EL USO DEL COLOR EN LA VISUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN: UN INTERESANTE ARTÍCULO QUE NO ME RESISTO A COPIARLES AQUÍ
La Iglesia Católica , por ejemplo, es maestra en el uso del color en todas sus actuaciones
La revista digital de InfoVis.net.
[Número 183]
Sobre el Uso del Color
por Juan C. Dürsteler
El color juega un papel muy importante en la visualización de información, sin
embargo, no resulta igualmente útil para cualquier aplicación. Discutimos en
este artículo las principales aplicaciones del color y abordamos la primera de
ellas en detalle.
Véase la versión gráfica en http://www.infovis.net/printMag.php?num=183&lang=1
Sobre el color hemos tenido la oportunidad de preguntarnos por su existencia
(http://www.infovis.net/printMag.php?num=126&lang=1) , hablar con James Wise
sobre la ecología (http://www.infovis.net/printMag.php?num=129&lang=1) del
color, valorar la relación del color con las emociones
(http://www.infovis.net/printMag.php?num=96&lang=1) y presentar esquemáticamente
como se relaciona con la información
(http://www.infovis.net/printMag.php?num=95&lang=1). Sin embargo no hemos
abordado la utilización del color dentro del ámbito de la visualización de
información con el detalle que merece un aspecto fundamental como éste.
Colin Ware (http://www.infovis.net/printRec.php?rec=persona&lang=1#ColinWare)
en la segunda edición de su libro
(http://www.infovis.net/printRec.php?rec=llibre&lang=1#InfoVisWare) sobre
visualización de información considera 5 aplicaciones del color en dicho campo.
De ellas obviaremos aquí la reproducción del color en diferentes dispositivos y
la especificación de espacios de color, como el RGB o el HSV, y las interfaces
para seleccionar colores que encontramos en todos los programas de CAD y dibujo
gráfico, que son materias ampliamente conocidas en el mundo de la Infografía
(Computer Graphics). Nos quedaremos pues con las tres más interesantes para
visualización de información: codificación nominal de información, secuencias de
seudo color y exploración de datos multidimensionales discretos.
Debido a la limitación de espacio en el presente artículo nos centraremos en la
primera de ellas;
* Codificación nominal de información.
Conocida coloquialmente como etiquetaje, supone usar el color para diferenciar
distintas categorías de elementos. Por ejemplo podemos asociar el rojo e todos
los datos que hacen referencia a un determinado conjunto de mediciones, por
ejemplo altura, mientras que los elementos verdes portarán información
relacionada con la anchura de los elementos del mismo conjunto.
El color resulta especialmente efectivo en este campo. Según Ware hay todo un
rango de factores perceptivos a tener en cuenta a la hora de escoger un conjunto
de etiquetas de color:
* Diferenciación (Distinctness): dos o más colores que aparecen cercanos
espacialmente entre si han de ser fácilmente distinguibles. Ello quiere decir
que su diferencia cromática ha de ser perceptible de forma muy rápida o si no
será muy difícil distinguirlos. Para ello Colin Ware menciona la estrategia
elaborada por Bauer(*) y otros que usan el diagrama cromático CIE l*u*v
(http://www.hf.faa.gov/Webtraining/VisualDisplays/HumanVisSys2c4.htm) un espacio
de coordenadas colorimétricas, para escoger apropiadamente los colores de un
conjunto.
La idea se basa en el concepto de envolvente convexa. La envolvente convexa de
un conjunto de puntos en 2D es el polígono convexo más pequeño que contiene a
todos los puntos del conjunto. En la practica nos podemos imaginar los puntos
como clavos y una goma elástica que los rodea a todos. La forma de la goma
elástica es la envolvente convexa de los puntos.
Pues bien, si consideramos un cierto número de puntos sobre el diagrama CIE
para que otro punto sea distinguible perceptivamente ha de yacer fuera de la
envolvente convexa de los demás puntos.
* Colores especiales: como ya vimos en el número 126
(http://www.infovis.net/printMag.php?num=126&lang=1) ¿Existe el color? los
colores que el sistema perceptivo considera primarios son el blanco, negro,
rojo, verde, amarillo y azul, que son los colores básicos de la teoría de
colores opuestos (canal de luminancia + dos canales cromáticos). Además son los
colores que tienen nombres únicos en todo el mundo.
Por ello estos seis colores proporcionan un conjunto natural cuando se necesita
una selección de unos pocos colores (6 o menos).
* Contraste con el fondo: los fenómenos de contraste simultáneo pueden hacer
que, en función del fondo sobre el que yacen, dos colores distintos parezcan el
mismo o viceversa el mismo color parezca distinto según su localización.
Una forma de reducir este efecto es usar un rango pequeño de colores
suficientemente separados tanto en luminancia (intensidad) como en crominancia
(color). Otra forma de evitarlo es crear un fino borde blanco o negro alrededor
del objeto .
* Ceguera al color: Alrededor de un 10% de la población masculina y un 2% de
la femenina sufren de alguna forma de ceguera al color. Lo más habitual es que
se confundan colores en el canal rojo-verde, mientras que el amarillo-azul suele
ser el menos alterado. Puesto que la distinción de los colores no es
imprescindible para el desarrollo normal de la vida (como cualquiera que haya
visto una película en blanco y negro puede constatar) muchas personas con
deficiencias en la percepción del color ni siquiera saben que lo son.
Por ello es importante tener en cuenta estos efectos para, a la hora de crear
representaciones de este tipo, evitar dar preferencia a colores basados en el
canal rojo verde si pueden dar lugar a confusión.
* Número de colores: según Ware, pese a que el uso de colores para codificar
información categórica es muy efectivo, ello se va perdiendo a medida que el
numero de colores (y categorías) aumenta. Las distintas estimaciones varían
entre 5 y 10.
* Tamaño del campo a representar: si el elemento a representar cubre un
ángulo visual pequeño (menos de medio grado es probablemente, según Ware, el
límite inferior) puede ocurrir que se confundan los colores incluso si son
suficientemente diferentes debido a un fenómeno conocido como ceguera al color
en campos pequeños (small-field colour blindness). Cunato más pequeño sea el
elemento más saturado habrá de ser su color para que sea identificable y
viceversa, cuanto mayor el campo menos saturado ha de ser y más fácil es
distinguir unos colores de otros aunque difieran sólo ligeramente.
* Convenciones: como ya vimos en el número sobre Colores y Emociones
(http://www.infovis.net/printMag.php?num=96&lang=1) existen algunas convenciones
sobre el significado de los colores que quizá pueden ser aplicadas en
determinados casos. Sin embargo hay que tener mucho cuidado ya que son
convenciones muy influenciadas por condicionantes culturales. Lo que en un país
puede ser aceptable en otro puede ser chocante.
* Colores recomendados: Ware propone 12 colores que son ampliamente usados en
la codificación, los primeros seis son los arriba mencionados y los seis
restantes corresponden con los nombres más usados en el estudio multicultural(+)
llevado a cabo por Berlin y Kay (http://www.icsi.berkeley.edu/~kay/) .
Normalmente se usan primero los seis colores primarios respecto a la
percepción y después los otros seis si es necesario extender el número de
colores.
La codificación nominal de información mediante el uso de colores es una forma
"natural" de usar el color. De hecho el color no es imprescindible para
codificar información muy compleja, usando sólo el canal de luminancia, es decir
niveles de un solo color, grises por ejemplo, se pueden codificar escenas muy
complejas. Sin embargo, al igual que en la naturaleza el color de una fruta nos
permite identificarla fácilmente respecto de un fondo verde vegetal, el uso del
color nos permite en un gráfico identificar distintas categorías de objetos.
Como hemos visto más arriba ello no se puede hacer de cualquier manera, no es
lo mismo representar elemento visuales de pequeña o gran extensión, así como no
se puede utilizar un número arbitrario de colores que pueden llegar e eliminar
la diferencia e inducir a confusión. Finalmente las ilusiones ópticas debidas al
contraste simultáneo os pueden hacer pensar que colores iguales son diferentes o
viceversa según en el fondo sobre el que se nos muestren. Evitar estos problemas
y sacar el máximo partido a las posibilidades de la codificación mediante el
color puede rendirnos muy buenos resultados.
-------------------------------------------
(*) Bauer, B., Jolicoeur, P., y Cown, W.B., (1996) Distractor heterogeneity
versus linear separability in colour visual search. Perception num 25: pp.
1281-1294
(+) Berlin, B. y Kay, P. (1969) Basic Color Terms: Their Universality and
Evolution. University of California Press, Berkeley
__________________________________________________________
© Copyright J.C. Dürsteler 2000-2005, Barcelona, Spain.
Todos los derechos reservados.
http://www.infovis.net
0 comentarios