CHARLA ARBOLADO EN EL DISTRITO UNIVERSIDAD. 10 ENERO 2007
Riveras del Huerva. Un asunto pendiente
ARBOLADO PÚBLICO EN EL DISTRITO UNIVERSIDAD
1)POR ESPECIES
NÚMERO TOTAL DE ÁRBOLES: 8.149 ÁRBOLES
NÚMERO TOTAL DE ESPECIES: 86 ESPECIES
NÚMERO TOTAL DE CALLES ARBOLADAS: 88
2.055 Platanus spp. (46: 230 pºColón, 142 Ermensinda deA, 178 RHispanidad+3m,134 pºFCatólico+2m, 132 VíaHispanidad+6m, 118 CondesdeA, 118 Taifas, 117 AlAndalus, 115 DMiral, 84 Ruiseñores, 83 GómezL+1m…)
1.046 Ailanthus altíssima (58:124 VHungría, 116 EIbarra, 74 CondesdeA, 48 JP II, 46 JC I, 42 Pedro IV…)
893 Ligustrum japonicum (62:, 118 Bretón+1m, 116 pza. SFrancisco+4 m, 66 STeresa+20m!)
793 Pinus halepensis (4:81Juan IIdeA, 63 Taifas+3m, 57 GómezL, 47 VdeHungría+14!m, 40 IsabellaC, 37 coEGodoy, 32 Goya…)
431 Robinia pseudoacacia (28: 90 Isabel laC, 66 Asín y P+2m, 22 CdeA…)
358 Acer negundo ( : 97 SVaranda, 74 JC I+3m, 67 JP II+1m, 53 GrrezMellado+1m, 50 QuintanaL+2m, 20 Tuyibíes, 16 Hudíes…)
307 Celtis australis (10: 273 GómezL+13m, 24 Aragón+1m, 5 Hispanidad, 5 Pedro IV)
278 Populus bolleana (20: 76 Taifas, 53 Isabel laC, 36 JP II, 30 JuanIIdeA…)
264 Cupressus sempervirens (14: 85 VíaHispanidad+8m, 49 Isabel laC, 26 GómezL+1m, 22 Taifas+1m, 10 Pedro IV, 9 JP II…)
251 Prunus pissardii (39: 36 Taifas+2m, 28 Cerbuna, 26 Ripa+2m, 22 Supervía+5m!…)
240 Melia azedarach (8: 85 Corona de A., 80 pza SFrancisco+1m,
38 Solano, 28 Moncasi…)
140 Tilia spp. (5: 117 GómezL+1m, 11 JP II+1m, 8 pzaSFrancis, 2 JC I…)
115 Cercis siliquastrum (9: 40 Isabel laC+17 m, 25 Valencia+12m, 21 Pedro III, 15 pzaSFrancisco+1m, 13 Jerusalen)
101 Sophora j. (11: 26 GómezL, 26 Moncasi,13 STeresa, 9 Pascual de Q, 8 Renovales+4m, 5 SJuandelaC, 2 Bonet…)
81 Populus alba (13: 25 JPII+1m, 22 JC I, 12 Renovales+1m, 8 SdeV+1m…)
49 Populus canescens (5:31 Renovales+2m, 16 CejadorF, 2 JC I, 1 Ruiseñor)
47 Catalpa bignonioides (6: 18 Valencia, 10 cp CAlierta, 5 Bretón, 2 Cerbuna…)
40 Aesculus hippocastanum (7; 15 cp Niños, 14 pza. S Francisco, 5 STeresa…)
30 Koelreuteria paniculata (7: 17 pza. SFrancisco+1m, 14 SerranoS+1m…)
27 Ulmus spp. (7: 8 ReyesdeA, 10 Pedro IV, 5 FdoelCatólico, 2 JuanIIdeA…)
26 Hibiscus syriacus (10: 9 Taifas+5m, 6 Catania, 5 AlAndalus, 2 Ripa…)
25 Thuja orientalis (6: 8 Madrid, 6 MdezP, 4 Juan IIdeA, 3 Pedro IV…)
24 Eryobotria japonica (6: 17 JP II+1m, 4Juan II de A, 1 Pedro IV,…)
24 Morus spp. (8: 10 pza. Emperador C, , 3 Reyes Aragón…)
23 Morus pendula (4: 18 AlAndalus, 3 pza Emperador C, 1 Lasala, 1 Miral)
21 Fraxinus spp. (3: 17 LasalaV, 3 Luz, 1 Ruiseñores)
21 Pinus pinea (5: 6 cp Dr. Azúa, 6 cp CAlierta, 5 GómezL, 4 EIbarra, 2 AsínyP)
21 Tilia cordata (6: 15 JC I+1m, 4 Taifas+1, 2 JP II+1m)
20 Lagerstroemia indica (4: 17 pza. SFrancisco+1m, 3 Taifas+1m)
20 Ropbinia umbraculifera(6:9 PedroIV+7m!, 7 CoronadeA+1m,
6 CondesdeA+1m, 2m Sáinz de Varanda)
19 Olea europaea (7: 8 JP II, 3 CondesdeA, 3 AsínyP, 1 Gascón deG, 1VdeHu)
19 Cupressus arizonica (3:,12 Taifas, 5 AlAndalus, 2 Guallar)
18 Juglans nigra (3: 17 Cerbuna+2m, 1 STeresa)
17 Gleditschia triacanthos ( 4: 9 Ruiseñores+3m, 5 SJuandelaC,
2 ReyesdeA, 1 STeresa)
17 Fraxinus excelsior (2: 16 Aragón, 1 Taifa)
17 Liquidambar spp. (3: 12 Renovales, 4 AlAndalus, 1 Taifas)
16 Olea spp. (6: 6 pzaEmperadorC, 2 AlAndalus, 2 Taifas, 1 Juan II…)
13 Albizzia julibrissin (3: 8 pza.S Francisco, 5 AlAndalus)
12 Alnus glutinosa (4: 10 Asín y P+9m!, 9m! Cejador F, 2 pza. S Francisco)
12 Populus nigra (7: 5 STeresa!, 2 Fernando el C, 1 Cerbuna, 1 GómezL…)
12 Populus spp. ( 6: 4 Renovales, 4 ReyesdeA, 2 FdoelCatólico, 1 JC I…)
11 Alnus cordata (1: 11 Asín y P)
11 Tamarix gallica (2: 8 Guallar+1m, 3 Taifas)
11 Albizzia j. “Ombrella” (4: 6 pza SFrancisco, 3 Taifas+1m, 2 Juan II de A)
11 Acer spp. (1: Reyes de Aragón, pº)
10 Fraxinus ornus (2: 7 AlAndalus+2m, 3 Taifas)
8 Cedrus spp. (4: 3 Pedro III, 3 pzaSFrancisco, 2 Juan II, …)
8 Phoenix canariensis (3: 6 pza SFrancisco, 1Juan II,
1 SJuanBosco)
7 Salix babylonica (1: 3 Palme+1)
7 Chamaecyparis spp. (2: 7 Asín y P,)
7 Yucca spp. (2: 5 Hispanidad, 2 Asín y Palacios)
5 Acer pseudoplatanatus (2: 5 cp EGodoy, 5m! JC I)
5 Parrotia persica (2: 5 AlAndalus+3m!)
5 Sophora j. pendula (2. 3 Taifas, 2 Ruiseñores)
4 Washingtonia spp. (2: 3 Palme, 1 Cuéllar)
3 Cedrus Libani (1: 3 cp César Augusto)
3 Betula yongii (3 Taifas)
3 Alnus spp. (1:3 Asín y P)
3 Pinus spp. (1: 3 Taifas)
3 Rosales variados (3: 3 Valencia,)
3 Ulmus campestris (1: 3 Fernando el Católico)
2 Betula spp. (1 AlAndalus, 1 Taifas)
2 Acer platanoides (2: 1 Cerbuna, 1 AlAndalus)
2 Acer p. “Nigra” (1: 2 Taifas+2m!)
2 Ficus carica 2: 1 Aragón, 1 AsínyP)
2 Morus alba (1: Asín y Palacios)
2 Nerium oleander (2: 1Menéndez P, 1 Pedro IV)
2 Pittosporum tobira (1: 2 pza Emperador C)
2 Populus alba “Nivea” (2: 1 JP II, 1 SdeVaranda)
2 Tilia platyphyllos (2:1 JP II, 1 pza SFrancisco)
2 Trachycarpus fortunei (2:1 AsínyP+1m, 1 cdelSábado)
1 Cupressus spp. (1 pza SFrancisco)
1 Eleagnus angustifolia (1:1 AlAndalus)
1 Laurus nobilis (1: cp César Augusto)
1 Ligustrum spp. (1: 1 GómezL)
1 Picea spp. (1 cp Niños)
1 Pinus laricio (1: Asín y Palacios)
1 Populus tremula (1 pzaSFrancisco)
1 Prunus laurocerasus (1: cp César Augusto)
1 Prunus s. “Kanzan” (1 Taifas)
1 Prunus spp (1 cp César Augusto)
1 Robinia spp.( 1 Pedro IV)
1 Cupressus macrocarpa (1: 1 Pedro IV)
1 Cupressus sempervirens (seto) (1:1 Gómez L.)
0 Casuarina equisetifolia (2: 3m Juan II, 4m Taifas!!)
0 Cupressus macrocarpa “Gold crest” (1:2 m!! pza. SFrancisco)
0 Salix spp. (1 m Taifas)
18 ÁRBOLES SIN ESPECIFICAR: 56 EN 3 CALLES
(17 Hispanidad + 4m!, 14m! Taifas, 9 m AlAndalus!)
2) ALCORQUES:
ALCORQUES A ANULAR: 97 EN 32 CALLES
ALCORQUES SIN SUSTITUCIÓN: 26 EN 6 CALLES
ALCORQUES VACÍOS: 47 EN 9 CALLES
POSICIÓN ANULADA: 19 EN 10 CALLES
POSICIÓN A ANULAR: 66 EN 20 CALLES
POSICIÓN SIN SUSTITUCIÓN: 18 EN 2 CALLES
3) PERFIL ARBÓREO DEL DISTRITO:
8.149 árboles total, de 86 especies 4.787 ejemplares de 4 especies: 58% !
2.055 Platanus
1.046 Ailanthus altísima
893 Ligustrum japonicum
793 Pinus halepensis
7.272 ejemplares de 14 especies: 89% !!
2.055 Platanus
1.046 Ailanthus altísima
893 Ligustrum japonicum
793 Pinus halepensis431 Robinia pseudoacacia
358 Acer negundo
307 Celtis australis
278 Populus bolleana
264 Cupressus sempervirens
251 Prunus pissardii
240 Melia azedarach
140 Tilia spp.
115 Cercis siliquastrum
101 Sophora j
Y 877 árboles de 72 especies: 11% ¡!
ARBOLADO DISTRITO UNIVERSIDAD4) POR CALLES
TOTAL DE CALLES ARBOLADAS: 88
TOTAL DE HABITANTES: 69.735
TOTAL DE ÁRBOLES EN CALLES: 8.149 ÁRBOLES
502 GómezL (12: 273 Celtis aus+13 m, 83 platanus+1m, 59 ailanthus, 26 cupressus s,+1m, 26 tilia spp, 25 ligustrum…) 412 TaifasS, jardines (25: 118 platanus, 76 populus boll, 63 pinus h+3m, 36 prunus piss+2m, 27 ailanthus, 22 cupressus s, 12 cupressus a…)
318 AlAndalus, jardines (23: 117 platanus, 53 cupresss ar, 40 pinus h, 18 morus pendula, 10 sophora, 9 ailanthus, 9 olea…)
304 Hispanidad, vía (8: 132 platanus+6 m, 85 cupressus s+8m, 45 ligustrum+9m, 20 ailanthus, 10 robinia+1m…)
304 pza.SFrancisco (17: 116 ligustrum+4m, 80 melia+1m, 22 platanus,
17 lagerstroemia indica+1m, 15 cercis sil+1m, 14 aesculus hipp+3m, 8 tilia, 8 albizzia jul, 6 phoenix can, 6 albizzia j. “ombrella”, 5 punica granatum, 3 thuja or, 3 cedrus, 2 alnus g, 1 tilia platy,
288 Condes de A (10: 118 platanus, 74 ailantos+2m, 39 robinia, 24 celtis a…)
269 VdeHungría (9: 124 ailanthus+13m, 47 pinus h+14m, 46 platanus, 15 prunus piss, 13 ligustrum, 12 populus boll, 7 robinia…)
252 IsabellaC (6: 90 robinia+`1m, 66 platanus+2m, 49 cupressus s,
40 cercis sil+17 m!!, 4 pinus h, 3 populus boll.)
238 pºColón (1!: 238 platanus+3 m + 3 alcorques sin sustitución)
240 JP II (15: 67 acer neg+1m, 48 ailanthus, 36 populus boll+3m, 25 populus alba+1m, 17 eryobotria j, 12 platanus, 11 tilia, 9 cupressus s…)
220 (12: 70 ailantus, 54 cupresus s., 16 melia, 16 pinus h, 14 populus boll…)
196 Hispanidad,ronda (2: 178 platanus+3m, 1 robinia, 17 spp (¿?),, 4spp(¿?)m)
180 Fernando el C (10: 134 platanus+2m, 16 ailanthus, 11 populus a, 5 ulmus, 3 populus boll, 3 ulmus c, 3 robinia)
179 JC I (10: 74 acer negundo+3m, 46 ailantus, 22 populus a, 15 tilia cordata, 10 populus boll, 5 acer pseudoplatanatus m!!??...)
151 SainzdeV (151: 6: 97 acer neg+5m, 22 ailanthus, 18 robinia+2m, 8 populus a+1m, 5 cupressus s, 1m populus a. “Nivea”)
149 Juan II (12: 81 pino h., 30 populus boll., 15 robinia, 4 eryobotria j..)
148 Miral (4: 115 platanus+7m!, 31 ligustrum+3m, 1 morus pendula, 1 robinia)
142 Ermesinda de A (1!: 142 platanus)
142 Bretón (4: 118 ligustrum+4m, 13 robinia, 11 pinus h., 5 catalpa)
141 Asín y P (20: robinia+2m, 14 ailantos+2m, 11 alnus c., 10 alnus g+9m…)
+Peatonales 1 y 2: (1: 21 ligustrumj.)
140 Ibarra (4!: 116 ailanthus+7m, 14 platanus, 6 robinia, 4 pinus p…)
138 (Corona de A: (4: 85 melia, 44 robinia+1m, 7 robinia u. 2 platanus)
134 STeresadeJ (10: 66 ligustrum+20m, 18 robinia, 15 platanus, 13 sophora…)
147: 138 Pedro IV (10: 42 ailanthus+1m, 27 pinus h, 15 robinia+1m,10 populus bol…)
+ 9 Pedro IV peatonal: (4 ulmus, 5 celtis australis)
118 Ruiseñores (10: 84 platanus+32m, 9 gleditschia+ 3m, 6 robinia, 5 melia, 5 ailanthus, 4 prunus piss, 2 sophora j. pendula, 1 fraxinus, 1 populus can, 1 populus a.)
117 pzaEmperadorC (8: 42 ligustrum+7m, 23 cupressus s, 23 platanus…)
99 Cerbuna (10: 28 prunus piss, 22 platanus+1m, 19 pinus h,17 juglans n+2m)
99 Lasala (4: 78 ligustrum+2m, 19 platanus+2m, 1 morus pendula, 1 ulmus)
89 Renovales (7: 31 populus can+2m, 20 populus boll+3m, 12 liquidambar…)
81 Supervía (10: 22 prunus piss+2m, 15 robinia, 11 pinus h, 9 platanus…)
68 Moncasi (4: 28 melia+1m, 26 sophora, 9 platanus+1m, 1 robinia)
67 Solano (5: 38 melia, 13 pinus h, 12 populus boll+4m, 2 platanus, 2 prunus p)
60 SJuandelaC (5: 39 ligustrum+4m, 8 robinia, 5 sophora, 5 gleditschia, 3 platanus)
59 Reyes de A (11: 16 fraxinus, 11 acer spp, 9 populus boll+7m, 8 ulmus…)
57 Ellacuría (2: 46 ailanthus +2m, 11 ligustrum)
56 Barbasán (1!: platanus+ 8m)
56 SJuanB (6: 49 platanus, 3 robinia, 1phoenix c, 1 catalpa, 1 ailanthus, 1 koelreuteria p.)
55 cpEliseoG (4: 37 pinus h, 9 populus boll., 5 acer pseudoplat, 4 prunus piss)
53 GrrezMellado (1!: 53 acer negundo+1m)
51 Ripa (5: 26 prunus piss+2m, 16 platanus, 6 robinia, 2 hibiscus, 1 ailanthus)
50 Pedro III (6: 22 robinia, 21 cercis sil., 4 ligustrum, 3 cedrus, 3 cupressus s…)
48 Valencia (4: 25 cercis sil+12m!!, 18 catalpa, 3 rosales, 2 robinia)
44 Jerusalén (3: 24 platanus, 13 cercis siliquastrum, 7 robinia)
43 Cortes de A (1: 43 ligustrum. +4m)
42 Vives (2: 41 ligustrum+2m, 1 platanus)
37 Goya (2: 32 pinus h, 5 ligustrum +3m)
33 Quinto (5!: 9 sophora, 8 pinus h, 7 prunus pis, 6 ailanthus, 3 robinia)
33 Serrano (5: 14 koelreuteria+1 m, 12 platanus, 5 robinia, 1 aesculus hipp,
1 populus nigra)
31 coDoctorAzua (3: 15 pinus h, 10 catalpa, 6 pinus p)
28 Bonet,M (3: 25 platanus+5m, 2 sophora j., 1 ailanthus )
27 RandeViu (7!: 10 pinus h, 7 platanus, 6 prunus piss, 1 sophora, 1 melia…)
24 Palme (3: 18 platanus+1m, salix babylonica+1m, 3 washingtonia)
23 cp CésarA (11!: 10 pinus h, 5 ligustrum, 3 cedrus libani, 3 acer neg,
1 cedrus deodara, 1 laurus, 1 malus, 1 eryobotria j, 1 prunus piss, 1 prunus)
23 CastánT (2: 12 acer neg+1m, 11 catalpa+1)
23 InfantesdeE (1: 23 populus boll.+2m)
23 LasalaValdés (3: 17 Fraxinus, 5 koelreuteria p., 1 platanus)
22 cpNiños (3: 15 aesculus hopp, 6 platanus, 1 picea spp)
21 GiénezS (4: 10 platanus, 7 robinia, 3 melia+10m!!, 1 populus alba)
20 Tuyibies (1: 20 acer negundo)
19 Blasco, C (4: 9 prunus piss+2m, 5 platanus, 4 robinia, 1 ailanthus)
18 Gracián (3: 15 ligustrum+2m, 2 platanus, 1 pinus h)
18 CejadorF (3: 16 populus canens, 1 populus, 1populus a+6m 9 alnus g m!!)
18 La Salle (1: 18 ligustrum )
18 SFranciscodeB (1: 18 ailanthus+1m)
16 Hudíes (16 acer negundo)
15 Ali el Darocano (1: 15 acer negundo+4 m)
15 Velázquez (3: 9 pinus h, 5 platanus+2m, 1 catalpa (…+??)
12 Baden-Powell (1: 12 acer negundo + 10 m!!)
12 Lacoma (4: 6 platanus, 2 robinia, 2 hibiscus, 1 prunus piss)
11 GªMercadal (1: 11 acer negundo)
10 cpCeráreoA (4!: 4 pinus pinea, 3 catalpa+3m, 2 pinus h, 1 ligustrum.)
9 Arteta (1: 9 platanus)
9 Cuéllar (3: 5 ailanthus, 3 prunus piss, 1 washingtonia)
8 Catania (2: 6 hibiscus, 2 prunus piss.)
8 Estremiana (1: Ligustrum+1m)
6 Cdel sábado (4: 3 cupressus s, 1 trachycarpus f, 1 platanus, 1 populus boll,
1hibiscus m, 14 alcorques vacíos, 5 alcorques sin sustitución)
6 GascondeG (5!: 2 prunus p, 1 populus boll, 1 eryobotria j, 1acer n, 1 olea)
5 Luz (3!: 3 fraxinus, 1 hibiscus, 1 prunus piss)
4 MenéndezPelayo (1: 4 Platanus)
4 Taifa Saraqusta, jardines: 3 Fraxinus ornus, 1 fraxinus exc. (…???)
5) CALLES POR Nº DE ÁRBOLES (FICHA)
1.840 árboles en 5 calles con más de 300 árboles
5.569 en 26 calles con más de 100 árboles
2.580 en 62 calles con menos de 100 árboles (entre 4 y 100 árboles)
6) MORTANDAD:POR ESPECIES(nº de árboles de una especie muertos en una calle /nº de árboles de esa especie que quedan vivos en esa calle)
81/ 616 Ligustrum japonicum (4/43 CortesdeA, 1/1 Juan IIdeA, 4/18 Bretón, 7/42 pzaEmperadorC, 1/3 Cerbuna, 1/8 Estremiana, 3/5 Goya, 2/15 Gracián, 9/45 VHispanidad, 4/13 VdeHungría, 2/78 Lasala, 3/31 Miral, 4/116 pzaSFrancisco, 4/39 SJdelaC, 20/66 STeresa, 2/41 Supervía)
30/80Cercis siliquastrum (17/40 IsabellaC, 1/15 pzaSFrancisco, 12/25 Valencia)
29/434 Ailantus altísima (2/74 CondesdeA, 3/14 AsíyP, 2/46 Ellacuría, 13/124 VdeHungría, 7/116 Ibarra, 1/42 Pedro IV, 1/18 SFdeBorja)
18/19 Alnus glutinosa (9/10 AsínyP, 9/9 CejadorF)
17/239 Acer negundo: (4/5 Ali el Darocano, 10/22 Baden-Powell, 1/13 Castán,
1/54 GrrezMellado, 3/77 JC I, 1/68 JP II)
17/77 Populus bolleana (7/9 ReyesdeA, 3/36 JP II, 3/20 Renovales,
4/12 Solano)
17/110 Pinus halepensis (14/47 VdeHungría, 3/63 Taifas)
14/297 Celtis australis (1/24 CondesdeA, 13/273 GómezL)
12/76 Prunus pissardii ( 2/9 Blasco, 1/4 cpEGodoy, 2/38 Taifas, 2/26 Ripa, 5/22 Supervia)
12/111 Melia (10/3 GSoler, 1/28 Mocasi, 1/80 pzaSFrancisco)
11/6 Hibiscus syriacus (1/0 CdelSábado, 5/9 Taifas, 1/1 Supervía)
10/133 Cupressus sempervirens( 1/26 GómezL, 8/85 Hispanidad, 1/22 Taifas)
10/38 Populus alba (6/1 CejadorF, 1/25 JP II, 3/12 Renovales)
9/22 Robinia umbraculifera (1/6 CondesdeA, 1/7 Corona deA, 7/9 Pedro IV)
7/7 Casuarina equisetifolia (3/3 JuanIIdeA, 4/4 Taifas)
5/166 Robinia pseudoacacia (2/66 AsinyP, 1/10 Hispanidad, 1/90 IsabellaC,
1/1 Miral)
5/5 Acer pseudoplatanatus (5/5 JC I)
4/14 (3/3 cp CesáreoA, 1/11 Castán)
4/8 Sophora japonica (4/8 Renovales)
3/22 Koelreuteria paniculata (2/8 Taifas, 1/14 Serrano)
3/21 Tilia cordata (1/4 Taifas, 1/15 JP II, 1/2 JC I)
3/14 Aesculus hippocastanum (3/14 pzaSFrancisco)
3/10 Tilia spp. ( 2/2 Taifas, 1/8 pzaSFrancisco)
3/9 Gleditschia triacanthos (3/9 Ruiseñores)
3/5 Parrotia persica (3/5 AlAndalus)
2/31 Populus canescens (2/31 Renovales)
2/20 Lagerstroemia indica (1/3Taifas, 1/17 pzaSFrancisco)
2/17 Juglans nigra (2/17 Cerbuna)
2/7 Fraxinus ornus (2/7 AlAndalus)
2/4 Acer p. “Nigra: (2/4 Taifas)
1/17 Eryobotria japonica (1/17 JP II)
1/8 Tamarix gallica (1/8 Guallar)
1/3 Albizzia j. “OImbrella” (1/3 Taifas)
1/3 Salix babilónica (1/3 Palme)
1/1 Trachycarpus fortunei (1/1 AsinyP)1/0 Salix spp (1/0 Taifas)
Algunas conclusiones sobre la mortandad por especies:
1.- La mayor parte de las especies con notable índice de mortandad son especies de reciente introducción en la ciudad:
. Cercis siliquastrum
. Alnus glutinosa
. Casuarina equisetifolia
. Acer pseudoplatanatus
. Koelreuteria paniculata
. Parrotia persica
. Albizzia j. “Ombrella”
2.- En el otro extremo, una serie de especies “tradicionales” en la ciudad, cuyos ejemplares han llegado a un notable grado de envejecimiento:
. Ligustrum japónicum
. Sophora japonica
3.- Algunas especies recientes han dado buenos resultados:
. Acer negundo
. Populus bolleana
. Celtis australis
. Prunus pissardii
. Tilia cordata
. Lagerstroemia indica
7) MORTANDADPOR CALLES
(número de especies muertas, calle)
12 Taifas, jardines (9 hibiscus, 1/22 cupressus s, 4/4 casuarina,2/8 koelreuteria,1/4 tilia c, 2/2 tilia spp, 1/3 lagerstroemia, 2/4 acer p. nigra, 1/3 albizzia j. ombrella, 1/0 salix spp.,
5 pzaSFrancisco ( 4/116 ligustrum, 1/80 melia, 3/14 aesculis hipp, 1/8 tilia spp,
1/17 lagerstroemia, )
4 Renovales (3/20 pupulus bolleana, 3/12 populus alba, 4/8 sophora,
2/31 populus canenscens)
3 JP II ( 1/68 acer negundo, 3/36 populus bolleana, 1/15 tilia cordata)
3 JC I (3/77 acer negundo, 5/5 acer pseudoplatanatus, 1/2 tilia cordata)
3 AsinyP ( 3/14 ailantus, 2/66 robinia, 1/1 trachycarpus f.)
3 CondesdeA ( 2/74 ailantus, 1/24 celtis aus, 1/6 robinia umbraculifera)
2 IsabellaC ( 17/40 cercis sil, 1/90 robinia)
2 PedroIV (1/42 ailantus, 7/9 robinia)
2 GomezL (13/273 celtis aus, 1/26 cupresus s.)
2 AlAndalus ( 3/5 parrotia, 2/7 fraxinus ornus)
(resto,solamente una especie)
8) ALGUNOS COMENTARIOS
El “plano verde” del distrito Universidad evidencia enseguida que se trata de un distrito bastante arbolado en sus calles (en Zaragoza, uno de los más arbolados).
A ello se añade la presencia en su interior del magnífico Parque Grande y tres grandes plazas ajardinadas (San Francisco, Taifas y Al Andalus).
Además, goza de la presencia de varios espacios públicos muy bien arbolados, el más importante de los mismos el Campus universitario.
También influye en la identidad del distrito el paso del río Huerva al descubierto, que lo cruza en toda su extensión en dirección sur-norte, dividiéndolo en dos mitades: una a su orilla izquierda (oeste) y otra a su orila derecha (este).
Pero la división real del distrito (a efectos de arbolado) en dos partes no la produce el Huerva, que actuó siempre más bien como vía de unión entre ambas orillas, sino la línea divisoria que trazan de este a oeste, en el centro del distrito, el Paseo Domingo Miral y el Paseo Mariano Renovales y que divide al distrito en dos zonas, una al norte y otra al sur.
Cuanto hay al sur de esa línea ha sido construido a partir de los años sesenta y gran parte desde las fechas más recientes de los años ochenta del siglo XX. Mientras que el trazado de la zona norte del distrito fue diseñado entre los años treinta y los años cincuenta. Esta diferencia de épocas, principio y final del siglo XX, hace que las constantes constructivas sean muy diferentes y respondan a directrices urbanísticas muy distintas.
La zona norte presenta el típico trazado de redes callejeras sin arbolado alrededor de grandes vías arboladas. Y eso que en este caso, coincidiendo su trazado con la época de la II República, estas calles no son estrechas ni mucho menos angostas. No se trataba, pues, de un problema de espacio sino una cuestión de concepto: qué se pretendía que fueran esas calles “laterales” (en muchas de las cuales se construyeron bloques de viviendas a precios muy asequibles).
La zona sur, por su parte, presenta el trazado que define a una ciudad contemporánea: cuadrículas edificadas rodeadas de verdor y calles arboladas. Una ciudad que ha integrado el arbolado como elemento inherente del urbanismo entendido como diseño global de habitabilidad.
Puede decirse que a efectos de vivencia cotidiana (desde luego de vivencia del arbolado) existen, no un distrito Universidad, sino dos distritos muy diferenciados.
Lo que nos cuentan los árboles:Ejemplos de evolución del arbolado de una calle:
. 51 Ripa (5: 26 prunus piss+2m, 16 platanus, 6 robinia, 2 hibiscus, 1 ailanthus)1º platanus-2º robinia- 3º prunus pissardii- 4º hibiscus (¿ailanthus 3º?)
. 48 Valencia (4: 25 cercis sil+12m!!, 18 catalpa, 3 rosales, 2 robinia)
Remodelación reciente: sólo quedaron las 2 robinias
LAS RIBERAS DEL HUERVA:Las riberas del Huerva a su paso por el distrito son un bien natural especialmente importante, resto de antiguas zonas de huerta y de plantaciones de flora ripícola entre la que vive una interesante y variada fauna. Hasta los años sesenta sus riberas estuvieron más o menos cuidadas, dado que lindaban naturalmente con huertas y campos de labor. De la calidad de sus aguas hasta entonces hablan bien claramente hechos como la pesca de cangrejos y el acostumbrado baño de chicos y jóvenes en sus conocidas “pozas”. Puede decirse que hasta los años sesenta el Huerva era un río agradable y saludable a su paso por toda esta zona urbana.
Desgraciadamente, desde entonces y hasta bien entrados los años setenta, las industrias instaladas a orillas del río (desde Muel hasta Zaragoza) fueron degradando sus aguas, su cauce y sus riberas, a lo que se añadió la acción degradante de vertidos de aguas fecales sin tratamiento a todo lo largo de su cauce. Para rematarlo, algunas industrias textiles (tintes y curtidos) acabaron por degradar un río que llevó desde los años sesenta ganada fama de sucio, hediondo e insalubre.
Las riberas del río Huerva son, sin embargo, espacios que se han ido dejando sin tratar durante demasiados años, convirtiéndose en focos de basura y maleza.
De vez en cuando se acometían labores de limpieza y poco más.
Hace muchos años, en la orilla derecha del río y a la altura del puente de enlace entre Luis Vives y el paseo Renovales, se establecieron los Viveros Sopesens, manteniendo toda una zona defendida del uso degradante. Incluso en las cercanías de los viveros, en la otra orilla del Huerva, se ajardinó una pequeña zona, en la que se plantaron pitas y otras plantas resistentes, disuasoras para quienes se acercaban a esa ribera con intención de evacuar sus vejigas o algo más.
A partir de los años ochenta se comenzaron a tratar de forma más interesante, creándose incluso una zona ajardinada en el tramo de la calle Alférez provisional y bajo el Puente del Emperador Carlos, popularmente llamado puente de los gitanos. Desgraciadamente, esa zona ajardinada ha sufrido desde su creación los males de una zona deteriorada por su uso desaprensivo de cientos de borrachos que han hecho de ella un lugar desagradable y peligroso. También ha seguido sirviendo para dar cobijo a transeúntes, especialmente en los meses de primavera y verano.
Más recientemente, el tratamiento de ambas riberas en casi todo el trayecto del río por el distrito ha dado algunos buenos resultados, como el jardín de la zona de Manuel Lasala, donde se instaló una pasarela peatonal de hierro que enseguida se hizo paso muy popular.
Hace poco tiempo se comenzó a tratar estas riberas y habrá que realizar una labor total a lo largo del cauce del Huerva desde el Tercer Cinturón hasta su cubrimiento en la Gran Vía. Se trata del mayor reto paisajístico-ecológico que deberá afrontar el distrito.
LOS JARDINES:Los jardines “AlAndalus” y “Taifa saraqustana” constituyen pese a su reducida extensión una aportación muy importante a la calidad y biodiversidad del distrito. Sus sencillos diseños y sus bien poblados parterres los hacen especialmente útiles para el esparcimiento de ancianos y niños, toda vez que están situados en lugares apartados de la circulación rodada. Son dos “isletas” verdes y tranquilas en las que tomar el aire y mover las piernas. Acaso las instalaciones de juegos infantiles y para adultos no estén todo lo bien que cabría esperar y también podrían mejorarse las condiciones de reposo añadiendo unas docenas de bancos en ambos jardines, lo cual ha sido ya motivo de peticiones por parte del vecindario.
En cuanto al jardin o ajardinamiento realizado en la calle Manuel Lasala junto a la pasarela (entre la calle Catania y la calle …), se trata de una pequeña zona de esparcimiento que tiene el interés de su localización a orillas del Huerva. Una zona cuyas características podría dar idea para otras realizaciones a lo largo de las dos orillas del Huerva.
EL PARQUE GRANDE:Se trata del mayor bien natural no sólo del distrito sino de toda la ciudad de Zaragoza. Por su extensión, pero sobre todo por su diseño y también por su antigüedad (ha cumplido los 75 años), el Parque Miguel Primo de Ribera, popularmente conocido como Parque Grande, representa el mayor atractivo paisajístico y el mejor dotado.
Historia y diseño del Parque Grande:Con motivo de la conmemoración de los 75 años del Parque Grande se publicó un librito, del que soy autor, titulado “Un parque para el siglo XXI”, en el que se informa sobre la historia y características del Parque Grande y se reflexiona sobre su futuro. De ese librito copio aquí el capítulo segundo, “ Breve mirada al pasado”, en el que se resume la historia de nuestro Parque.
A principios del siglo XX, muchas cabezas pensaron en el pasado y en el futuro de Zaragoza y de sus cada vez más numerosos habitantes: se imponía un nuevo diseño general de la ciudad, que diera cabida a las novedades introducidas por la industrialización en las antiguas huertas zaragozanas y a un revolucionario medio de transporte, el ferrocarril, que había llegado a Zaragoza en 1861 dotándola de una capacidad expansiva infinitamente superior en la distribución de mercancías. Azucareras, fundiciones, harineras, curtidos, etc., transformarían Zaragoza en una pujante ciudad fabril.
En ese ambiente de prosperidad laboriosa surgió una actitud emprendedora en la burguesía local, en la que los ejemplos de las realizaciones de otras ciudades españolas y extranjeras provocaron debates, estudios y propuestas. Se concretaría en 1906 un Proyecto de Ensanche gracias al cual se redefinirían los espacios ciudadanos y se ampliaría notablemente el núcleo urbano. La Exposición Internacional Hispano-Francesa de 1908 funcionaría como catalizador de las ideas del momento y como evidencia de la capacidad organizativa, productiva e imaginativa con la que podía contar la ciudad. Ejemplos de la conciencia de las necesidades ciudadanas y del ambiente emprendedor del momento fueron las notables construcciones del Matadero, del Mercado Central y de la Facultad de Medicina y Ciencias. La arquitectura privada floreció también con especial calidad y encanto en un conjunto de edificios que aún hoy ennoblecen nuestras principales calles.
Por entonces el Cabezo de Buena Vista era un lugar al que se acudía esporádicamente con más intención higiénica (aprovechar la limpieza y la temperatura del Cierzo) que deportiva u ociosa. Deporte y ocio lo facilitaban las cercanas barcas del Canal Imperial de Aragón en su tramo entre las esclusas de Casablanca y las playas de Torrero. En este Cabezo se creó un reducto como una cueva soleada y al abrigo del viento invernal (que con el tiempo, en los años cincuenta, daría lugar al Jardín de Invierno). Aquella Zaragoza de los años veinte del pasado siglo la recreó magistralmente nuestro escritor Ramón J. Sender en las novelas iniciales de su “Crónica del Alba”.
Entre 1913 y 1922 se fueron aproximando planteamientos y propuestas que llevarían a la aprobación del proyecto del parqueen su actual emplazamiento: entre el Canal y el Huerva. El factor determinante para su ubicación fue la constante y fácil provisión de agua en aquellas tierras. Su alejamiento del centro urbano, al principio visto como inconveniente, pronto adquirió un papel positivo: el parque tendría una considerable extensión (inimaginable más céntrica) y se continuaría naturalmente con los montes de Venecia, poblados de pinos, gran pulmón verde en el sur de la ciudad.
Hasta 1929, año de su inauguración, se sucedieron las muy diversas tareas necesarias. Y en el transcurso de ellas, en 1924, se produjo el feliz encuentro de la ciudad con el pintor y paisajista Xavier Winthuysen, joven entusiasta de los parques y jardines de España y estudioso de las novedades internacionales en la materia. El profesor de Instituto y entonces concejal Vicente Galbe Plazuelos llevó a Winthuysen al Cabezo de Buena Vista para solicitar su opinión sobre lo que allí se preparaba. Posteriormente se organizó una conferencia en el Casino Mercantil en la que el pintor desarrolló las ideas que había comenzado a considerar a la vista de aquellas tierras. Gracias a esta intervención nuestro parque se diseñó de acuerdo con las más novedosas (y al tiempo, más tradicionales) concepciones paisajísticas, en la idea de estar realizando un “parque mudéjar”. En la España de 1929 había escasos parques que pudieran competir en extensión, diversidad botánica y diseño con el parque Primo de Rivera de Zaragoza, colocando a nuestra ciudad entre las ciudades de primer rango europeas.
Ello tuvo una especial importancia en una ciudad que no había tenido una tradición jardinística propia, una ciudad en la que, si bien siempre hubo huertos y jardines privados más o menos amplios, no hubo importantes jardines ni privados ni públicos, o al menos no nos ha llegado ninguna documentación sobre ningún notable jardín renacentista ni barroco.
Hasta la creación del Jardín Botánico por la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, por los hombres de la Ilustración, ya en el siglo XVIII, no tendría Zaragoza nada parecido a un jardín público (y aun en este caso, abierto solamente a un selecto público). Los terribles destrozos que sufrió Zaragoza en 1808 y 1809 durante los dos Sitios a la que fuera sometida en la Guerra de la Independencia arrasaron los principales jardines de conventos y de palacios, sin que tengamos de ellos una clara referencia documental.
Habría que esperar hasta el siglo XIX para que se construyeran en nuestra ciudad algunos jardines privados de interés, insertos en “torres” (casas de campo cercanas a la ciudad) como el de Juan Bernardín en la Avenida San José, el de Rocatallada en el camino de la Cadena, el de Pablo Buil (posteriormente adquirido por el Ayuntamiento para crear el parque Pignatelli), el de Canti en el paseo de Ruiseñores, el Jardín de San Fernando y, sobre todo, los jardines de la torre de Bruil (posteriormente municipalizado como parque público). Ya en el siglo XX, a la ya relevante arboleda de Macanaz (en la orilla izquierda del Ebro) se sumarían los jardines de la Quinta Julieta y el Jardín Botánico de la Universidad.
Y eso en una ciudad regada por tres ríos, enriquecida por el Canal y surcada en toda su extensión por centenares de acequias que creaban desde antaño una perfecta red de aprovisionamiento de agua que ya no era sólo utilizada en el riego de campos y huertas y en lavaderos públicos sino como fuente energía para los motores de medianas y grandes fábricas. El agua, fuente de vida, no había sido aún mirada con ojos de ciudadano atento a satisfacer todas las necesidades vitales de la población.
La creación del parque Primo de Rivera fue una gran novedad, producto del desarrollo económico y social de la ciudad y del impulso que la Exposición Hispano-Francesa de 1908 dio a las ideas sobre la Zaragoza de la época. De ese impulso surgió también, por ejemplo, la realización del primer Inventario del Arbolado de la Ciudad, en 1913, precioso documento que atestigua el decorado botánico de la Zaragoza de principios del siglo XX. Estaba claro en la mente de nuestros antepasados que había que afrontar decididamente la cuestión del arbolado desde presupuestos urbanísticos, dotando a la ciudad de una conciencia de su propia riqueza botánica. Sólo así podría darse el gran salto que suponía dotar a Zaragoza de un gran parque. Desde 1929 nuestro primer parque ha sido lugar cotidiano de encuentro de la ciudadanía zaragozana con la naturaleza. Por primera vez en su historia Zaragoza integraba, con un concepto contemporáneo del ocio, el disfrute de la naturaleza en la ciudad.
Actualmente funciona una comisión ciudadana en la que se aportan observaciones, ideas y proyectos para una restauración del Parque Grande. Se trata de INCIPAR (Iniciativas Ciudadanas para el Parque Grande), integrada en la Fundación Ecología y Desarrollo (Fecodes). En ella participan personas de diversas profesiones y representantes de distintas organizaciones (ecologistas, culturales, sindicales, vecinales, empresariales, etc) y sus trabajos, comenzados en primavera de 2006, tendrán un primer plazo de entrega a la ciudad a principios de 2007.
En a web www.parquegrande.org se encontrará información muy concreta de las reuniones de INCIPAR y de sus planes de trabajo.
De esta web copio las entradas sobre las “Mesas de reflexión” realizadas:
PRIMERA MESA DE REFLEXIÓN. USOS Y CONVIVENCIA. 16 DE NOVIEMBRE DE 2006Ayer jueves celebramos la primera de las mesas de reflexión sobre el Parque Grande. Con la inestimable coordinación de técnicos de Parques y Jardines, Instalaciones Deportivas y Zaragoza Cultural, las Asociaciones de Vecinos de Venecia-Montes de Torrero y Delicias-Manuel Viola, y la coordinación de la FABZ, las personas asistentes pudieron descubrir detalles desconocidos sobre Usos y Convivencia en el Parque, de gran utilidad para concretar y detallar las propuestas de mejora. SEGUNDA MESA DE REFLEXIÓN. DISEÑO, PAISAJISMO Y RESTAURACIÓN. 21 DE NOVIEMBRE DE 2006
Este martes celebramos la segunda de las mesas de reflexión sobre el Parque Grande. Con la inestimable coordinación de técnicos de Parques y Jardines, Juan Pablo Martínez Rica (investigador del CSIC) y Raúl Fuertes (arquitecto), y la coordinación de ANSAR, las personas asistentes pudieron descubrir detalles desconocidos sobre Diseño, Paisajismo y Restauración en el Parque, de gran utilidad para concretar y detallar las propuestas de mejora. TERCERA MESA DE REFLEXIÓN. MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD. 29 DE NOVIEMBRE DE 2006
Este miércoles celebramos la tercera de las mesas de reflexión sobre el Parque Grande.
Con la inestimable coordinación de técnicos de Parques y Jardines, el Movimiento en Defensa de la Bicicleta, Disminuidos Físicos de Aragón y la coordinación del colectivo Pedalea, las personas asistentes pudieron descubrir detalles desconocidos sobre Movilidad y Accesibilidad en el Parque, de gran utilidad para concretar y detallar las propuestas de mejora. Esta sesión fue tan fructífera que se detallaron en gran medida las actuaciones propuestas para evitar la circulación de vehículos a motor por el Parque, mejorar a circulación de patinadores y ciclistas, o eliminar las barreras que dificultan el paso a personas con movilidad reducida.
Por último, copio aquí el acta de la última reunión de INCIPAR:
INICIATIVA CIUDADANA PARA EL PARQUE GRANDE.
Acta de la reunión celebrada el martes 19 de diciembre de 2006
Lugar: Sede de Ecología y Desarrollo.
Duración: Entre las 18.30 y las 20.30 horas.
Asistencia: 25 personas, entre ellas algunas a título individual y representantes de la Federación de Asociaciones de Barrio de Zaragoza (FABZ), Asociación de vecinos de Venecia-Montes de Torrero, Unión de asociaciones de vecinos Cesaraugusto, vecinos del Parque Delicias, Unión General de Trabajadores (UGT), Confederación General del Trabajo (CGT), colectivo Pedalea, Asociación Patinar- Zaragoza, Asociación Naturista y Ecologista de Aragón (ANSAR), Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI), Ecología y Desarrollo.
En primer lugar, Ecología y Desarrollo da la bienvenida a los asistentes y hace un repaso de las actuaciones celebradas en los últimos meses: visitas guiadas, cuestionarios, mesas de reflexión, talleres de concreción de las propuestas y reuniones con diferentes personas, entidades y responsables municipales.
A continuación, se presenta el calendario previsto para las próximas semanas. Se informa de que muchas de las propuestas se han detallado, argumentado y validado, pero otras precisan más concreción y argumentación. En concreto, las mejoras referentes a “accesibilidad y movilidad” están muy avanzadas y han sido apoyadas por el concejal y los técnicos de Movilidad Urbana del Ayuntamiento de Zaragoza. En materia de “diseño, paisajismo y restauración” se emplaza a una mayor concreción de las propuestas aportadas (visibles en www.parquegrande.org) . Se solicita a los participantes en el proceso la aportación de documentación, detalles y experiencias de buenas prácticas en otros lugares para validar algunas de estas propuestas. Las sugerencias en “usos y convivencia” también están muy avanzadas, si bien algunas de ellas no son tangibles físicamente. Se aprueba la elaboración por parte de Ecología y Desarrollo de un documento a modo de “buenas prácticas en el Parque Grande” que refleje las características deseadas en el parque y que será suscrito por las entidades y personas que lo deseen. Este “decálogo” de deseos para un futuro parque podrá visibilizarse como paneles en el propio parque.
Durante las próximas semanas, Ecología y Desarrollo se reunirá con algunas de las personas y entidades que pueden aportar su experiencia para concretar al máximo algunas de las propuestas que precisan de una mejor validación.
Previsiblemente, las bases para el concurso de plan director para el Parque Grande estarán disponibles en los primeros días de 2007. Durante el mes de enero se celebrará una presentación pública de las propuestas de la Iniciativa Ciudadana para el Parque Grande, que se incluirán en las bases en forma de Anexos, junto con toda la documentación que deseemos aportar.
Se emplaza a las personas y entidades participantes a sugerir ideas de cara a un acto público de presentación de las propuestas en el Parque Grande, junto con representantes del Ayuntamiento de Zaragoza.
Detalladamente, se hace un repaso a todas las propuestas sugeridas, algunas de las cuales son más desarrolladas en la reunión por parte de los participantes (están todas disponibles en www.parquegrande.org/propuestadetallada.asp). En cuanto a aquellas que precisaban de una mejor concreción, se llega a los siguientes acuerdos:
- Proponer como nombre oficial del parque el de “Parque Grande-Buenavista”.
En cuanto al Puente 13 de septiembre, también se propone cambiarlo oficialmente de nombre, si bien no surge una propuesta concreta.
- Proponer la figura de “El guarda del Parque” que vele por el buen uso, convivencia y respeto en el Parque Grande. Se acuerda que sean personas que están claramente identificadas y uniformadas y que velen por el cumplimiento de las normativas de uso, limpieza, circulación, etc. La aplicación de otras medidas como multas, detenciones, etc. sigue reservada a la Policía Local, a la que el guarda del Parque llamaría en caso de ser necesario.
- Se rechaza proponer el vallado del Parque Grande ya que no se considera una medida efectiva para reducir actos vandálicos o delictivos y restringiría un uso nocturno del parque.
También se incorporan algunas propuestas que no habían constado en la Iniciativa como:
- Recuperar el Patinódromo de la Vía Hispanidad para que muchos patinadores no tengan que recurrir a los espacios del Parque para practicar el patinaje de carreras. Esta propuesta será más concretada por parte de Patinar-Zaragoza.
- Instalar elementos de mobiliario urbano con materiales reciclados. UGT aportará experiencias al respecto en otros lugares.
- Buscar un lugar para la celebración de actuaciones de malabaristas y circo para todo el año. La desarrollará la Asociación de Malabaristas de Zaragoza.
Con respecto a las propuestas sugeridas que precisan de más concreción para validarla con los técnicos municipales, se destacan:
- El recorrido perimetral concreto para el “trenecico”, así como la propuesta del tipo de “vehículo limpio” que propondríamos. La desarrolla la FABZ.
- El mejor acceso para el Velódromo desde el Parque Grande. Lo detallará Patinar-Zaragoza.
- Huertos didácticos. CERAI concretará el espacio sugerido y los detalles de la propuesta.
- Pabellón microclimático. Dado el coste económico y de mantenimiento, se concretará mejor. Se encarga la FABZ.
- Los lugares en los que la accesibilidad para personas con movilidad reducida no es posible, de cara a solicitar el cumplimiento de la ley eliminando las barreras arquitectónicas. Ecología y Desarrollo se encarga con la colaboración de Disminuidos Físicos de Aragón (DFA).
Agradeciendo la participación de los asistentes, se emplaza a futuras reuniones, así como a consultar www.parquegrande.org para seguir el desarrollo de algunas de las propuestas.
0 comentarios