h, 18 platanus, 13 prunus p, 11 cupressus s, 13 prunus p+2m, 6 ailanthus, 5 catalpa, 4 olea, 2 salix bab, 1 cupressus ariz)

104 Maríauxiliadora (10: 25 hibiscus+3m, 22 melia, 16 robinia, 14 pinus h…)

102 JuanCarlos I (7: 60 catalpa+1m, 10 ligustrum, 9 sorbus auc, 8 populus b…)

102 SanzIbáñez (6: 55 populus boll+9m, 27 ailanthus, 7 pinus h, 8 platanus…)

 

112 :95 MadresPlazaMayo (3: 72 ligustrum, 22 platanus, 1 cedrus)

     + 17 MadresPlazaMayopeatonal (14 populus boll+1m, 2 platanus…)

 

102 Rioja (5: 78 pinus h, 13 eryobotria+1m, 9 prunus p+1m, 1 ligustrum+3m!!...)

 101 Mompeón (11: 27 pinus h, 24 populus boll+1m, 23 prunus p…)

98 Berdusan (4: 36 ligustrum, 35 populus boll+5m, 26 fraxinus or…)

96 Vicentemosén (7: 31 robinia, 19 melia+28 m!!??, 14 populus boll, 13 plat…)

94 Labordeta,ja (9: 45 pinus h+3m, 23 cupressus s+1m, 14 populus boll+1m, 4 prunus piss, 3 platanus, 2 olea, 1 salix bab, 1 arbutus, )

93 Sangenis (1!: 93 melia!!!)

87 Santander (2: 85 ligustrum,+3m, 2 cupressus s)

84 Sarratojardines (5: 26 pinus h, 25 prunus p, 19 platanus, 10 cupressus s…)

83 ReglaFray (2: 51 melia+1m, 2 robinia, )

83 Sigües (2: 53 platanus+1m, 30 catalpa+1m, 1 catalpa b. Bungei)

80 Dronda (6: 46 ligustrum, 17 robinia, 12 ailanthus, 2 cercis sil, 2 sophora…)

74 Biarritz (6: 62 ligustrum, 8 pinus h, 1 libocedrus, 1 magnolia, 1 eleagnus…)

71 Ciudadela (6: 33 populus boll+1m, 16 platanus, 11 populus, 6 ligustrum, 4 sorbus aucuparia+1m, 1 cupressus s)

  

69 SJBosco (4: 53 platanus+8m, 10 cupressus s, 4 olea ol, 2 olea)

68: 50 Milagrosa (6: 20 melia+11m!!, 16 robinia+1m, 8 ailanthus, 2 pinus h…)

   + 18 Milagrosapeatonal (1: 18 ailanthus+1m)

 

63 Falla (4: 48 platanus, 11 pinus h, 3 ligustrum, 1 pinus h)

59 Donantesdeórganos (4: 47 pinus h+1m, 9 catalpa, 2 ailanthus, 1 pinus h…)

58 Castellote (8: 22 morus, 12 pinus h, 12 robinia, 6 morus a K, 3 gleditschia…)

56 Bravo (2: 39 pinus h, 17 ligustrum)

56 Escoriaza (7: 20 ligustrum+8m, 18 populus boll, 7 pìnus h, 4 fraxinus or…)

56 RamiroI (5: 22 populus boll+1m, 19 platanus+1m, 10 pinus h, 3 ailanthus…)

55 Ferreiro (13: 11 morus pend, 9 platanus, 8 pinus h, 7 populus boll…)

55 Terrer (6: 19 pinus h, 12 ailanthus, 7 cupressus s, 7 populus boll…)

55 TomásyValiente (1!!: 55 platanus)54 Garcíasánchez (2: 28 koelreuteria, 26 acer negundo+3m)

54 Martón (2: 43 pinus h, 11 ligustrum)

53 Fecet (6: 24 sophora, 10 koelreuteria+3m, 9 melia, 6 robinia+1m, 2 plat…)

53 Mosquetera,cno (5: 19 cercis sil, 18 ligustrum, 10 robinia, 3 gleditschia…)

51 Alhama (2: 31 gleditschia, 20 cercis sil+1m)

50 Álava (3: 48 ligustrum, 1 phoenix canariensis, 1 hibiscus)

50 Poch (7 (18 pinus h, 13 platanus+1m, 12 populus boll, 3 prunus piss…)

47 Carderera (6: 32 pinus h+1m, 10 ligustrum+1m, 2 olea, 1 cupressus s…)

46 Ciudadanía, pza (6: 30 Washingtonia, 5 celtis aus, 3 albizzia, 3 prunus p…)

44 Calvoderozas (6: 23 sophora, 11 koelreuteria+2m, 4 populus boll…)

41 Universitas9, 10, 11 (3: 11 albizzia, 11 albizzia j.ombr, 20 catalpa)

41 PortazgoSLamberto (5: 14 acer plat+7m!, 11 populus boll, 9 albizzia…)

40 Buñuel (1!: ligustrum+1m)

40 EstebanTal (4: 28 sophora, 6 koelreuteria+1m, 4 robinia, 2 melia…)

40 NtraSradelSalz (3: 20 sorbus auc+2m, 19 robinia+1m, 1 melia)

40 Sabiñánigo (3: 25 catalpa, 8 populus alba, 7 koelreuteria)

38 GalánGiménez (5: 19 robinia, 15 hibiscus+1m, 2 ailanthus, 1 melia…)

37 Somontano, glorieta (7: 19 ailanthus, 6 pinus h, 5 prunus p, 3 fraxinus)

34 Ribera (1: 34 ligustrum+1m)

33 Jalón (3: 29 ailanthus+1m, 3 robinia, 1 cercis sil)

32 Gambrahnos (4: 18 ailanthus, 9 platanus, 4 cupressus s, 1 cupressus s Str)32 Garcíavillas (2. 24 populus boll, 8 pinus h) 

32 Garcíavillas (2: 24 populus boll, 8 pinus h)

31 TeresadeCalcuta (4: 21 catalpa, 6 cupressus s, 3 olea, 1fraxinus ornus)

30 Barcelona (5: 20 ulmus p, 4 celtis aust, 2 pinus h, 2 platanus, 2 ligustrum…)

30 JuanXXIII ( 2: 29 ligustrum, 1 ailanthus)

29 BenYusuf (3: 27 platanus+1m, 1 acer n, 1 lagerstroemia)

29 Escuelaspias (2: 16 ligustrum, 13 catalpa)

29 Salvatierra (3: 22 robinia, 6 fraxinus ornus, 1 fraxinus spp.)

28 Aniñon (1: platanus)

27 StaTeresita (2: 14 ligustrum+1m, 13 pinus h)

26 Valencia (3: 14 catalpa+1m, 9 cercis sil+13m!!?, 3 robinia)

24 Roma,pza (8!: 10 populus boll, 4 zelkowa, 3 pinus h, 2 zelkowa serr…)

23 Alfaro (7: 8 ligustrum,+2m, 5 phoenis can, 5 catalpa+1m, 2 eryobotria j…)

23 Celanova (4: 22 platanus, 9 populus boll, 3 platanus, 1 cedrus spp.)

23 SPascualBailón (5: 8 robinia, 7 sorbus auc, 5 gleditschia, 2 melia, 1 populus)

23 Terminillo (2: 21 catalpa, 2 ailanthus)

22 Huesca,pza (3: 15 ligustrum, 5 robinia, 2 fraxinus ornus)

20 Asturias/Altolaguirre (1: 20 prunus pissardii)

20 BuenosAires (5: 9 robinia, 6 albizzia, 3 catalpa, 1 phoenix c, 1 gleditschia)

19 Gay (4: 9 catalpa, 7 ligustrum, 2 phoenix can., 1 ailanthus)

18 SalvadorAscaso (2: 17 pinus h, 1 ligustrum)16 AutopistaEnlace(4!:10 cupressus s, 4 prunus p , 1eryobotria+1m,1 ailanthus)

16 MorenoA (3: 6 pinus h, 6 platanus, 4 catalpa, 3 catalpa b Bungei)

15 BreadeAragón (2: 13 acer neg, 2 catalpa, 2 populus boll.)

15 Montañés (2: 8 koelreuteria+1m,  7 pinus h)

15 Ram (1: 14 platanus)

14 Blanco (1: ligustrum)

14 Bolivia (2: 13 hibiscus, 1 robinia)

14 Tomásyvaliente,peatonal (2: 10 platanus, 4 prunus piss+2m)

13 Bardají (2: 12 catalpa, 1 ailanthus)

13 Osso (2: 12 robinia+2m, 1 gleditschia)

13 Peirona (11 robinia, 2 sorbus aucuparia+2m!)

11 Garcésdelgarro (2: 9 pinus h+1m, 2 ligustrum)

10 Alcaládelaselva (2: 7 pinus h, 3 ligustrum)

9 Sádaba (2: 6 koelreuteria, 3 cercis sil.)

9 Sender (1: 9 ligustrum)

8 Agustín (1: platanus)

7 StaOrosia (2: 6 platanus, 1 trachycarpus f)

7 Tarazona (2: 6 pinus h, 1 cercis siliquastrum)

6 Alagón (1: platanus)

6 Tomeo (1: ligustrum)

5 RodadeIsábena (1: 5 catalpa)

5 Sicilia ( 1: 5 pinus h)

4 Casanova (1: 4 platanus)

4 Soteras (1 4 ligustrum+1m)

4 Tarragona (3!: 2 ligustrum, 1 phoenix canariensis, 1 eryobotria japonica)

3 Sarasate (2: 2 ailanthus, 1 fraxinus ornus+2m!)2 Alfamen (1:2 trachycarpus f+1m)

2 Burgos (1: 2 ligustrum)

2 JuanXXII (2: 1 ailanthus, 1 sophora)

2 Pérezserrano (1 2 ailanthus)

1 Arce (1: Phoenix canariensis)

0 Fuenterrabía (0: Posición anulada)    

4) COMENTARIOS:  

a.- El plano de Las Delicias 

El plano del distrito de Delicias forma casi exactamente un trapecio cuya cima y sería Escoriaza y Fabro, su base vía Hispanidad y sus lados serían la avenida de Navarra y la línea contínua Gómez Laguna-San Juan Bosco- Avenida de Valencia.

 Pueden verse una serie de largas y anchas vías paralelas (de orientación noreste-suroeste):  

. Gómez Laguna - San Juan Bosco - Valencia,

.  Duquesa Villahermosa - Santander

. y avenida de Madrid,

. más una cuarta tangente (en ángulo de 30 grados), la avenida de Navarra,

 cortadas por cinco vías perpendiculares (de orientación noroeste-sureste):  

 

. Escoriaza y Fabro

. Serrano -  Escosura,

. Calanda - Franco y López

. Unceta - García Sánchez

.  Rioja - Vía Univérsitas

. y Vía Hispanidad.

 

Estas ocho grandes vías acogen entre sí un gran número de calles que conforman una tupida red de vías menores, que son las que dan la impronta y la personalidad al barrio.

 b.- Un poco de historia: 

 

Un barrio, Las Delicias, que nació en la primera década del siglo XX a partir de la compra de unas diez hectáreas en el término de Miralbueno por el promotor zaragozano Timoteo Pamplona Escudero. A partir de 1911 comienza a parcelarse vendiéndose las parcelas sobre todo hasta 1924, mientras también se venden otras parcelas en el Terminillo. Las parcelas de unos 300 metros cuadrados: casas en general de una planta, y se irán construyendo sin seguir ningún plan, de forma absolutamente anárquica.

 

La situación de los nuevos vecinos - inmigrantes atraídos por las industrias creadas en las cercanías de las estaciones de tren – es de casi abandono por parte del Ayuntamiento, de forma que constituyen una Junta para conseguir, por derrame, la instalación eléctrica.

 

Las vías del tren suponen una barrera separadora de la ciudad, por más que desde 1917 una (¡única!) línea de tranvía enlazara con el centro urbano. Se crea, por tanto, un modo de vida propio y un sentimiento de pertenencia diferencial respecto a Zaragoza, como de un creciente pueblo ( con su iglesia, su cine, su famoso Patín Baile y sus  propias fiestas de San Roque),  que pasaría de 3.069 habitantes en 1920 a 11.469 en 1930.

Unos habitantes mayoritariamente jóvenes cuya población activa se eleva al 37%.

 [He tomado estos datos históricos del texto de Eloy Fernández Clemente “Gente de orden: Aragón durante la dictadura de Primo de Rivera 1923-1930”, Tomo 1, La Política, p. 319].

 Un barrio sin árboles 

 

Esta breve referencia a la historia de los comienzos del barrio de Las Delicias permite comprender las circunstancias en las que hubo de desenvolverse la vida en este barrio y las razones por las cuales su diseño fue haciéndose conforme crecía su población. Se trata de un barrio obrero, creado por los propios obreros, que ha tenido que luchar denodadamente a lo largo de casi un siglo para conseguir unos servicios urbanos que lo asemejasen a otros barrios de Zaragoza.

 

Un barrio obrero para el que no hubo un diseño que contemplara la presencia de árbolado, ni mucho menos de espacios verdes para el esparcimiento, como aún era todavía frecuente en la época. Sería el avance de la socialdemocracia centroeuropea en la década de los años veinte lo que iría consiguiendo la construcción de barrios obreros de acuerdo a unos principios elementales de higiene y confort. Pero esos avances  no se producirían (y aún limitadamente) en España hasta la época de la II República.

 

Así pues, volviendo a mirar el plano de Las Delicias, veremos que las líneas rojas (significando absoluta falta de arbolado) predominan en el conjunto y dan “color” al barrio.

 Luchas sociales y arbolado público 

 

Sólo a fuerza de largas luchas sociales han ido consiguiendo los vecinos de Las Delicias ganar algunos espacios a la especulación y crear algunas “islas verdes” además de introducir arbolado en las vías que con más facilidad podían admitirlo. Hubo que esperar a la democracia y a los equipos progresistas en el Ayuntamiento de Zaragoza para, ya entrados los años ochenta comenzar a cosechar algunos resultados positivos.

 

Así nacieron, ya en fechas recientes,  el parque Delicias, el parque del Castillo Palomar, el parque de la Sedetania, los jardines de Avicebrón y de Avempace y cierto número de plazas arboladas como las de JA Labordeta y Teresa Serrato.

 

En cuanto al arbolado, pueden reconocerse las intervenciones recientes por el tipo de arbolado plantado en muchas calles, no introducido en Zaragoza hasta finales del siglo pasado.

 La excepcional excepción de “La ciudad jardín” 

 

En el centro de la zona sur del barrio se produjo una importante intervención municipal basada en concepciones higienistas que florecieron en el ambiente de la II República. . En marzo de 1936 se planificó una barriada de “casas baratas” en terrenos municipales, con proyecto del entonces arquitecto municipal Miguel Ángel Navarro. Se trataba de un diseño que integraba extraordinariamente la naturaleza en el interior de una zona urbana.

 Con el inicio de la guerra civil cambió en parte la concepción de la “ciudad jardín”, pero guardó su identidad fundamental. Lo que varió radicalmente fue la previsión de su  uso social:  a partir del cambio político instaurado en Zaragoza ya durante la contienda, se introdujo una escala de prioridades en la subasta: tendrían acceso prioritario (y puede decirse que exclusivo) pensionistas del Estado a consecuencias de heridas en defensa del “Movimiento Nacional”, funcionarios del Estado o de la provincia, obreros con más de diez años al servicio de un mismo patrono. [Tomo estos datos de la voz “Ciudad Jardín” de la Gran Enciclopedia Aragonesa, que firma JALF (José Antonio Lorente Fernández)] 

 

 

Lo cierto es que “La Ciudad Jardín” ha tenido una vida propia, puede decirse que ajena a los avatares del resto del barrio de Las Delicias, manteniendo su excepcionalidad urbanística y su atractivo natural.

    c.- Comentarios al arbolado  PERFIL ARBÓREO DEL DISTRITO:

 2.162 Platanus

1.253Pinus halepensis

3.415 ÁRBOLES DE 2 ESPECIES: (= 35%) 

871 Ligustrum japonicum

720 Ailanthus altísima

637 Populus bolleana

614 Catalpa bignonioides

499 Robinia pseudoacacia

441 Melia azedarach

345 Cupressus sempervirens

336 Prunus pissardii

185 Sophohra japonica

111 Koelreuteria paniculata

 8.174 ÁRBOLES DE 12 ESPECIES (= 85%) 

1.041 ÁRBOLES DE 83 ESPECIES (15%) 

Calles con más de 100 árboles:

 415  Univérsitas

414 Villahermosa

 362 Madrid

 310 AlférezRojas

276 Avicebron, jardines

262 Navarra

272 Calanda

237:220 Galánbergua

228 Avempace,jardines

196 Hispanidad

194: 175 RogerdeFlor

189 RamiroI

184 Labordeta,m

180 GómezL

177:  ComínRos

157 Unceta

151 Murero

147 StDomingoSavio

140: 119 Villalta

134 LucasGállego

131 Andorra

119 Fayos

119 Palao

118 JuanPabloII

116 FrancoyLopez

112Clavé

112 : MadresPlazaMayo

110 Enteza

104 Maríauxiliadora

102 JuanCarlos I

102 SanzIbáñez

102 Rioja

101 Mompeón

 

Total:  33 calles con más de 100 árboles

5.554 árboles (de 9.579 total) en 33 calles (de las 129 arboladas)

= 57% del arbolado en 33 calles (que hacen el 25% de todas las arboladas)   

 

  Notas para un paseo con sorpresas: 

No pretendo aquí una revisión exhaustiva del arbolado del distrito, sino la traslación de unas cuantas notas tomadas al hilo de algunos paseos recientes por Delicias. Son apuntes, por tanto, tan personales como incompletos, pero pued que tengan algún interés para el vecindario que día tras día convive con los árboles de modo que a veces, en medio de las preocupaciones de la vida, llega a olvidarse de ellos.

 

Las principales sorpresas en el distrito de Delicias las encontrará el paseante en el extremo noreste, terrenos de nuevas construcciones entre la avda de Madrid y la joven plaza arbolada dedicada a José Antonio Labordeta. Toda esa base del triángulo que forman la Avda de Navarra con la de Madrid está basada en nuevas edificaciones con amplias zonas verdes adyacentes y arbolado novedoso, al menos no frecuente en Zaragoza.

 

Un ejemplo son los 73 sauces de Dafne (Salix daphnoides) de la calle Ramiro I de Aragón  o los 21 libocedros (Libocedrus) de la calle Comín Ros.

 

Los jardines del IES Félix de Azara, cuidados (como todos los de los IES) a cargo de la DGA son espléndidos, en los que  destaca el grupo de árboles del paraíso (Eleagnus angustifolia).

 

Me encantó el paseo de Ben Yusuf, con sus platanos (Platanus orientalis) y sus arriates de adelfas.  (Aunque haya que ver qué hacer con las baldosas, ya levantadas por la fuerza de las raíces de los aún jóvenes árboles).

 

No entro en considerar el arbolado de los parques del castillo de Palomar y Delicias (así como los jardines de Avicebrón, Avempace y otros, mimados por la sensibilidad popular), porque mi atención se centra en el arbolado de las calles, pero sí tengo que resaltar que en Delicias cada metro cuadrado de zona verde y arbolada se ha conseguido a fuerza de muchas luchas y gracias a la organización popular: estos parques así nacieron, y hace bien poco, de la reivindicación masiva frente al intento especulador y constructor que pretendía seguir agobiando un barrio de por sí agobiado entre sus edificaciones y desnudo de arbolado.

 

Tampoco me detengo en el interesante arbolado de los antiguos grupos “de sindicatos”, cuyos cuidados atañen a la DGA, propietaria hoy de los terrenos, y no al Ayuntamiento, pero que se benefician de un trato municipal acorde con al menos las  necesidades mínimas de mantenimiento.

  

Me importaron las veinticinco jaboneras de la China (Koelreuteria paniculata) de la avda. de Madrid, porque aun vistas en invierno podía imaginar su fantástica copa ornamental, así como los 12 ejemplares de Almeces (Celtis australis) de la avda. de Navarra. Los almeces están siendo los grandes repobladores del arbolado público de la ciudad, en la que progresan más que adecuadamente.

 

Los cincuenta y tres hibiscos (Hibiscus syriacus) de vía Hispanidad son también gratos de observar, aunque habrá que esperar a la primavera y sobre todo al verano para disfrutar de la eclosión de belleza que tiene lugar en sus ramas.

 

Los ochenta y un ciruelos rojos (Prunus pissardii) de la calle Unceta también merecen mención, como grupo y unidos a otro grupo de maravillosos árboles (de más porte), de setenta y seis melias (Melia azadarach).

 En la calle Fray Julián Regla impresionan las veteranas melias (Melia azedarach) (¿setenta años o más?) y las no menos veteranas robinias (Robinia pseudoacacia), muestran muy a las claras lo que pagan los árboles urbanos para sobrevivir en las calles de la ciudad: puede observarse las podas de sus ramas del lado de las casas y de las ramas bajas: esas copas totalmente asimétricas con las que se adaptan a la geometría urbana. ¡Pese a todo algunos ejemplares no han perdido su dignidad! Es el caso de la gran melia cercana a la entrada de la calle Ntra. Sra. de Salz.  

 

 

En Ntra. Sra. de Salz los ojos pueden aún recrearse con los rojos frutos de las copas de los nada menos que veinte servales de cazadores (Sorbus aucuparia), seguramente el conjunto más amplio de esta especie en las calles zaragozanas. Hace un mes estaban aún las hojas y ya los frutos: el espectáculo era maravilloso: el porte modesto, la copa sencilla, el tono del verdor y entremezclados esos racimos de frutos de un rojo que atrae com0 un imán.

 

Los diecinueve Árboles del amor (Cercis siliquastrum) del camino de la Mosquetero también serán un espectáculo – esta vez no montaraz como el serval, sino muy jardinístico – cuando nazcan sus delicadas flores antes que sus hojas y después, cuando sus hojas dejen ver su diseño tan especial.

 

Tuve mucho interés en ir a la plaza de Roma: hay allí dos ejemplares de un árbol cuya presencia en Zaragoza se limita casi a ese lugar. Se trata de un árbol de la familia de los olmos, la Zelkowa, cuyo nombre me atraía como desde un remoto lugar. Las dos Zelkowas (en el lado este de la rotonda, aislados frente a los pinos y al cedro deodara) me subyugaron con los tonos blancuzcos y marfileños de sus troncos En conjunto, la isleta de la plaza de Roma es un enclave de una belleza difícil de encontrar en la ciudad, acaso porque no es terreno de paso ni se entra en ella: queda como un breve jardin circular siempre refrescado por el sonido del agua.

 

En la plaza de Santo Domingo Savio acaba este paseo, junto a los recios troncos de sus veteranos pinos carrascos (Pinus halepensis) (acaso ya estaban allí antes de que en 1936 se diseñara la plaza y la urbanización) y de sus también veteranas sóforas (Sophora japónica) y melias. La limpieza, la paz vegetal, la cuidada geometría y las proporciones entre los edificios y el espacio abierto hacen de esta plaza un tesoro dentro del tesoro que constituye  la Ciudad Jardín, espacio inigualable, concreción de una idea sensible y profética sobre la ciudad.