Blogia
javierdelgado

ESTUDIOS

DEPRESIÓN Y PRODUCCIÓN: EL MERCADO LABORAL Y LAS PERSONAS ENFERMAS DE DEPRESIÓN

DEPRESIÓN Y PRODUCCIÓN: EL MERCADO LABORAL Y LAS PERSONAS ENFERMAS DE DEPRESIÓN

 A las personas enfermas de depresión se le facilita o se le impone la exclusión del mercado laboral, se le aleja del puesto de trabajo. Indudablemente, la medida atiende en primer lugar a la persona enferma en cuestión, proporcionándole una forma de vida en la que no tenga que enfrentarse a muchos o buena parte de los problemas que o bien nacieron en ese mercado de trabajo o a los que tendría que enfrentarse (sin fuerzas para ello) una vez caído enfermo.  

Desde el punto de vista de la persona enferma, la baja, la larga baja posterior, la declaración de incapacidad laboral, la jubilación, etc., son medidas que apoyan la terapéutica (tratamiento y medicación – y otras medidas a su alcance, como los electro-shocks, etc.), facilitándole la vida cotidiana, las condiciones en las que puede ir saliendo de su depresión. 

 Pero también hay un punto de vista del mercado de trabajo: el alejamiento del personas enfermas de depresión de su puesto de trabajo responde también a una medida “sanitaria” respecto al propio puesto de trabajo; es decir, trata de alejar de un puesto de trabajo a quien lo desempeñaría desde su condición de personas enfermas de depresión.  A ello hay que añadir los efectos de tal alejamiento de la persona enferma respecto de sus compañer@s de trabajo.

Este alejamiento de la persona enferma (breve, largo, intermitente, continuo, indefinido, para siempre…) también tiene un efecto en la “salud” del resto de trabajador@s. Entre otros, y no el menos importante, su aislamiento de focos de desmotivación laboral.  Las personas enfermas de depresión actúan en su lugar de trabajo y desde su puesto de trabajo como un desactivador de las motivaciones usuales en el medio laboral: incentivos diversos que en su mayor parte no son sino recursos psicológicos mediante los que el sistema laboral se asegura de la lealtad de l@s trabajador@s a los fines perseguidos por la empresa y a la estructura jerárquica de esa empresa (sea privada o pública).  

Los elementos “sanos” de la empresa perciben cotidianamente un “sueldo” en forma de motivaciones, cuyas formas pueden ser más o menos explícitas y, sobre todo, más o menos razonables o falaces o ilegítimas. La actitud de l@s jef@s hacia l@s trabajador@s a su mando es una de las fuentes de “gratificación” más importantes. Por ello es@s jef@s deben aprender a manejar los recursos psicológicos oportunos a fin de que su actividad repercuta positivamente en la productividad de sus subordinad@s.  

 Las personas enfermas de depresión, por la índole misma de su enfermedad, ponen radicalmente en cuestión el valor de tales gratificaciones y las bases de las motivaciones laborales. Su visión del mundo y de la vida desactiva de raíz cualquier estrategia psicológica destinada a conseguir una motivación laboral.  

¿Hasta qué punto la enfermedad de la depresión atenta contra la esencia misma de la motivación laboral, la necesidad de la venta de la fuerza de trabajo en el mercado laboral? ¿Hasta qué punto la estructura empresarial necesita desprenderse de las personas enfermas de depresión para salvaguardar la “pax laboriosa”, el funcionamiento de algunos de los más importantes engranajes de la explotación? ¿Hasta qué punto el sistema sanitario estatal comparte con el empresariado unos mismos objetivos?  El gasto destinado a mantener inactivos a las personas enfermas de depresión puede ser alcanzar un montante siempre aceptable comparado con los daños que de la cotidiana inserción en sus puestos de trabajo se derivarían. Habría que evitar la “infección”, el contagio. 

El mercado laboral del capitalismo genera - entre quienes ya están integrados en él y entre quienes no consiguen integrarse en él - toda una serie de enfermedades, entre las que la depresión es una de las más difundidas. Podría decirse que todas las personas antes, en y después de integrarse a un puesto de trabajo sufren episodios de depresión de mayor o menor intensidad y duración.  Montreal, Canadá. Las "fuertes tensiones" laborales, como el estrés, aumentan las posibilidades de depresión, reveló hoy una encuesta de Estadísticas Canadá sobre la salud de los canadienses en el 2002. Indicó que un millón 300 mil adultos sufrieron un "episodio depresivo" en el año anterior a la encuesta del 2002, y de ese total el 70 por ciento tenían un trabajo. 

 Presentarse al mercado de trabajo, vivir la inserción en el mercado de trabajo y salir del mercado de trabajo (incluso en los casos mayoritarios de salida por jubilación) genera episodios depresivos en la mayoría de la población.  

Según la Comisión Europea, el estrés relacionado con el trabajo y los problemas mentales que implica cuestan a la UE 20.000 millones de euros anuales. Además, apunta que entre el 50% y el 60% de las jornadas laborales perdidas están relacionadas con este trastorno. 

¿Qué tiene el mercado de trabajo que favorece contraer la enfermedad de la depresión? ¿Qué resortes hay en la psicología de las personas que responden con la depresión a los problemas del mercado de trabajo? Y por otra parte, ¿no hay salud fuera del ámbito del mercado de trabajo? 

Los textos clásicos sobre “el derecho a la pereza”, etc., trataron la cuestión del trabajo en su relación con la felicidad humana desde puntos de vista muy  diversos. Pero el núcleo duro del asunto, la génesis de la depresión en el mercado laboral, no ha sido tratado generalmente sino desde el punto de vista del sistema empresarial (estudios sobre su impacto y su tratamiento), en la dirección que señalan las flechas deseablemente siempre ascendentes de la productividad.

No conozco estudios de la depresión desde el punto de vista de la conciencia social de l@s trabajador@s.

Todo lo que no sea tendente a la exclusión temporal o definitiva del mercado de trabajo de las personas enfermas de depresión es silencio. 

 Otro día seguimos con esto…        

MALOS OLORES EN ZARAGOZA: NARICES PARA DESCUBRIR SU ORIGEN

MALOS OLORES EN ZARAGOZA: NARICES PARA DESCUBRIR SU ORIGEN

 En Marte hay agua. ¿Y cómo huele en Marte?

Ayer envié a Heraldo un articulo de Opinión sobre los malos olores en Zaragoza.

En él diferencio cinco tipos de olores desagradables que se difunden por la ciudad:

1.- olor a col

2.- olor a papillas de bebé en mal estado (las papillas)

3.- olor a cebada húmeda y caliente

4.- olor a excrementos perrunos

5.- olor a oirines humanos.

El olor a papillas pudiera provenir de las papeleras de la margen izquierda del Ebro. Cuando uno va a los barrios de la Jota, el Jesús, etc., sufre el agobio de ese olor que impregna la ropa, el pelo, todo lo comestible, las telas de las casas, las paredes... Recuerdo la sensación de mareo empachoso durante todo el tiempo, el asco metido en el cerebro.

He encontrado esta web sobre malos olores en ciudades: http://www.olores.org/MapaOlores.htm#zaragoza

Voy a seguir el rastro de estos malos olores durante un tiempo. Agradeceré todo tipo de noticias al respecto.

"EL ÁRBOL FRACTAL" DE JOSÉ CHAMORRO. UNA INTERESANTE PROPUESTA PLÁSTICA E INTELECTUAL

"EL ÁRBOL FRACTAL" DE JOSÉ CHAMORRO. UNA INTERESANTE PROPUESTA PLÁSTICA E INTELECTUAL

 Árbol fractal. Ilustración de la propuesta de José Chamorro

 Mi sabio amigo José Chamorro me acaba de enviar esta ilustración con el texto que pongo a continuación. Me parece muy interesante. La ilustración, desgraciadamente, se ha distorsionado un poco al cambiarla de formato, por lo que le pido excusas al autor. Pero aún con todo creo que da idea de lo que propone Chamorro.

A propósito de árboles te adjunto un proyecto que presenté y que no
fue elegido para la "expo". Lo pensaba hacer de acero corten. El árbol
fractal que propuse es el más parecido al curso de un río, es decir a
la cuenca hidrográfica. Si, como he subrayado en el dibujo adjunto,
observamos el vacío entre dos pequeños árboles, veremos que conforman
una cordillera. De alguna manera se encuentran configurados los dos
términos de una dialéctica natural, la cuenca hidrográfica y su
cordillera.


 La cuenca hidrográfica es matemáticamente un árbol fractal, así como
las cordilleras conformadas por esa mismo curso fluvial.
Los troncos de los árboles, por poner otro ejemplo típico de
frac¬tal, se ramifican en un número característico de ramas, cada una
de las cuales, a su vez, se ramifica en el mismo número de ramas
menores, que a su vez se dividen en el mismo número de ramas.


    Las formas encontradas en la naturaleza, - como montañas, franjas
costeras, sistemas hidrográficos, nubes, hojas, árboles, vegetales,
copos de nieve, y un sinnúmero de otros objetos que no son fácilmente
descriptos por la geometría tradicional-, son descriptos (es decir
descritos y desencriptados) por la geometría fractal. Esta provee una
descripción y una forma de modelo matemático para las aparentemente
complicadas formas de la naturaleza. Éstas poseen a veces una
remarcable invariancia de simplificación bajo los cambios de la
magnificación, propiedad que caracteriza a los fractales.
Estos se generan mediante un Algoritmo recursivo, es decir por
iteración de una operación.


De alguna manera se podría ver, en esta imagen, el discurrir del
"agua" mental, es decir del discurso de nuestros pensamientos. Es como
si el «espacio psíquico» encontrara un análo¬go en los fractales.
Estas formas pueden servir para captar la estructura fracturada aunque
coherente de la conscien¬cia humana, cuyo foco de interés puede pasar
casi instantánea¬mente de las trivialidades de un instante a las
verdades eternas del siguiente, conservándose la misma persona en los
distintos niveles.
 

ANTÓN CASTRO PRESENTA SU NUEVO LIBRO EL LUNES 4 EN LA FACULTAD DE ECONÓMICAS CON ANTÍGONA

ANTÓN CASTRO PRESENTA SU NUEVO LIBRO EL LUNES 4 EN LA FACULTAD DE ECONÓMICAS CON ANTÍGONA
La presentación del nuevo libro de Antón Castro, GOLPES DE MAR, de Editorial Destino
 tendrá lugar el próximo lunes 4 de Diciembre, a las 8 de la tarde, 
en el salón de actos de la Facultad de Económicas, en la Gran Vía.
En el acto intervendrán, José Luis Melero, Malcolm Otero Barral,
 Julia Millán y Antón Castro.
( ¡¡¡Este hombre no para de escribir, es una máquina sensible y ultrarrápida, es el bip, bip, correcaminos de la escritura en Aragón, es una película que se ve a sí misma pasar a cámara rápida,  es todo lo que puede escribirse al ritmo endemoniado del teclear, es un monstruo del lago Nes con PC incorporado, es el coro de repatriados de gigantes y cabezudos tecleado a dos manos, es el oleaje marino embravecido de la tipografía, el capitán Acab a lomos de la Internet más blanca, la ventolera del papel impreso, el cierzo literario, es Antón Castro para l@s lector@s, un ciudadano guardián de su delicadeza, es un  misterio de la naturaleza, es la expresión de toda la raza humana en escritura, es la hostia en prosa porque no usa el verso, la arroba escrita @ de los emails ultrarequetesuperrápidos de la muerte, un sputnik grafómano, la bóveda celeste letra a letra!!!)

ARBOLADO DEL BARRIO DE MIRALBUENO: CIFRAS Y COMENTARIOS

ARBOLADO DEL BARRIO DE MIRALBUENO: CIFRAS Y COMENTARIOS

 Bonita composición de fuente y cipreses

ARBOLADO DE MIRALBUENOPOR CALLES

 TOTAL HABITANTES EN DISTRITO:7.961

TOTAL ÁRBOLES EN DISTRITO: 3.454

(m2 de zonas verdes en Oliver-Valdefierro-Miralbueno: 34.215; 31.563 total de habitantes. 10,78 m2 / habitante: una cifra muy alta. La más alta de Zaragoza). 

650 plan (7: 428 plát, 171 ailant, 7 morus, 3 cupressus, 3 olea, 2 ligustr, 1 tilia)

442 coronas (7: 110 morus, 221 plat, 84 ligustr, 14 porus alba, 10 prunus p)

331 pilón (16!: 178 plat, 35 celtis occ., 27 lig, 23 fraxinus ex, 16 pinus h, 11 cupressus s, 8 cupressus macroc, 8 populus boll, 7 prunus p., 6 albizzia j., 3  ciprés lawson, 3 fraxinus orn, 3 olea, 1 thuja,  1 washingt, 1 yucca, …)

323 alba (11!: 199 acer neg, 30 prunus p, 25+21 tilia, 22 populus boll, 20 plat...

199: 176 parque armeña + 23 armeña(11!: 42 plat, 36 acer, 31 washingtonia 25 pinus h.,  12 populus boll.) +(3: 12 platanus, 6 cupressus s., 5 olea spp)181 millares (1!: 181 platanus + 3 m)

177 marboré (2!: 95 catalpa, 82 platanus)

115 astún (2!: 114 platanus, 1 populus boll)

103 Calle olivos (5: 45 ligustrum, 31 platanus, 21 prunus p., 4 ailanthus, 2 acer neg)

101 ordiceto (8!: 32 robinia+10m, 22 plat, 14 acer neg, 9 robinia umbra+9m!...)

.95 trigoniero (4: 68 melia, 15 plat, 10 hacer neg +1m, 2 ailanthus)

70 estanés (3: 39 platanus, 23 acer negundo, 8 ailanthus)

67 parque f.lacasa (9!: 25 pinus h, 13cupressus s, 12 populus boll, 10 acer n…63 catieras  (1: 63 platanus)

61 escalar (1: 61 platanus+5m)

59 llosás (4: 25 populus boll, 15 ailanthus, 14 prunus p, 5 olea europaea)

56 anayet (1: 56 platanus +1 m)

52 solana (2: 51 Morus, 1 broussonetiia papyrifera)

51 piedarfita (4: 25 fraxinus ornus, 15 fraxinus excel, 10 fraxinus, 1 ailanthus)

45+8 = 53 peñetas, pza (8!:34 pinus h,8 ligustr, 6 albizzia j,1 syringa,1 neria ol, 1 abies spp…)

41 cregüeña (1: 41 acer negundo)

39 cotiella (1: 39 Ligustrum j)

37 val, enrique ( 1: 37 platanus)

30 almendros (1: 30 ligustrum j.)

27 escalar (1: 27 tilia spp.+3 m)

23 armeña 16 azules, pza. (1: 1Prunus billeriana)16 palmeras (1: 16 ligustrum j.)

14 paraíso (1: 14 ligustrum j.

11 vistabella ( 5!: 8 platanus+1m, 2 ligustr, 1 phoenis canar, 1 pop. b, 1 pinus)

9 añes cruces (2: 6 ailanthus+1m, 3 acer neg+ 1 m)    

ARBOLADO DE MIRALBUENOPOR ESPECIES 

TOTAL DE ESPECIES: 43

TOTAL CALLES: 27

PARQUES: 2

PLAZAS: 1

(Alto % de biodiversidad en el Distrito. Hablaremos de ello más adelante) 

1.190 platanus spp (23: 221 coronas, 181 marboré, 178 pilón, 114 astún…)   

 293 acer negundo (11: 199 alba, 41 cregüeña, 23 estanés, 14 ordiceto…)  

265 ligustrum j (9: 84 coronas, 45 olivos, 39 cotiella, 30 almendros…)   

 161 morus spp. (3!: 110 coronas +3 m, 51 solana) 

101 pinus halepensis (5: 34 peñetas, 25 parque f lacasa, 25 armeña, 16 pilón, 1 vistabella)    

97 tilia spp (4!: 36 armeña, 27 escalar +3m, 25 alba, 9 ordiceto)    

95 catalpa bignonioides (1!: Marboré)   

91 prunus pissardii, (6!: 30 alba, 21 olivos, 14 llosás, 10 coronas, 9 armeña, 7 pilón)    

 83 populus bolleana (8: 25 llosás, 22 alba, 12 armeña, 12 parque f lacasa…)   

74 ailanthus altísima (11: 21 alba, 15 llosás, 9 ordiceto, 8 ardeña, 8 estanés…)   

 68 melia azedarach (1!: 68 trigoniero)   

 38 fraxinus excelsior (2!: 23 Pilón, 15 Piedrafita)   

 35 celtis occidentales (1: pilón)   

32 robinia pseudoacacia (1!: 32 ordiceto + 10 m)    3

2 washingtonia spp. (2: 31 armeña, 1 pilón)    

30 cupressus sempervirens (3: 13 parque f lacasa, 11 pilón, 6 armeña)  

   28 fraxinus ornus (2!: 25 Piedrafita, 3 Pilón)  

  16 prunus billeriana (1: 16 azules)   

 14 Morus alba (1: 15 coronas)   

14 olea spp (3: 10 armeña, 3 pilón, 1 coronas)  

  10 fraxinus spp (1!: 10 Piedrafita)     

 8 cupressus macrocarpa (1!: 8 Pilón)  

    8 robinia umbraculifera (1: 8 ordiceto + 9 m)     

 7 albizzia j. (2: 6 pilón, 1 peñetas)    

  7 phoenix canariensis (4: 3 parque f lacasa, 2 armeña, 1 alba, 1 vistabella)   

   6 Hibiscus spp. (1: Peñetas)     

 5 cedrus spp (1: 5 armeña + 5m!!)      

5 olea europaea (1: 5 llosás)   

   5 robinia spp (1: ordiceto)     

 3 chamaecyparis lawsoniana (1: 1 pilón)   

   2 acer spp. (2!:1 alba, 1armeña)     

 2 chamaerops spp. (2!: 1 alba, 1 peñetas) 

     2 magnolia spp. (1: 2 coronas)     

2 tilia platyphyllos (1: alba)      1 abies (peñetas)    

  1 ailanthus spp (1 alba)

1 broussonetia papyrifera (1 solana)

1 cedrus deodara (1 parque f lacasa)

1 nerium oleander (1 peñetas)

1 picea spp. (1 parque f lacasa)

1 pittosporum tobira (1: parque f lacasa)

1 syringa vulgaris (1 Peñetas)

1 thuja spp. (1: 2 alba)

1 yucca spp. (1 pilón)    

COMENTARIOS Valoración del arbolado urbano:  Uno de los elementos de valoración del arbolado urbano es el de su aportación a la biodiversidad, lo cual lo consigue la variedad de sus especies: cuanto mayor sea su variedad y cuanta más variedad de especies haya en menor espacio (una calle, una plaza, un parque, etc.) mayor será su índice de aportación a la biodiversidad.  

1)  En el distrito de Miralbueno hay un tanto por ciento elevado de especies infrecuentes en las calles y plazas de Zaragoza. Además están difundidas en un distrito cuyo espacio total en metros cuadrados no es muy amplio.  Esto le aporta un especial interés.  

Especies infrecuentes son: Abies, Albizzia julibrissin, Broussonetia papyrifera, Cedrus deodara, Celtis occidentalis, Chamaecyparis lawsoniana, Chamaerops spp., Cupressus macrocarpa, Prunus billeriana, Robinia umbraculifera, Syringa vulgaris y Washingtonia.  

2) Las calles Ordiceto (con 101 de 8) Pilón (con 331 árboles de 16 especies Trigoniero (con 95 de 4) Alba (con  323 de 11), entre las más arboladas, son a su vez las que tienen un mayor  número de especies, una mayor biodiversidad.  Otras calles con una relación entre su número de árboles y su número de especies relativamente equilibradas son Plan (650 de 7 especies), Coronas (442 de 7), Parque armeña (199 de 11), Parque F. Lacasa (67 de 9) 

 3) Parques y biodiversidad:   Los parques F. Lacasa, Armeña (“lineal”) y la plaza de las Peñetas son otros tres centros importantes (en este caso concentrados en una limitada superficie) de biodiversidad, por la diversidad de las especies que acogen.  

 El parque “lineal”(C/ Armeña), por sus instalaciones, es el parque infantil del distrito. Además, por la variedad de especies que acoge y por su infrecuencia (199 árboles de 11 especies), es la zona botánicamente más interesante 

Son también el parque F. Lacasa (67 de 9 especies) y la pza. de las Peñetas    ( 53 de 8 especies) donde más especies infrecuentes pueden disfrutarse.  

4)  Por el contrario, algunas calles están arboladas con una sola especie, lo que las hace menos interesantes cuanto mayor es el número de sus ejemplares (y menos aún cuanto más frecuentes en la ciudad son sus especies – como es el caso del platanus y del ligustrum).

Son calles como:  Millares (1: 181 platanus + 3 m)Catieras  (1: 63 platanus) Escalar (1: 61 platanus+5m)Anayet (1: 56 platanus +1 m)Val, enrique (1: 37 platanus)Astún (2, pero 114 platanus y 1 populus bolleana)Cotiella (1: 39 ligustrum j)Almendros (1: 30 ligustrum j.)Palmeras (1: 16 ligustrum j.)Paraíso (1: 14 ligustrum j. 

6) Un caso especial representan las calles que ofrecen diferentes especies pero en las que el número de una sola de ellas es absolutamente predominante e incluso llega a  superar al de las todas las demás juntas: Vistabella ( 5: 8 platanus+1m, 2 ligustr, 1 phoenis canar, 1 pop. b, 1 pinus h.)   

6) Distinto caso representan dos calles que aun ofreciendo sólo una o dos especies, éstas resultan ser especialmente bellas e infrecuentes: Cregüeña (1: 41 acer negundo)Escalar (1: 27 tilia spp.+3 m)Solana (2: 51 Morus, 1 broussonetiia papyrifera) 

La biodiversidad es una aportación de primer orden a la calidad de vida de las ciudades. No sólo favorece la estética de los espacios cotidianos, sino que en ella se basa la necesaria diversidad de elementos biológicos y bioclimáticos  en el seno de los espacios urbanos.  

MORTANDAD: Por especies 

14 platanus (5: 1 de 57 Anayet, 5 de 66 Escalar, 3 de 184 Millares, 4 de 182 Pilón, 1 de 7 Vistabella)

10 robinia pseudoacacia (1: 10 de 42 Ordiceto: 25 %) 

9 robinia umbraculifera (1: 9 de 17 Ordiceto: 50 %) 

 6 acer negundo (3: 3 de 202 Alba, 2 de 5 Añes cruces, 1 de 11 Trigoniero) 

5 cedrus spp. (1!!: 5 de 10 Armeña: 50 %) 

3 morus spp. (1: 3 de 113 Coronas) 

3 tilia spp. (1: 3 de 30  Escalar) 

 2 ailanthus altísima (2: 1 de 7Añes cruces, 1 de 2 Piedrafita) 

Por calles:

19 Ordiceto de 2 especies (¡pero robinia pseudoacacia y robinia umbraculifera!)

8 Escalar de 2 especies (platanus y tilia) 

ALCORQUES: Alcorques a anular:

18 en 8 calles (¡pero 11 en Vistabella!)

Alcorques vacíos: 30 en 9 calles (pero 13 en Armeña y 8 en Parque F Lacasa)

Alcorques sin sustitución: 3 en 3 calles (Catieras, Millares, Ordiceto) 

Además hay una posición anulada en la camino del Pilón 

 IMPRESIONES PERSONALES DE UN PASEO POR MIRALBUENO (domingo 26 de noviembre, entre las 12 y las 14 h) 

En general, la sensación es muy agradable al pasear por el barrio: limpieza, mucho y variado arbolado, ajardinamientos y diseños de plazas, etc. originales y monumentales, espacios abiertos, luz… 

Algunos detalles:  

-          El Camino del Pilón es una vía vertebradota del barrio y también una sucesión de variedades respecto al arbolado y ajardinamiento.-      

    Pinos mal podados

-          Gran pino en terreno de futuras obras: ¿Permanecerá?

-          En C/ Armeña, el diseño de la fuente más los cipreses consigue un efecto elegante

-          Los 16 raros Prunus billeriana en Plaza Lagos azules (y el diseño de la plaza: original y hermoso)

-          El arco en paseo de Lagos del Alba es monumental y original

-          ¡Ojo con los contenedores cerca de árboles jóvenes! (C/ Ibón de Estanés)

-          La morera mal crecida en Lagos de Corona. Pero el conjunto visual de aligustres a la izda. Y plátanos y moreras a la derecha es hermoso.

-          Penosos los parterres abandonados (sobre parquin) de Lagos de Corona.

-          Espacios “duros” en grandes bloques de Lagos  de Corona (pero bella geometría…)

-          El grupo de bambúes con pinos: un acierto de contrastes

-          Los setos de madreselva (¡) en Pilón : una maravilla

-          Taludes con piracantas y espinosas en Pilón: acierto

-          Alguna rotura vandálica (jardín de los rosales…)

-          Imponente olivo centenario en jardín privado de bloques: se agradece además como síntoma de cuidado y sentido estético

-          El grupo de los Celtis occidentalis (tan raros de encontrar)

-          Obras y árboles jóvenes cerca de la rosaleda de Pilón: ¡cuidado!

-          Mayoría de árboles de hoja caduca: invierno un poco desolador

.-          “zona antigua”: calles sin árboles…

-          La plaza de las Peñetas, tan agradable: ¿sin uso?-        

  El parque F Lacasa: hermoso (y las instalaciones cívicas alrededor). ¿Pero hay competencia por el espacio entre ancianos y niños pequeños como nos insiste una señora con niños?

CRÓNICA DE LA CHARLA SOBRE ARBOLADO URBANO DEL DISTRITO DE MIRALBUENO, QUE NO PUDO TENER LUGAR POR LAS RAZONES QUE SE VERÁN SI SE LEE DICHA CRÓNICA MÁS ABAJO

CRÓNICA DE LA CHARLA SOBRE ARBOLADO URBANO DEL DISTRITO DE MIRALBUENO, QUE NO PUDO TENER LUGAR POR LAS RAZONES QUE SE VERÁN SI SE LEE DICHA CRÓNICA MÁS ABAJO

 En Miralbueno hay un buen arbolado  y zonas de interesante diseño.

CRONICA DE LA CHARLA SOBRE ARBOLADO URBANO EN EL DISTRITO DE MIRALBUENOLUNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2006-11-27 

 El comienzo fue curioso: ¡en la Junta Municipal del distrito de Miralbueno no sabían los límites de su propio distrito!

Tampoco los sabía el propio concejal Presidente de tal Junta.

Saber los límites era necesario para poder hacer el plano del arbolado del distrito con el que presento mis charlas (una vez rotulado con colores y hechas en él todas las señales que me parece oportuno para la exposición). ¡Pero no los sabían!

  Hasta la creación de esa Junta Municipal de Miralbueno en la presente legislatura (hace casi cuatro años, que no son dos días) Miralbueno era tratado conjuntamente con Oliver y Valdefierro a efectos de tratamiento de su arbolado. ¿Cómo separar Miralbueno de esa unidad anterior sin saber sus límites? 

En Parques y Jardines hay profesionales fantásticos, pero no conozco ningún mago (por ahora). De todas formas, algo de magia debió de utilizar mi admirado amigo el biólogo arboricultor Luis Moreno puesto que a los pocos días tuve un plano del arbolado de Miralbueno. Puede que no fuera exacto, pero era algo más de lo que la propia Junta Municipal de Miralbueno era capaz de aportar.  

Así que ya pude rotular las calles principales, colorear los puntos con especies más raras y curiosas, señalar las cantidades de ejemplares aquí y allá, etc. 

La mañana del domingo 26 la pasé paseando con Ana (mi mujer, compañera en éstos y en tantos paseos) por Miralbueno. Lo que ví me gustó bastante: limpieza, diseño, espacios libres, luz, diseños originales, respeto al arbolado y en general a la vegetación, especies curiosas, contrastes estéticos… Hice fotos y tomé notas para la charla.  

En el tablón de anuncios del “Ayuntamiento” (como siguen llamando a la actual Junta de Distrito) había un cartel que citaba a las 19,30  (en vez de a las 19 h, que era la hora oficial) para la charla, además de una copia de la propuesta de las charlas, con su “guión”, etc. Nos enteramos de que las charlas tienen lugar en un local llamado “la ermita” por serlo antiguamente. Pero en el tablón de anuncios del centro cívico no había cartel sobre la charla. 

 El lunes por la mañana hablé con la responsable administrativa de la Junta de Distrito para preguntarle a qué hora daría la charla, si a las 19 o a las 19,30 como anunciaba su cartel. Comoquiera que habían enviado una carta a las asociaciones del distrito anunciándoles la charla, miró a qué hora pusieron en ella su comienzo: a las 19 h., así que quedamos en que acudiría a las 18,30 a la ermita para asegurarme de que todo estaba listo para darla.  

Esto también tuvo su pico de gracia, pues primeramente me aconsejaron que acudiese al centro cívico, junto a la Junta de Distrito, para encontrarme con los ordenanzas que me acompañarían a la ermita. Al preguntar si estaría preparado el local de la ermita (mesa, silla, micrófono, expositor para el plano… (como gato escaldado, ya lo pregunto todo antes de que sea demasiado tarde). Mi sorpresa fue escuchar un “se imagina que sí”. Pedí por favor que no se dejase nada a la imaginación sino que cuanto antes se avisara a los conserjes en cuestión y se asegurase su presencia en la ermita a la hora indicada con todo preparado… Así se me aseguró que se haría inmediatamente, lo cual me dejó mucho más tranquilo. 

 ¡Precisamente el día que salía la charla anunciada de forma más destacada que nunca en el Heraldo no quería que fracasáramos por fallos de intendencia! Así que a las seis de la tarde comencé mi viaje hacia Miralbueno, con mi cartera llena de papeles y mi plano del distrito (convenientemente rotulado) enrollado… ¿Qué tal se daría la tarde?

 La tarde, como era ya de esperar, se dio mal, muy mal.  

No había nadie esperándome cuando llegué al salón de actos “la ermita”, ni cartel que anunciara  ni puerta abierta. De modo que acudí al centro cívico, unas calles más allá, en el parque Francisco Lacasa, en la trasera de la Junta de Distrito. Allí, en el mostrador, un hombre se sorprendió de que hablase de una charla a las 19 horas.

 Él tenía un “cuadrante” en su carpeta en el que claramente habían escrito que la charla era a las 19,30 horas. Primera sorpresa, pues por la mañana se me aseguró que esa cuestión horaria quedaría aclarada. En cuanto al material que yo necesitaba, el hombre no sabía siquiera que necesitase algo. Al hablarle de micrófono pareció dudoso pero creía que sí había tal cosa. ¿Expositor para el plano? Nadie le había dicho nada.

Fuimos a un salón en el que un anciano nos facilitó amablemente un caballete de pintor, un trípode de madera. Pedí un listón o un panel para poder sujetar el plano. El amable anciano lo encontró rápidamente. Y el hombre del mostrador tomó el leve panel y me dejó a mí con el trípode en la mano mientras comenzó a andar a buen paso, sin volver la vista, hacia “la ermita”. Yo iba con mi cartera, el bolso, la máquina de fotos, el rollo del plano…y el trípode aquel, mientras el hombre del mostrador avanzaba a zancadas a cada vez más metros de distancia de mí.

Al poco se acercó un joven que cruzó dos palabras con el hombre del mostrador y comprendí que acudiría a “la ermita”, lo que aproveché para entregarle el trípode y pedirle por favor que lo llevara él, lo que hizo un poco más tarde en un coche. 

Ya en la ermita, el local estaba frío y oscuro. Tras afanosas búsquedas consiguieron iluminarlo. En cuanto al micro, hubo de ser el joven quien lo pusiera en funcionamiento mientras iba explicándole al hombre del mostrador cómo y por qué hacía lo que hacía en la mesa de sonido. Pregunté si había calefacción, y al escuchar que sí, pedí que la pusieran en marcha para caldear aquel local en el que fácilmente caben sentadas más de cien personas.

Se trata de una vieja ermita del barrio que, ya en estado ruinoso fue restaurada por el Ayuntamiento para darle usos culturales: tiene un pequeño escenario, iluminación teatral, sonorización, etc., y además está preparada para presentar exposiciones de pintura. Todo en el local es moderno, bello y agradable.

Al poco de poner la calefacción estaba caldeado el ambiente a veintiún grados, de modo que pasamos de las zamarras y de los jerseys para quedarnos prácticamente en mangas de camisa.  Y en mangas de camisa esperamos a un público que pasadas ya las siete y media no aparecía por ningún lado.

Asomó una señora que al ver el plano preguntó si era algo de urbanismo. Al explicarle que aquello iba de arbolado dijo la sorprendente frase: “si también hablará de los árboles que nos quitan cuando no nos enteramos”, a lo que no supe qué responder, y prometió volver más tarde.

Asomó un fotógrafo de la revista “Crónica”, publicación gratuita que refleja semanalmente las actividades diversas de los barrios. Se trataba de un joven muy atareado que no podía esperarse a que la charla comenzase, por lo que “actué” ante su cámara, señalando en plano uno, flash, dos, flash, tres, flash y cuatro, flash, con cara de estar dando mi charla ante un nutrido público expectante. El próximo viernes podrá vérseme en el siguiente número de “Crónica” como si tal cosa.  

Pasó más tiempo y entró un hombre de mi edad que dijo ser algo así como coordinador de actividades en los centros cívicos. Me conocía de vista. Yo no supe quién era pero parecía muy animoso y en concreto en ese momento muy sorprendido de lo que veía.

Sobre todo de lo que no veía, incluido el concejal presidente de la Junta Municipal del distrito, que había anunciado su presencia y su deseo de presentarme al público asistente. Tampoco acudió a “la ermita” ni un solo vocal de dicha Junta Municipal en representación del concejal, como había sucedido en otros distritos.  

Comentábamos el anuncio del acto destacado en Heraldo y las cuñas escuchadas por la mañana en varias emisoras publicitando la charla cuando entró la señora de antes, que se unió al pequeño grupo que formábamos el hombre del mostrador, el coordinador de actividades de centros cívicos y yo mismo, pues el joven que ayudó con el atril y el micrófono ya se había ido al centro cívico “por si alguien confundido había acudido allí…”.  

A la señora le interesaba saber por qué estaban como estaban los árboles del antiguo cuartel de San Lamberto, una zona del distrito que en mi plano aparecía vacía de todo arbolado, por lo que no había recibido información sobre el particular ni podía darle respuesta. La señora contó que en sus paseos por el barrio había visto esos árboles, “grandes y ya muy mayores”, en lo que definió como un “total abandono”.  

Entonces llegó una mujer más joven que se unió a la conversación: a su parecer son terrenos en los que el Ayuntamiento no cuida y debería hacerlo. Una vez más hube de manifestar mi desconocimiento del asunto. A la señora mayor le interesaba saber de qué iba la charla. Cuando estaban para dar las ocho nos preguntamos si habría charla o no la habría ya. Manifesté mi disgusto ante la idea de estar gastando tanto dinero en la caldera, la luz, etc., del local para dos vecinas (más el hombre del mostrador, que estaba dispuesto a “hacer de público” como lo había estado ya, con más ánimos, cuando el fotógrafo hizo sus fotos, pese a lo cual no saldrá en ninguna porque el joven fotógrafo no apartó su objetivo de mi persona y del plano). 

Así que decidimos que ahí acababa todo sin haber empezado nada.

Para entonces, al hilo de la conversación con las dos vecinas, yo ya le había dado a la señora mayor los folios de mi charla para que se entretuviera en casa y surgió la petición de la mujer más joven de tener ella también una copia, lo que sólo podría conseguirse haciendo una fotocopia en el centro cívico, concretamente en la fotocopiadora que maneja y, como se verá, defiende, el hombre del mostrador. 

 Pues no era posible, según él, hacer tal fotocopia (de siete hojas Dina4) en tal fotocopiadora: tenía órdenes de no hacer fotocopias para nadie que no fuera… (¡no comprendí lo que dijo, de lo sorprendido que estaba de su respuesta!).  ¿Ni siquiera para una persona de la asociación de vecinos del barrio, entendiéndolo como fotocopia hecha para esa asociación?, preguntó la mujer más joven. Ni siquiera.  

La mujer mayor entregó amabilísimamente los folios a la otra y quedaron en que al día siguiente se verían para tener ambas una copia. (Ellas, que hasta ese momento no se habían visto nunca, sí que supieron lo que era sensato hacer).  

Manifesté mi sorpresa y mi disgusto ante la negativa del hombre del mostrador y de la fotocopia, le di la mano para no tener que darle ni pedirle nada más en la vida y giré junto a las señoras mientras él volvía raudo a sus dominios. Enseguida llegó el autobús que tenía coger para volver a casa (es decir, a medio kilómetro de mi casa, pero eso ya era un gran avance), de forma que les di la mano efusivamente a las dos, que penaban “por lo que me había ocurrido”, y diciéndoles varias veces que no se preocuparan por mí subí al autobús, que acto seguido arrancó.  

No les extrañará que me bajara en una parada equivocada y que además al poco me diera cuenta de que había olvidado mi cartera con un mapa de mano y los folios sobre arbolado de Miralbueno en el asiento del autobús. Tardé unos tres cuartos de hora en conseguir saber que no había sido entregada por ningún conductor “todavía” y que podía llamar a la mañana siguiente por si había habido suerte: la serie de llamadas que me vi obligado a hacer (por indicación de quienes cogían cada teléfono al que llamaba por indicación del anterior que lo había cogido…) estuvo a punto de acabar con mis nervios. 

 Pero sobreviví. Y a la mañana siguiente disfruté de un largo viaje bajo la lluvia en un autobús de la línea 38 que lleva hasta cocheras, donde ya sabía, porque al fin alguien me contestó algo concreto y ese algo concreto era que sí, que mi cartera tamaño folio…había sido entregada por el conductor y estaba esperándome allí.  

Espero que los miembros de la Junta Municipal de Distrito de Miralbueno y el concejal Presidente sigan bien y con salud, lo mismo que las administrativas de esa Junta, sin sofocarse por nada, ni siquiera por lo que acabo de escribir sobre ellos si es que una insólita curiosidad les lleva a poner sus ojos en estas líneas.

Espero que al hombre del mostrador  le hagan un día la foto deseada “haciendo de público” o en cualquier otra misión y que al joven que llevó el atril y puso en orden el local le sea bien pagada su amabilidad y destreza. Espero que al coordinador de actividades en centros cívicos se le haya pasado la sorpresa de aquella tarde y consiga coordinar muchas actividades realmente realizadas después de programadas. 

 Espero, sobre todo, que las dos señoras que conocí tengan ambas a estas horas copia del guión de lo que hubiera sido mi charla de haber acudido alguna persona más a escucharla y que con motivo de entregarse una a otra las copias se hayan hecho amigas y disfruten más del barrio en el que viven y por el que se preocupan. 

 Por mi parte tengo muy claro que mi tarea está dirigida a la ciudadanía en general y que estos contratiempos nacidos en el seno de la burocracia en particular y de algún misterioso olvido no van a impedir siempre (a pesar de haberlo hecho en un distrito) que esa ciudadanía pueda tener acceso a una información sobre el arbolado urbano  con la que acaso puedan valorarlo y reivindicarlo con más elementos de juicio e instrumentos de participación. 

 Y a quien Dios se la dé, san Pedro se la bendiga.  

CRÓNICA DE LA CHARLA SOBRE ARBOLADO URBANO EN EL DISTRITO DE TORRERO. MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE

CRÓNICA DE LA CHARLA SOBRE ARBOLADO URBANO EN EL DISTRITO DE TORRERO. MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE

 Parque de la Paz, un a influencia transcendental en Torrero

CRÓNICA DE LA CHARLA SOBRE ARBOLADO URBANO EN TORRERO.

MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2006, DE 19 A 21, 30 H.

EN LA SALA DE JUNTAS DE LA JUNTA MUNICIPAL DE TORRERO.

  Asistieron once (11) personas, de ellas dos de unos cuarenta años y el resto entre los 60 y los setenta. Éstos, varios miembros de la Junta Municipal del Distrito de Torrero, incluido el vicepresidente (que excusó la asistencia del concejal Presindente) y el vocal de Medioambiente-Urbanismo.

Los dos restantes, uno era profesor y una era "vecina" según dijo sin aclarar más.

 Se trataba de personas muy bien conocedoras del barrio, de su historia y de su arbolado, muy receptivas y participativas y con una gran cantidad de opiniones y noticias sobre el asunto.

Pronto se creó un ambiente de trabajo cordial pero también intenso.

 Como suele suceder en estas charlas, fue en la segunda parte, dedicada al estudio concreto del arbolado urbano de Torrero, cuando su participación fue más activa y más enriquecedora.  

Recojo aquí algunas de las ideas o noticias que se aportaron: 

. Todavía hay muy poca cultura sobre los árboles urbanos.  . Muchos vecinos no quieren los árboles, por los problemas que acarrean,

 . En muchas obras de construcción las vallas metálicas agraden a los árboles: El Ayuntamiento debería vigilar. (Realmente, en mis paseos por Torrero advertí malos tratos al arbolado cercano de muchas de las obras en construcción). 

. Los magníficos ejemplares de morales de la Avda. de América no son bien queridos por parte del vecindario a causa de las manchas de sus frutos. (Un vecino recuerda cómo engañaban el hambre en los años cuarenta comiendo precisamente gran cantidad de esos frutos).

 . El Parque de la Paz se hizo tomando como ejemplo la ciudad de Bolonia. Vecinos viajaron por Europa para ver distintos modelos urbanísticos de parques urbanos. Era la época del concejal socialista y vecino de la Paz Ramón Magaña., gran impulsor de los cambios en toda la zona de La Paz.  El entonces alcalde Ramón Sainz de Varanda explicó cuando la inauguración del Parque de la Paz que esos cambios radicales en el barrio serían testimonio del cambio de la dictadura a la democracia. Realmente, el Parque de la Paz ha transformado su entorno: las calles circundantes son un buen ejemplo de interrelación contrucciones-arbolado. 

. Se recuerda cómo se perdió la ocasión de aprovechar terrenos para zonas verdes y arbolado en los últimos años del franquismo en la zona de las huertas del “Castillo” y de Doña Incolaza: hubiera sido posible adquirir.   

 . El vocal de Medioambiente me pide la documentación que llevo sobre arbolado en Torrero. Se la doy. Al parecer, van a aprovecharla para algo concreto enseguida…

 . Se critica la plantación de ejemplares de ulmus pumila, que se considera “agresiva” por el poder de elevar el firme que tienen estos árboles. Al parecer, levantan forjados y dañan tuberías de desagüe.

Se cita el caso de los plantados entre las calles Monzón y Gombao.  El problema del ulmus pumila llevó a la decisión de talar 17 ejemplares en la calle Lasierra Purroy. Fue una “decisión difícil y dolorosa”, pero sus ramas invadían fachadas y sus raíces levantaban 4 ó 5 metros cuadrados de forjado.  Indican también que en muchos alcorques sus raíces aparecen hacia ariba. 

. Se comenta la participación vecinal que hubo para decidir qué especies se plantaban en Fray Julián Garcés  y Magallón: se trataba de buscar árboles ornamentales de crecimiento lento y porte de regular tamaño.  

Al comentarlo, hablamos de los almeces, los ciruelos rojos, las jaboneras de la china… empleados últimamente en muchas calles de Torrero y en general de la ciudad. 

 . Las plagas o enfermedades de los árboles preocupan, entre otras cosas por la suciedad de los pulgones, etc. También por la extrañeza con que se ven ejemplares jóvenes en aparente muy mal estado a causa de posibles enfermedades. 

 La cultura medioambiental en Torrero comenzó con el alcalde Sainz de Varanda y el concejal Ramón Magaña.

Piensan que en muchas cosas en Torrero se va “por delante” del Ayuntamiento en cuestiones medioambientales. Como ejemplo ponen los Pinares de Venecia y su defensa por el vecindario. 

. Los colegios han mantenido gran parte de la vegetación existente antes de que se construyeran. Eso es una buena aportación para el barrio. 

. Hay vecinos que han hecho del cuidado de los árboles una tarea muy importante. Los  casos de Prudencio Toledo en la calle Panticosa y de otros varios en las calles La Joya, Esmeralda y cercanas son conocidos y alabados. 

 . Al hablar de Prudencio Toledo y sus acantos de la calle Panticosa surge el tema (como en Las Fuentes) de los “bloques sindicales”: actualmente sus terrrenos pertenecen a la DGA, lo que plantea un problema de competencias en el mantenimiento del arbolado. Se habla de conseguir algún acuerdo que ayude a esos vecinos (por lo general muy ocupados en el mantenimiento de la vegetación de sus calles) en el mantenimiento del arbolado.  Concretamente en la c/ Panticosa jay una melia muerta desde cierta altura que convendría talar antes de que produzca un accidente grave.   

Se comenta también cómo Fernando Gracia (presente en la charla) se ocupó de liberar de la hiedra que le asfixiaba a un gran chopo frente al edificio de la Confederación Hidrográfica del Ebro, junto al Canal y el Puente de América. 

  . Hay ejemplares especialmente hermosos o de edad, “monumentales” en Torrero (se citan el roble del Canal, el chopo frente a la Quinta Julieta…) y se plantea la posibilidad de señalizción…

 . Torrero puede ser un entorno natural privilegiado y hay que trabajar para que lo sea. Los pinares de Venecia  son un parque “periurbano” y hay un proyecto paisajístico para los pinares subvencionado por la Unión Europea.   

CHARLA ARBOLADO URBANO EN TORRERO. DADA EL MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 19 A 21,30 H.

CHARLA ARBOLADO URBANO EN TORRERO. DADA EL MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 19 A 21,30 H.

ARBOLADO DE TORRERO

POR CALLES

nº de árboles en una calle (nº de especies en calle: nº de ejemplares de cada especie +m= ejemplares muertos)  

385 Hispanidad, Ronda (2!: 383 platanus+8 m., 2 cercis sil., 2 melia m…)

357 Tierno Galván (13!!: 181 ulmus p., 44 celtis aus., 44 ailanthus…)

244 cp Domingo Miral (6: 223 pinus h., 10 aesculus h., 4 populus b., 3         eryobotria…)

230 América  (7: 80 melia, 72 platanus, 66 morus, 6 ligustrum, 4 fraxinus            exc., 1fraxinus, 1 a.a., 12 a.v.)

216 Pau (9: 148 ulmus p., 24 celtis aust., 21 platanus…)

182 Garcés, Fray J. (2!: 139 plat.+7m, 43 pinus h.+1 m)

163 cp R.Sainz de Varanda (157 pinus h….)

133 Cuarta Avda. (6: 100 pinus h., 20 plat., 7 casuarina, 8 a.a., 6 a.v.)

133 Venecia (7!!: 44 ligustrum j., 34 sophora j., 31 koelreuteria…)

112 Lasierra purroy (5: 72 Cercis sil., 28 platanus, 6 celtis aust….)

103 Monzón (4: 75 ulmus p., 16 celtis aust., 10 robinia…)

 Hay calles que cuentan con pequeñas isletas lo que explica la diversidad (sobre todo, Tierno Galván) 

Resulta imposible, por premuras de tiempo y falta de personal, revisar el arbolado y atestiguar qué tal sobrevive. 

 99 Mesones de Isuela (10!!: 46 robinia, 29 fraxinus orn. +2m., 10 gleditschia…)

92 García Condoy (2!:79 catalpa, 13 Cercis sil.+1 m)

91 Pérez Vidal (4: 68 platanus, 20 acer negundo…)

85 Orense (5: 38 ulmus p., 35 platanus…)

82 San Viator (3: 73 platanus…)

79 cp Ramón Pignatelli (22: 52 Pinus p…)

77 Checa (4: 46 Robinia, 27 Hibiscus, 2 a. a., 33 a.v.)

73 León Moyano (7!!: 56 plat., …)

70 Colón, paseo (1!: 70 plat.+5 m.)

67 San Antonio (2: 62 platanus, 2 ulmus p.)

62 Loarre (3: 33 Robinia, Prunus piss., 12 sophora j)

61 Castellar (6: 23 Broussonetia papy., 16 Celtis aust., 16 ulmus p., …)

58 Pignatelli (6: 31 platanus, 11 pinus pinea…) 

45 Mallorca (1: 45 ailanthus)

45 Hogar cristiano (4: 21 sophora, 12 prunus piss., 7 robinia, 5 gleditsia…)

44 Gombao (4: 18 Fraxinus or.+2m, 17 robinia, 7 ailanthus, 2 gleditschia…)

44 Sos (6: 19 sophora j., 10 koelreuteria, 5 prunus p., 4 gleditschia ttiac.)

43 San Eugenio (2: 43 Pinus h., 1 ulmus p.)

41 Oliva, Ntra. Sra. (1: 41 pinus h.+1m)39 Alquézar (3: 34 prunus piss., 4 sophora j., 1 robinia)

35 Perla (3: 13 platanus, 11 catalpa, 11 koelreuteria)

32 Marién de Marguán (6: 10 fraxinus orn., 7 koelreuteria, 3 olea…)

32 Diez (2: 23 robinia+1m., 9  plat., 1 a.a.)

30 Ateca (3: 15 prunus piss., 14 robinia+2m, 1 juglans n., 1 a.a, 3 a.v.)

30 Izquierdo (4: 26 platanus, 2 ailanthus, 1 phoenix canariensis..)

29 Salud (3: 16 Platanus, 9 catalpa, 4 ulmus p.)

29 Oudrid (2: 25 catalpa, 4 alnus c.)

29 Consejo del Ciento (3: 22 plat., 6 olea…)

28 Chinas, pza (7!!: 11 pinus h., 9 ailanthus, 14 a. v…..)

28 cp R Sainz de Varanda infantil (3: 16 aesculus h., 11 pinus h., 1 prunus   piss.)

27 Jalón (5: 10 catalpa, 9 koelreuteria+4 m….)2

6 Parellada (4: 15 Pinus h., 7 Ligustrum j., 3 fraxinus ornus, 1 robinia)

26 Magallón (3: 14 koelreuteria, 11 prunus piss.+2 m.)

25 Sagrado Corazón (1: 25 platanus)

24 Parque (3 10 ailanthus, 9 prunus p., 5 robinia)

24 Canal, paseo del (4: 19 plat., 9 a v. …)

24 Esmeralda (2: 16 catalpa, 8 koelreuteria+2m)

24 Monlora (4: 10 Catalpa, 8 plat….)

24 Ejea de los Cabaleros (3: 16 sophora j+1m, 5 prunus piss….)

23 Oviedo (2: 19 ulmus p., 4 celtis aust.)

22 Lugo (2: 21 Plat., 1 koelreuteria)

22 Goicoechea (5!!: 13 ulmus p., 4 hibiscus, 1 punica granatum…)

21 Aragón, Alhama de (1: ailanthus +5m)

21 Limonar (3: 16 catalpa, 4 Alnus cordata, 1 ulmus p.)

20 Movera (1: 20 ulmus p.)

20 Chinas, pza-Cuarta avda.peatonal (7!!: 11 ligustrum, 4 thuja or….)

19 Oza (2: 16 robinia, 3 ligustrum j.)

19 Palmas, Las (3: 8 ulmus p., 8 koelreuteria, 3 robinia)

19 Canteras, plaza (3: 15 platanus, 3 cupressus semper., 1 cupressus ariz.)1

7 Hierro, (2: 16 ulmus p., 2 koelreuteria m)

17 Lopez Landa (2: 16 pinus h., 1 morus)

17 Benasque, Valle (9: 4 melia, 4 robinia…)

17 San Juan Bautista (1: 17 platanus)

17 Sanz de Artibucilla (2 (16 pinus h., 1 ligustrum j.)

16 Casamayor (3: 13 ulmus p., 2 yuca, 1 plat., 1 a.v.)

16 Montecarlo (2:15 koelreuteria, 1 catalpa+ 1m.)

16 Sallent de Gállego (7!!: 5 robinia, 4 brousonetia p., 2 melia, 2 nerium ol…)

15 Torla (8!: 6 robinia, 2 broussonetia p. 2 ligustrum j., 1 phoenix canar.….)

15  Valladolid (2: 11 platanus, 4 populus bolleana)14 Jiloca (5: 4ulmus p….)

14 Joya (2: 10 koelreuteria, 4 catalpa)

13 Ordesa (6: 6 melia, 3 robinia…)

12 Tenerife (3!!: 10 ulmus p., 1 alnus c., 1 celtis aust.)

12 Balaguer (2:11 Celtis aust., 1 ligustrum)

12 Romero (1: 12 platanus)

12 Magaña (1:12 plat.)

11 Ginés (2: 9 Prunus piss, 2 robinia) 

10 Adriano VI (2 especies: 7 plat., 3 ulmus p.)

10 Mallén (4: 4 robinia, 2 juglans nigra…) 

9 Oliver (1:9 celtis aust.) 

 8 Panticosa (5!!: 3 robinia, 2 nerium ol., 1 melia, 1 broussonetia p., 1 ligustrum) 

8 Ágata (1: 8 plat.)  8 Alcobendas (2: 6 plat., 2 olea, 1 a.v.) 

8 Gallur, pza. (2: 7pinus h., 1 ligustrum) 

 8 Rocío (2: 6 koelreuteria, 2 catalpa)

8 Labastida (1: 8 plat)7 Terranova ( 1: 17 prunus p.)

5 Aguas (2: 3 koeltreuteria, 2 acacia spp+1m(son robinias!!) +1 a.v.)

5 Angeles, los (2: 3 ulmus p., 3 koelreuteria+2m, 1 a.ss., 2 a. v. )

5 Brasil (1: 5 plat.+1 m)

5 Cuarte (1: 5 robinia)5 Epila (2: 3 ligustrum, 2 robinia)

5 Pina de Ebro (4!!: 2 laurus n., 1 celtis aust., 1 eryobotria, 1 ailanthus)

5 Progreso, pza (2: 2 populus bol., 2 olea)

5 Ruiz Tapiador (2: 3 koelreuteria, 2 ailanthus)

4 Diamante (1: 4 plat.)

4 cp Luis Vives (3: 2 robinia, 1 catalpa, 1 melia)3 Barbastro (3!!!: 1 laurus, 1 eryobotria, 1 robinia, 1 a.v.)

2 Manresa (1: 2 plat.)

2 Sancho Ramírez (1: 2 catalpa)

1 Jaén (1 ailanthus)     

 ARBOLADO DE TORRERO

POR ESPECIE

nº de ejemplares de una especie (nº ejemplares en calles: nº ejs. en una calle)subrayadas las especies menos difundidas en la ciudad o difundidas recientemente 

1.345 platanus spp (54: 383 Hispanidad, 139 Garcés, Fray Julián…)  

 697 pinus h. (20: 223 cp D Miral, 157cp R S de Varanda, 100 Cuarta  avda…)  

 598 ulmus pumila (29: 148 Pau, 75 Monlora…)  

 326 robinia (44: 46 Checa, 46 Monzón…)  

 206 catalpa b. (21: 79 García Condoy…) 

139 celtis aust. (16:29 Mesones de Isuela, 24 Pau…) 

154 ailanthus (21: 45 Malllorca, 44 Tierno Galván…) 

141 koelreuteria p. (25: 31 Venecia, 14 Lugo…) 

 160 prunus piss. (16: 34 Alquézar, 29 Venecia) 

116 sophora j. (10: 34 Venecia, 21 Hogar Cristiano)     

85 ligustrum j. (44 villar, ntra. sra.+ 1m…)   

98 Melia (8: 80 América…)    

85 Ligustrum j. (21: 44 ntra.sra. del Villar, 7 parellada, 6 américa…)  

  69 morus spp. (4 (66 américa+1m, 2 pau, 1 lópez landa)   

 63 pinus pinea (2: 52 cp r pignatelli, 11 pignatelli)    

  38 hibiscus siryacus (8: 27 checa, 4 goicoechea…) 

   36 broussonetia papyrifera (7: 23 castelar, 4 jalón, 4 sallent de gállego…)

27 populus bolleana (5: 13 tierno galván, 4 valladolid…)

26 aesculus hip. (2: 16 cp R.S. de Varanda infantil, 10 cp cp d.miral

26 gleditschia triacanthos (5: 10 mesones de i., 5 hogar crist., 4 sos…)

21 olea spp (7: 6 consejo del ciento, 4 león moyano, 3 marién…)

18 olea europaea (4: 10 pau, 6 león moyano, 1 cp r pignatelli, 1 cp d miral)

11 ligustrum californica (1: 11 chinas, pza, +1m)

10 nerium oleander (5!: 3 mairén, 2 chinas, 2 panticosa, 2 sallent, 1 benasque) 

9 alnus c. (4: 4 limonar, 4 oudrid, 1 tenerife +1m) 

7 acer pseudoplatanatus (1: 7 tierno galván) 

 7 casuarina equisetifolia (2: 7 cuarta avda , Sanz Artib.1 m) 

7 populus alba (7 pignatelli) 

 6 laurus nobilis (5!: 2 pina de ebro, ...)

  5 thuja spp. (3: 2 pau, 2 cuarta avda., 1 cp d. miral) 

4 juglans nigra (3: 2 mallén, 1 ateca, 1 cp r. pignatelli)  

4 thuja orientalis (1: 4 chinas, pza.) 

4 trachycarpus fortunei (2 (3 pau, 1 tierno Galván) 

3 acacia spp. (4: 2 aguas+2m, 1 mesones de isuela, monzón1m) 

 3 phoenix canariensis (1 cp d. miral, 1 izquierdo molins, 1 torla) 

 3 pittosporum tobira (3: 3 chinas, pza., 1 ordesa, 1m león moyano) 

 3 populus nigra (2 pignatelli, 1 cp r. pignatelli) 

 3 robinia p. “casque r” (= de flor rosa)(1: 3 checa) 

2 fraxinus spp. (2: 1 américa, 1 mesones de i.) 

 2 juniperus spp. (2: 1 chinas pza, 1 león moyano) 

 2 populus spp. (1: 2 canal, pº) 

 2 sorbus aucuparia (1: 2 jiloca) 

2 yuca spp. (1 casamayor)  

 1 acer campestre (1: cp r. pignatelli) 

1 amygdalus communis. (1: cp r. pignatelli) 

 1 betula  verrucosa (1: cp r. pignatelli) 

1 hibiscus rosa-sinensis (1 cp r. pignatelli) 

 1 magnolia grandiflora (árbol) (1: tierno galván) 

 1 malus spp. (1: cp r. pignatelli) 

 1 morus alba (1 américa) 

 1 morus pendula (1 chinas, pza.) 

 1 parrotia persica (1 cp R Pignatelli) 

1 picea spp (1 ordesa) 

 1 pinus spp (1 benasque)

  1 prunus spp. (1 torla) 

 1 punica granatum (1 goicoechea) 

 1 quercus rubra (cp r. pignatelli) 

1 salix babylonica (chinas, pza.) 

1 washingtonia  spp. (1 canal pº)     

  ARBOLADO URBANO EN TORRERO:

PLANO VERDE Y comentarios 

TOTAL HABITANTES: 35.636 HABITANTES

TOTAL M2 DE ZONAS VERDES: 144.174 M2

TOTAL M2 DE ZONAS VERDES POR HABITANTE: 4,05 (comparar con el % de otros distritos)

 TOTAL DE ESPECIES DIFUNDIDAS: 59

TOTAL DE CALLES ARBOLADAS: 100 

A) Una mirada al plano verde del barrio de Torrero nos da rápidamente una serie de datos sobre la distribución del arbolado: 

1) Dos Vías perimetrales al norte y al sur arboladas . Muy distintas entre sí: .  la vía norte es parte del Tercer Cinturón, dedicado a la masiva movilidad automovilistica;.  la vía sur es la orilla derecha del curso del  Canal Imperial, vía también rodada pero propicia para el  paseo de los peatones. 

2) Tres grandes arterias norte-sur arboladas (América, Julián Garcés y Lasierra Purroy) 

2.1: Entre América y Lasierra Purroy se crea gran triángulo central de calles en orientación oeste-oeste sin arbolado.

 3) Una mayoría de calles en orientación este-oeste sin arbolado, o sin apenas arbolado 

4) Las tres grandes arterias norte-sur, constituyentes del centro del barrio y separadora de dos zonas, una a cada lado:  4.a.- al este un escaso arbolado concentrado en cuatro vías transversales (Venecia, Chueca, Loarre y Mesones de Isuela) y en una pequeña red de calles en el centro . A lo que hay que añadir el desahogo del Club Deportivo Venecia. 

4.b.- al oeste, la mancha verde del Parque de la Paz y una serie de calles arboladas con mayor o menor densidad, que no llegan a constituir una red salvo en reducidos espacios cercanos al parque

 B) Especies en Torrero 

1.- De las 10 especies más presentes en Torrero,  . cinco pueden considerarse “tradicionales” (Platanus, Pinus h., Robinia, Ailanthus, Sophora)  . las otras cinco son de reciente difusión en nuestra ciudad (Ulmus pumila, Catalpa b., Celtis australis, Koelreuteria, Prunus pissardii) 

 2.- Es interesante señalar qué calles se han arbolado total o casi totalmente con especies “nuevas”: 

En el extremo noroeste, cuatro calles: Perla, Rocío, Joya, Esmeralda y Montecarlo. 

 En el oeste, cuatro calles: Jalón, El Castellar, Odrid y Oliver.

 En el centro-este, dos calles: Panticosa y Sallent de Gállego.  Propiedad particular (Sindicatos, luego DGA): los propietarios tienen ese terreno: reclaman que el Ayto. trabaje allí. Se hace cuando los concejales obligan. Pero…¿malversación de fondos? Vecinos pueden protestar…Algunos vecinos sí plantan rosales… (antes puede que se cuidaran los vecinos). Ejemplo positivo especial en C/ Panticosa (acantos… al cuidado de D. Prudencio Toledo Roble,  Dña. Mª Paz Orozco  y algunos otros vecinos) (Semejante situación en Grupo Girón, parcelación Barcelona, Ciudad Jardín)

 En el extremo noreste, tres calles: Pina de Ebro, Barbastro y Magallón. 

  En el sureste, una calle: J. Aguas Destaca también por sus especies el cp Domingo Miral  

3.- Algunas especies dignas de especial mención: 

Acer campestre (1 en 1: cp R Pignatelli)

Acer pseudoplatanatus (1 en 1: 7 Tierno Galván)

Aesculus hippocastanum (26 en 2:16 cp S. de Varanda infantil, 10 cp D. Miral)

Alnus c. (9 en 4: 4 Limonar, 4 Oudrid, 4 Tenerife)

Amygdalus communis (1 en 1: 1 cp R Pignatelli)

Betula verrucosa: (1 en 1: cp R Pignatelli)

Broussonetia papyrifera (36 en 3: 23 El Castellar, 4 Jalón, 4 Sallent de Gállego)

Casuarina equisetifolia: (7 en 1: 7 Cuarta Avda.)

Hibiscus rosa-sinensis (1: 1cp R Pignatelli)

Juglans negra (4 en 3: 2 Mallén, 1 Ateca, 1 cp R Pignatelli)

Koelreuteria paniculata (141 ejs.!! en 25:  31 en Venecia…)

Laurus nobilis (6 en 5!!.: 2 Pina de Ebro)

Magnolia grandiflora (1: 1 Tierno Galván)

Malus spp (1: cp R Pignatelli)

Melia (98! en 8 calles. 80 en Avda. de América!!)

Morus spp. (69 en 4: 66 en Avda de América!!)Morus pendula (1: Pza. de Chinas)

Parrotia persica (1: 1 cp R Pignatelli)

Phoenix canariensis (3 en 3: 1 cp D. Miral, 1 Izquierdo Molins, 1 Torla)

Punica Granatum (1: 1Goicoechea)Quercus Rubra (?)(1: cp R Pignatelli)

Robinia pseud. “casque rousse.” (3 en 1: 3 Checa) [flor rosa]

Sorbus aucuparia (1: 1 Jiloca)

Yuca spp. (1 Casamayor)Washingtonia spp. (1: Paseo del Canal)  

Torrero este: ¡Ningún árbol en toda una gran zona de calles! Aparcamiento a un lado y poca acera en el otro. No espacio para árboles. Idea de crear “orejeras” junto a aparcamientos: 1m20 +1 m serviría para plantar verde.

  Parque La Paz: Sainz de Varanda  y concejal Ramón Magaña años 80: influyó en todo su entorno. 

 Calles revisadas pero sin árboles: P y J no saben por qué. (ej. Pignatelli: acera amplia pero sin árboles). Puede que haya algo por debajo de la acera que lo imposibilita. No sabemos 

Colaboración vecinal:  Si cada vecino cada semana echara un cubo de agua o dos al árbol de delante de su casa. ¡Pero nunca con lejía….!Calles la Joya, Esmeralda, etc. ejemplo de actitud de los vecinos. Calles Sallent,

Panticosa… ejemplo D. Prudencio Toledo y Paz Orozco PLANTACIONES 

Hace tres años  que no se ha plantado (igual que Las Fuentes, San José, Rabal) 

Hace dos se plantaron primera parte del el Centro, el Casco Histórico, Oliver-Valdefierro y barrios rurales (de 17, seis plantaron)

 Hace un año segunda parte del Centro,  Delicias, Universidad y Almozara y La Cartuja Baja.  A pesar de haberse podado no ha habido que quitar tanto pino como p. ej. En Las Fuentes. . Se incluyó Ronda Hispanidad. Julián Garcés nuevo la última parte.

 La plantación de Joya, Esmeralda en  Primavera de 1986. Monzón. Lasierra Purroy, Monzón: (olmos por almeces, ej. Pau) Checa la hizo Vialidad (se pidió hibiscos: alguno pusieron)  plantaron robinias, lo que 

 MORTANDAD (Censo arbolado muerto: lo hacen los de FCC) 

Por especies: 

32 de 1.345 platanos (5 de 75 Pº Colón, 8 de 391 en Ronda Hispanidad…) 

31 prunus pissardii (2: 1 de 18 loarre, 2 de 13 Magallón)

13 robinias (2: 3 de 6 Panticosa, 2 de 16 ateca, 1 de 6 Pglli., 1 de 3 aguas, 1de 1 monzón…)

10 ailantos (4: 5 alhama de A., 3 León Moyano, 1 Mallorca, 1 Tierno G) 

9 koelreuteria ( 6: 4 de 13 jalón, 2 de 4 ángeles quedan, 2 se 19 esmeralda,   2 de 2 hierro, 1 de 1  jiloca, 1 de 10 las palmas,1 de 7 rocío) 

4 catalpas (3:montecarlo, salud, Scho ramirez) 

4 pinus halep. (3 : 2 de 102 cuarta avda. , 1 de 44 Fray J Garcés, 1 de 42 Ntra.   Sra. Oliva) 

 3 almeces (2 calles:1  Lasierra Puroy, 2 Mesones de Isuela) 

 2 melias en Ronda Hipanidad 

 1 aligustre en Chinas, pza.  

 1 aliso en Tenerife 

1 casuarina en Sanz de Artibuzilla 

1 de 3 hibisco syriacus en Chinas, pza.  

 1 de 67 morus en América, avda. 

 1 de 1 pitósporo en León Moyano 

 1 de 17 sóforas en Ejea de los caballeros 

 1 de 1 en movera   

MORTANDAD 

 Por calles: 

8 fray Julián Garcés

8 ronda hispanidad

6 León moyano

5 alhama de Aragón

5 cuarta avda.

4 jalón

3 panticosa

2 ángeles

2 ateca

2 chinas, pza.

2 gombao

2 hierro

2 jiloca

2 Lasierra purroy

2 loarre

2 magallón

2 r pignatelli

2 san viator

2 venecia

1 aguas1

 américa

1 brasil

1 cp Pignatelli

1 díez

1 ejea

1 esmeralda

1 garcía condoy

1 joya

1 mallorca

1 manresa

1 mesones de isuela

1 monlora

1 montecarlo

1 monzón

1 ntra sra. Oliva

1 ordesa

1 orense

1 las palmas

1sagrado corazón

1 sallent

1 salud

1 san Juan bautista

1 sanz de artibucilla

1 tenerife

1 tierno Galván 

ALCORQUES  

35 alcorques a anular en 19 calles (8 Cuarta Avda., 5 Ronda Hispanidad) 

 43 alcorques sin sustitución  en 18 calles (9 América, 9 Tierno G.)

243 alcorques vacíos en 46 calles (33 Checa, 31 Pignatelli, 23 Tierno G.)

Como puede observarse, baja mortandad en Torrero.

Último comentario: La influencia benéfica del Parque de la Paz en su entorno: calles, jardines, especies, cuidado, etc. Sin duda la mejor zona del distrito.

ESTOY ABSOLUTAMENTE AGOTADO. TENGO QUE DEJAR DE ESCRIBIR EN EL BLOG AL MENOS UNOS DÍAS. COSAS DE LA DEPRESIÓN.

Debería estar contándoles a ustedes cómo fue la presentación el viernes en la Fundación Beulas / CEDAN de Huesca de "Las 100 vistas del Monte interior" del pintor Vicente Pascual Rodrigo publicado por la editorial Olifante. Pero tendrán que perdonarme. Hay cosas (no sólo el trabajo) que cansan, que agotan mucho, y el sábado viví una condensación suprema de negrura interior que aún me tiene sin fuerzas para nada. Para nada, y espero que mi psiquiatra sepa para dónde tirar ahora, porque yo estoy absolutamente desorientado. No sigo para no darles la tabarra con mis cosas. Cuando tenga ánimos volveré a este blog. Hasta es posible que recupere el buen humor, el humor de la vida a pesar de la vida. Per eso será cuando tenga ánimos. Ayer no fue. Y hoy no. Sepan que lo siento: preferiría mil veces que mis estados de ánimo no afloraran de tal forma que me impidan acercarme a la realidad de ahí fuera, a la vida que sigue mientras estoy medio muerto, herido por los rayos de una tempestad que me ha cogido de lleno en altamar y por sorpresa. Lo dicho: perdonen mi silencio. Crean que haré lo que pueda para volver a escribirles en este blog. No estoy como para buscar la foto que acompañe al texto. Un beso a tod@s. Adiós.

ARBOLADO DEL BARRIO DE LAS FUENTES: CIFRAS Y COMENTARIOS

ARBOLADO DEL BARRIO DE LAS FUENTES: CIFRAS Y COMENTARIOS

 Así pasa lo que pasa...

ARBOLADO URBANO EN LAS FUENTES: 

HABITANTES LAS FUENTES: 46.696M2

ZONAS VERDES (Parque Torreramona): 173.780M2

zona verde/ habitante: 3,72 (escaso: comparar con otros distritos) 

TOTAL DE ARBOLES EN CALLES: 3.922 

Todo el riego del barrio de Las Fuentes proviene de aguas de las capas freáticas de su suelo 

El arbolado actual del barrio de Las Fuentes data de los años setenta del s.XX, de los primeros años de Rafael Bartola como Jefe del Servicio de Parques y Jardines. 

 Hay arbolado mucho más reciente:De 1995 es el arbolado de Echegaray y CaballeroDe 1995 es el arbolado del Camino de Las Torres    

ÁRBOLES POR SU  NÚMERO EN CALLES

 299 ronda hispanidad (1: plátanos)

250 camino de las torres (12: 88 ailantos, 57 alamo boll., 34 ciprés sempervirens)

196 doctor iranzo (4: 58 plat., 50 pinos halep., 36 aligustres)

189 Compromiso de Caspe (8: 76 plat., 16 robinia)

 183 fray luis urbano (7: 84 olmo pum, 31 plat, 10 pino h., 10 robinia)

162 aragón, maría de (13: 72 olmo pum., 30 plat.)

147 echegaray (2: 101 plat., 42 aligustres)

115 san adrián de sasabe (8: 40 arce spp, 23 arce negundo, 2 casuarina!)

114 batalla de lepanto (4: 65 aligustres, 17 pino halep.)

110 rodrigo rebolledo (4: 26 pino h., 24 serbal aucuparia, 24 robinia)

107 fillas (2: 55 plat., 47 ailantos)

106 ballesteros (7: 49 plát.)

102 higuera (6: 43 plat., 32 olmo pum., 13 pino halep)    

89 bueso (6: 15 pinus halep)  

 85 cubero (6: 21 pino halep., 15 robinia)  

84 Santiago rusiñol (5: 28 aligustres, 27 acacia tres esp., 15 robinia)  

 81 monasterio de siresa (1: 74 melias!)   73 amistad (4 especies: 34 pinus halep)  

70 casas vila (3: 37 pitosporo)  

 70 san Joaquín (6: 14 robinia, 11 fresno excelsior)  

69 quevedo (7: 47 aligustres, 4 olmos pum)   

56 batalla de pavia (4: 33 aligustres, 10 arce negundo)  

51 salvador minguijón (5: 17 pino halep., 12 alamo boll)   

50 lepoldo romeo (3: 27 aligustres, 16 pino h.)  

 48 silvestre perez (2: 26 pino h., 19 aligustres)  

47 figueras (5: 25 ciruelo rojo, 11, acacia tres esp)  

47 monasterio de la oliva (4: 21 pino h., 11 aligustres)   

45 cocci, (3: 27 plat., 16 aligustre, 1 acacia tres espinas)   

43 monasterio de samos (2: 33 pinos h.)  

42 cp torreramona (10: 156 alamo boll., 15 pino halep.)  

40 cp las fuentes (10: 14 salix alba)   40 roger tur (5: 16 melias +7 muertas, 11 robinia)  

 38 herrerín (5 (14 robinia)  

 38 petunia (6: 12 olivos, 7 hibiscos, 7 pinos h.)   

35 espés ( 1: 29 plat.)   

33 monasterio ntra. Sra. Del pueyo (1: plát)   

33 sancho arroyo (2: 20 aligustres, 8 pino h)  

31 belchite (3: 22 plat.) 

  29 sarajevo, glorieta (4: 21 plat.)    

28 monasterio de Montserrat   27 cp maría Moliner   26 monasterio Guadalupe (2: 16 pino halep., 6 aligustres)   

26 cp maria Moliner (6:álamo boll.)  

 26 monasterio de la rábida (2 ( 22 pino h., 3 aligustres)   

26 santuario ródanas (1: 19 ailantos)   

26 zuloaga (1: 25 plat)   

25 Ara (2: 18 pino halep.)   

24 comuneros de castilla (3: 15 plat., 4 aligustres, 1 pino halep.)   

 24 nasarre (3 (10 pino h.)   

21 monasterio de nájera (4: 13 pino h., alamo boll)  

 21 baltasar carlos (3: 16 aligustre)  

 21 bolea (2. 20 olmos pum.)   

21 plaza portal de ntra. Señora (4: 11 koelreuteria)  

 18 cp julian sanz Ibáñez (7 especies!)  

 18 monasterio de silos (3: 10 alamo boll., 4 koelreuteria pan., 2 pino h)   

18 Yolanda de bar (4: 9 pino h., 2 ailanto)  

 15 monasterio de san vitorián (3 ( 5 robinia, 2 ciruelo rojo, 2 fresno ornus) 

  15 cardenal Cisneros (2: 14 pino halep., 1 aligustre)   

13 villa de chiprana (2: 12 ailantos, 1 palmera de Canarias)  

 13 cubel (1: 13 koelreuteria pan.)   

11 castillo de Javier (1: plat)  

 11 eduardo rosales (3: 7 ciruelo rojo, 3 robinias, 1 acacia tres esp)   

10 enlace (1: 10 plat.)   10 godoy (1: 9 platano)   

10 monasterio de roncesvalles (1: plat)    

9 montearagón (4: 3 robinia, 3 koelreuteria pan)    

7 hogar obrero (2: 4 acacia tres esp., 3 ciruelo rojo    7 guiral (2: 4 plat., 1 ailanto)  

  4 sanz gadea (2: 3 plat., 1 robinia)    

2 cp marcos frechín (1: 2 alamo boll)   

 1 cp tomás alvira (1 alilanto) 

 LAS FUENTESESPECIES POR NÚMERO Y UBICACIÓN EN CALLES  

1.187 platanus spp. (473 hispanidad, 101 echegaray, 45: 76 c. de caspe…)

502 pinus halep. (54 calles: 50 dr. Iranzo, 34 la amistad…)

427 ligustrum japonicum (35: 65 dr iranzo, 47 quevedo, 42 echegaray…)

233 ulmus pumila (13: 72 maría de Aragón+2 m, 84 fray luis urbano+2m)

208 populus bolleana (26: 57 camino de las torres, 37 dr. Iranzo…)

199 robinia pseudoacacia (41: 24 r. rebolledo, 16 c.caspe, 15 s. rusiñol…)

191 ailantus alt. (16: 88 torres+20m, 47 fillas…)

116 melia azedarach (9: 74  mtrio. de siresa+7m, 16 r tur +7m, 11 s joaquin+3m…)  

 53 celtis australis (11: 26 fray luis urbano, 9, bueso, 7 m. de Aragón)    

  51 prunus pissardii (9: 25 figueras, 8 salvador minguijón…)     

50 acer spp. (2: 40 s.adrian sasabe, 10 c caspe)  

44 gleditschia triacanthos (6: 27 s.  rusiñol, 11 figueras…) 

41 acer negundo (3: 23 s.adrian de sasabe, 10 batalla pavia, 8 c. caspe) 

38 pittosporum t. (2: 37 e casas vila, 1 m Aragón)     

  31 koelreuteria pan. (5: 13 cubel, 11 pza. ntra.sra.del portal…)  

30 olea spp. (5: 12 petunia, 8 m. de Aragón…)  

 29 fraxinus ornus (9: 13 cubero, 4 fray luis urbano…)     

  24 sorbus aucuparia (24 rodrigo rebolledo +4 m)  

 21 morus nigra (2: 14 cp las fuentes, 7 cp maría Moliner      

 21 catalpa b. (3: 15 e casas vila, 5 cp las fuentes, 1 c caspe)  

13 eryobotria jap. (4: 9 mª de aragón+1m, 3 cp las Fuentes, 1 cp j.sanz)  

 12 alnus glutinosa. (3: 7 cubero, 5 la amistad (+ 3m)  

 11 trachycarpus fort. (1: 11 torres)   

  8 hibiscus syr. (2: 4 m de Aragón, 4 petunia)      

   7 amygdalus spp. (2: 6 cp julian sanz, 1 cp las fuentes)  

   7 sóphora j. pendula (1: 7petunia)    

 7 salix alba (1: 7 cp las fuentes)   

  6 cupressus semperv. (2: 34 torres, camino de las, 2 roger tur)   

  6 alnus cordata (4: 5 cubero+1 m, 4m monstserrat)      

   6 acer platanoides (2: 4 s.adrián de sasabe, 2 ntra. Sra. Del portal)      

   4 aesculus hipp. (2: 2 cp las fuentes, 2 cp j sanz Ibáñez)    

 4 phoenix canariensis (3: 2 cp. Las fuentes, 1 cp Julián sanz, 1 villa de chipr) 

    3 nerium oleander (1: torres)    

 3 cupresus semperv. Seto (3 maría de Aragón)   

  3 betula spp (1:3 torres)    

3 cedrus deodara (3 cp torreramona)    

3 cedrus spp. (1 calle: 3 quevedo)    

 3 pinus spp. (1: 3 maría de Aragón)  

   3 dracaena spp.(2: 2 cp torreramona, 1 cp las fuentes)    

 2 populus spp. (2: 1 m la amistad, 2 cubero)   

  2 tilia platyph. (1 m de Aragón, 1 quevedo)   

  2 casuarina equisetifolia (1: s adrián de sasabe)       

 2 laurus nobilis (2: 1 cp maría Moliner, 1 cp torreramona)      

  2 cercis siliquastrum (2: 1 f ballesteros, 1 figueras)   

 2 ulmus spp. (2: 1 maría de Aragón, 1 fray luis urbano)   

 1 salix bab. (1 torres)   

1 carpinus b. “Fastigiata” (1: cp torreramona) 

   1 quercus spp.(1: 1 cp torreramona)   

1 ficus carica (1 cp Julián sanz )       

 1 Cedrus atlantica (1 cp maría Moliner)   

     1 fraxinus spp. (1: montearagón)   

     1 fraxinus excelsior (1 s. Joaquín)    

    1 euonimus spp. (1: cp torreramona)  

  1 malus spp. (1 cp mª. Moliner)   

   1 thuya or. (1 cp torreramona)   

 1 thuya spp. (1 torres) 

 Posición anulada: 10 (4: 3 e. casas vila, 3 petunia, 2 c caspe, 2 m oliva) 

Alcorque a adoquinar*: 32 (17: 6 s ródanas…)

Alcorque a anular: 11: 5 hispanidad, 4 c caspe…)

Alcorque sin sustitución: 1 (1 c caspe)

Alcorque vacío: 107 (30: 10 c caspe, 9 torres, 8 fray luis urbano…) 

* Aclaración sobre alcorques:

 “Alcorques a anular : no se plantará más allí: debajo hay algo que impide plantar o que prospere la planta (cemento, tuberías, cables) o están situados en lugares no deseables (pasos de peatones). 

 “Alcorques sin sustitución” y “alcorques a adoquinar”: no se planta ahora porque no tienen espacio aéreo para crecer sus copas (por amplitud copas cercanas). Si cambian las circunstancias, se plantará ahí de nuevo.

 “Alcorques vacíos”: deberá estudiarse nueva plantación

 “Posición anulada: La contrata dice que que no existe árbol, pero la base de datos de PyJ dice que sí, pero en sit. de anulado: pasa al archivo “histórico” de PyJ: así se sabe qué había allí.

 “Posición” cada posición tien una especie idónea. Si no prospera el ejemplar puede replantarse con la misma especie, replantarse con otra especie o no replantarse (=posición anulada). Las razones de fondo par no reponer un árbol son que suelen ser plantaciones equivocadas de origen (no prosperan en ese lugar) o que han variado las condiciones que las rodean (edificaciones, sombras, obras, asfalto, etc.) o que resultan fuera de lugar en un momento dado (accidentes, visibilidad, pasos de peatones…).   

COMENTARIOS:

 4 Calles perimetrales muy largas y anchas,

3 muy arboladas Norte: Echegaray y Caballero (143: PLATANOS)

Sur: MIGUEL SERVET ¡¡SIN ARBOLADO!! (dicen hay plan de arbolado…)

Este: Ronda Hispanidad (473: PLATANOS)

Oeste: Camino de las Torres (221: 82 AILANTOS) 

53 Calles con arbolado (la mayoría largas)  

29 Calles sin arbolado (la mayoría cortas)Éstas hacen cinco grupos: 2 al norte (=10)1 al suroeste = 4,  2 al este = 114 calles en el centro 

Arbolado de las calles:

  a) Las calles arboladas constituyen una verdadera “red verde” que une a todo el barrio, incluyendo dentro de ella las zonas sin arbolado  

Lamentablemente, las cuatro vías más importantes que recorren paralelamente el barrio en dirección sur-norte sólo están arboladas en el primer tramo de su trayecto. El resto queda sin arbolado.  Ello hace que se haya creado una zona especialmente bien dotada de arbolado en lo que sería el centro del barrio con orientación noreste-sureste, curiosamente, siguiendo la dirección de los vientos predominantes en la ciudad. (Este eje noroeste-sureste lo veíamos también en el plano del arbolado del Casco Histórico –si bien en ese otro caso, toda la zona central del barrio quedaba sin arbolado. No deja de ser curiosa la coincidencia). 

Hay tres notables zonas con vías sin arbolar en absoluto en el sur (orientación noroeste-sureste), en el centro (orientación oeste-este y en el centro-norte (orientación norte-sur Miguel Servet no tiene nada de arbolado en todo su ancho y largo recorrido. Es el mayor déficit de arbolado del barrio y le impide beneficiarse de una gran cantidad de arbolado que contribuiría a defender el barrio por sus cuatro costados. 

 b)algunas vías tienen arboladas sus aceras intermitentemente, con claros entre hileras continuas; otras tienen solamente arboladas las aceras de un lado (el de los pares o el de los impares): suele ser por presencia de infraestructuras subterráneas*.  

*Infraestructuras urbanas: Zaragoza carece de galerías subterráneas de servicios por las que discurran las tuberías, cables, etc de aguas, electricidad, teléfonos, gas, cableado, etc. El arbolado urbano lo paga. 

 c) Algunas calles tienen un arbolado especialmente rico en biodiversidad. Son los casos de:

 Isleta de Quevedo: 1 tilo + 1 pitósporo +4 hibiscos + 4 aligustres + 5 olivos +9 nísperos+ C/ Mª de Aragón: 72 olmos pumila (¡especie rusa nueva…pero sí tienen grafiosis!)

 Petunia: 12olivos+7sóforas+1sóforapéndula+4hibiscos+3 Carpinus b. Fastigiata 

San Adrián de Sasabe: 40 arces+23 arces negundos+2casuarinas*!  

*Casuarina (Casuarina equisetifolium) fue miembro de la familia de las Miricáceas pero hoy día se le asigna familia propia, las Casuarináceas. Comprende veinticinco especies originarias de Australia, Sumatra, Borneo y otras islas del Océano Pacífico. La Casuarina equisetifolium recibe este adjetivo por la semejanza de sus ramas a las de una planta herbácea llamada equiseto (que se llama así por su semejanza con la cola de los caballos). Son árboles de madera muy dura, desprovistos de hojas (unos tallos articulados filiformes parecen hojas. Su nombre Casuarina proviene del parecido de sus ramas colgantes con las plumas de un exótico pájaro, el cauarino. Los javaneses llaman a este árbol Tshomorro y con su madera fabrican estupendas construcciones navales. Los australianos fabricaban con su madera pesada y dura sus temibles mazas de guerra. Se trata de un árbol que puede alcanzar una considerable altura.  

Roger Tur: 16 Melias+2 cipreses sempervirens 

Fray Luis Urbano: 84 olmos pumila+ Almeces (ulmácea que sustituye al olmo)+ 26 almeces+4 fresnos “ornus”(es más pequeño que las otras dos especies de fresnos y su flor es muy agradablemente perfumada)..

 Enrique Casas: 37 pitósporos+15catalpas (los únicos ejemplares de ambas especies que pueden verse en las calles de Las Fuentes, salvo una catalpa en c. de caspe y 5 en el cp Las Fuentes).  

  Zonas verdes y plazas:  La red verde de la que hablábamos incluye también espacios especialmente dotados:

 Tres  Placitas arboladas: 2 al norte y 1 al sur La segunda comenzando por el norte, la plaza de Nuestra Sra. del Portal, acoge una hermoso grupo de 11 ejemplares de una especie muy ornamental y exótica: la Koelreuteria paniculata, también llamada Jabonero de la China.  Hay otro grupo de Koelreuterias, éste de trece ejemplares, en la calle Cubel, al sur (entre las calles Quevedo y Colegiata de Bolea) (Su nombre científico se le puso en honor de José G. Koelreuter (1733-1806), que fue profesor de Historia Natural en Karlsruhe, Alemania. Se trata de una especie oriunda de Asia, de la familia de las sapindáceas: grácil árbol de hojas caducas, pinnadas. Da flores pequeñas y amarillas en inflorescencias piramidales . Sus frutos llaman poderosamente la atención: cuelgan desde lo alto como verdaderos farolillos que además pasan del verde amarillo al rojo y luego quedan de color pardo). 

 Una Zona verde: Parque de Torreramona (173.780 m2) (1984?) 

 Hay un Proyecto de ajardinamiento en la zona sureste (hoy yermo arenoso) que triplicaría el espacio verde del barrio.

 Hay otra zona, en el noreste, también baldía, sobre la que no hay noticias claras de su futuro previsible. 

 La zona norte, de contacto con el Ebro, no es una zona vivida por el vecindario de las Fuentes. El Ebro está muy bajo en ese tramo (un desnivel del 45%).  

Plantaciones interesantes: Ya hemos señalado la ubicación de algunos ejemplares de especies cuyo valor ornamental es notable. Se trata de ejemplares recientemente plantados en el barrio, en la idea de favorecer la necesaria biodiversidad.  

Nuevas plantaciones  Numerosos ejemplares de especies de notable valor ornamental: 

233 Ulmus pumila (especie sin grafiosis)

116 Melia azadarach (Plantaciones hacia 1984 –a la par del parque Torreramona. Antes no había melias en Las Fuentes. 31 Koelreuterias paniculadas: 13 en cubil, 11 en pza. ntra.sra.del portal (aquí hubo Arce platinoides: murieron)…

24 Sorbus aucuparia: Rodrigo Rebolledo

12 Alnus glutinosa: 7 Cubero, 5 La Amistad 

8 Hibiscus syriacus: 4 Mª de Aragón, 4 Petunia 

7 Sóphora japonica pendula: Petunia 

6 Alnus cordata: 5 Cubero, 4 Mtrio. Montserrat 

6 Acer platanoides: 4 en San Adrián de Sasabe, 2 en pza. Ntra.Sra. del Portal 

4 Poenix canariensis: V. Chiprana, cp Julián Sánchez Ibáñez, cp Las Fuentes 

 3 Betula spp.: camino de las Torres 

3 Cedrus spp.: Quevedo 

3 Dracaena: 1 cp Las Fuentes, 2 cp Torreramona 

2 Cercis siliquastrum:  

2 Casuarinas en s adrian de sasabe (la idea es sustituir pinos con casuarinas). 

 2 Tilia platiphyllos: 1 María de Aragón, 1 Quevedo 

1 Carpinus b. “Fastigiata: Petunia  1 Sphora j. pendula: c/ Petunia 

 1 Cedrus atlantica: cp María Moliner 

 3 Cedrus deodara: cp Torreramona 

Estas plantaciones actualizan el repertorio del arbolado del barrio: superan la tediosa repetición y suministran un elemento importante de biodiversidad.   

 Plantaciones y mortandad: Plantaciones:

 Este año hay más árboles a plantar de los usuales porque desde hace tres años no se ha plantado nada. 

Hay unos 595 árboles a plantar  pero 52 son parte de los plantados hace tres años: así, quedan 503 nuevos árboles a plantar (generalmente donde se quitaron árboles inclinados.

 Hace dos años se quitaron todos los árboles inclinados que invadían la calzada a menos de 2 ½ metros.  (Ejs. En Batalla de Lepanto, Eugenia Buesa, Fray Luis Urbano, Rodríguez Rebolledo, Cubero, La Amistad… De los plantados en 2003 2l 20% murieron y el 80% prosperaron. 

 Mortandad A pesar de la poca mortandad, hay algunas especies que han perdido un número preocupante de ejemplares:

  75 Pinus halepensis muertos (de 577), 15% es bastante. Máximos 14 en Eugenia Bueso (quedan 15), 7 en Rodrigo Rebolledo (quedan 26). 

 11 Populus bolleana muertos (de 219),  5% está bien. Máximo 3 en Dr. Iranzo (quedan 37)

 Melias muertas: 7 en Mtrio. Siresa,  7 en Roger Tur, 3 en San Joaquín… En la c/Roger de Tur se plantó primero Robinias. Después se sustituyeron por melias. Sufren por los coches y sobre todo por furgonetas de reparto

 6 Ulmus pumila (de 239), 3% está muy bien. Máximos 2 en Belchite (quedan 8) y 2 en Fray Luis Urbano (quedan 84)

 5 Alnus cordata (de 16), 50% es mucho. 4 en Mtrio. Montserrat (queda 1), 1 en Cubero (quedan 5) 

3 Alnus glutinosa (de 18), 20% es mucho. 3 en La Amistad (quedan 5) 

2 Celtis australis (8 de 55) 4% está bien. Los almeces se plantan para sustituir los olmos rusos (ulmus pumila) que sí enferman de grafiosis . El Celtis, otra Ulmacea, es buen sustituto. Ver calle Fray Luis Urbano.  Al final de C. de Caspe se plantaron arces platanoides (de menor porte que arce negundo), pero murieron todos.  

 Mortandad, por calles: Desde el último anterior censo) 

39 C. de Caspe

37 Echegaray

37 Pedro Cubero

31 Eugenia Bueso

29 Rodrigo Rebolledo

29 Batalla de Lepanto

27 Fray Luis Urbano

27 San Adrián de Sasabe

24 La Amistad 

18 Doctor Iranzo

18 Santiago Rusiñol

14 Enrique Casas

12 Herrerín

12 Florentino Ballesteros

11 San Joaquín

10 Roger Tur

10 Salvador Minguijón

10 Mterio. De la Oliva

10 Quevedo 

9 Mtrio. De Siresa

9 Srio. Ródanas

9 Mtrio de Siresa

8 Tomás Higuera

8 Leopoldo Romeo

8 Fillas7 Mtrio. Montserrat

7 Figueras

7 Comuneros de Castilla

6 Mtrio. San Vitorián

6 María de Aragón

6 Nasarre

6 Silvestre Pérez

6 Mtrio del Pueyo

6 Petunia

6 Diego de Espés

5 Mtrio. De Nájera

5 Batalla de Pavia

5 Colegiata de Bolea

5 Baltasar Carlos

4 Mtrio Guadalupe

4 Belchite

4 Sancho Arroyo

3 Ara

3 Guiral

3 Yolanda de Bar

3 Mtrio. De Silos

2 Chiprana

2 pza. de Ntra. Sra. Del Portal

1 Castillo de Javier

1 Montearagón

1 Mrio de Roncesvalles

1 Zuloaga     

 Mortandad por especies(de la exactitud de las primeras cifras no estoy absolutamente seguro)

 1.072 Plátanos   

471 Pinus halepensis  

263 Robinia pseudoacacia  

 246 Ligustrum japonicum  

241 Ulmus pumila  

219 Populus bolleana  

 212 Ailanthus altisima  

 134 Melia azedarach       

    55 Celtis australis    

 53 Prunus pissardii    

45 Gleditschia triacanthos  

   39 Cupressus sempervirens

     33 Koelreuteria paniculata    

33 Pittosporum tobira    

32  Olea spp    

31 Fraxinus ornus    

28 Sorbus aucuparia    

21 Catalpa bignonioides    

15 Alnus glutinosa   

14 Eryobotria japonica   

11 Trachycarpus fortunei     

7 Salix alba     

7 Sophora j. pendula     

 7 Amygadalus spp     

4 Aesculus hippocastanum     

4 Phoenix canariensis      

3 Betula spp     

3 Carpinos b.” Fastigiata”     

 3 Cedrus deodara     

3 Cedrus spp     

3 Nerium oleander     

3 Populus spp     

 2 Casuarina equisetifolia     

2 Cercis siliquastrum     

 2 Laurus nobilis     

2 Tilia spp     

 2 Ulmus spp     

1 Cedrus atlantica     

1 Euonimus spp     

1 Ficus carica     

1 Fraxinus escelsior     

 1 Fraxinus spp     

1 Malus spp     

1 Salix alba     

1 Thuja orientalis     

1 Thuja spp   

Situación de alcorques y posiciones anuladas: 

 Posición anulada: 10 (4: 3 e. casas vila, 3 petunia, 2 c caspe, 2 m oliva)

 Alcorque a adoquinar: 31 (17: 6 s ródanas…)

Alcorque a anular: 18: 5 hispanidad, 4 c caspe…)

Alcorque sin sustitución: 1 (1 c caspe)Alcorque vacío: 99 (30: 10 c caspe, 9 torres, 8 fray luis urbano…)    

   Dos últimos comentarios: La Plantación exigiría ponerse de acuerdo entre varios Servicios municipales:  Parques y JardinesConservación e InfraestructurasVialidad y aguasJuntas de Distrito La coordinación entre estos Servicios  no siempre es la que debería ser. 

Sería deseable proyectar una Galería de servicios bajo las calles de la ciudad    

ENTREVISTA A VICENTE PASCUAL RODRIGO, V: ENFERMEDAD Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA

ENTREVISTA A VICENTE PASCUAL RODRIGO, V: ENFERMEDAD Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA

Hola Javier, nos veremos mañana ¿verdad?
Aquí te envío lo que corregí y una nueva respuesta. Aquí va la corrección:

Vicente Pascual

Es muy cierto lo que dices, siendo pintor es lógico hablar también del medio. Poco tengo que decir, pues siempre ha habido dos puntos que me ha parecido necesario tener en cuenta. Si en primer lugar hay una intuición de, digamos, un arquetipo, el concepto plástico ha de ser consonante con la idea y, en segundo lugar, el modo de llevarlo a cabo a de ser adecuado al soporte. Una escultura de bronce requiere un tratamiento adecuado al bronce; pero por supuesto, esta adecuación puede llevarse a cabo de distintos modos sin traicionar la materia del soporte, y, sin utilizar esa traición –como a menudo se hace– para llevar la atención fuera del objetivo. Esto me ha llevado a tener cierta aprensión hacia la cocina plástica, el uso de los efectos visuales, como actitudes sofistas en las que el “como” (el cual tiene sus derechos en su plano) prevalece sobre el “que”. Ceñirse a las características de un soporte o una materia, o a unos cánones, sólo limita a aquel que no domina el oficio.
Mi trabajo abarca ya más de treinta años pintando y, logicamente, mi pintura ha variado, ha atravesado épocas que, si han sido lo que debieran ser, son aspectos de lo que amo y de lo que deseo actualizar interiormente. He pintado en forma de paisaje, en algunas épocas de un modo casi fotográfico, muriendo a la belleza tal como aquí se manifiesta. En otros momentos he tratado de expresar lo que ella expresa con formas paisajísticas análogas pero diferentes a las de la experiencia diaria. Más adelante mi necesidad interior me llevó a vivir interiormente la inteligencia de los ritmos de la naturaleza en el espacio y en el tiempo; en esta época mis pinturas dejaron de aparentar ser paisajes al asumir formas estríctamente geométricas. Y, ahora, mis pinturas son extremadamente austeras, seguramente aburridas para muchos, son meditaciones sobre las cualidades en su dimensión menos manifiesta a través de lo manifestado.
Cada uno de esos planteamientos me ha exigido un modo de actuar, de pintar. En ocasiones un modo dulce, a veces riguroso, a veces con colores brillantes y otras con el color de la sombra. He trabajado con pigmentos tratados como opacos o como transparentes. Esto es algo natural en el pintor que no se somete a las corrientes, llega un momento que casi no eres consciente de tu modo de trabajo, como no lo eres de los movimientos de los músculos de tus manos. Pero hoy, curiosamente, las técnicas y los modos han adquirido una sorprendente centralidad; ves, por ejemplo, los que hacen video tan centrados en su medio como un aficionado podría estarlo hace unas cuantas décadas con las maneras de la acuarela.
En mis últimos trabajos, en cualquier caso, utilizo sólo dos colores: un negro humo y un óxido rojizo. Lo hago con docenas, quizá cientos, de capas transparentes, de modo que no me doy mucho permiso para las rectificaciones.
Antes he mencionado a los sofistas y su paralelismo con la dependencia de los efectos técnicos tan frecuente hoy, te diré que también me hacen pensar en ellos como tristes abogados mediocres que luchan por aparentar que están en la verdad (la cual por otro lado niegan absolutamente), en lugar de esforzarse por participar en ella, y esto, creo, frena la disposición para la efectividad intuitiva y discriminativa.

Esto con un fuerte abrazo

Vicente Pascual


Y aquí va la nueva respuesta:

Vicente Pascual

Perdona, por favor, por tardar tanto en dar señales de viada. Pasado mañana se inaugura mi exposición y se presenta mi libro de “Las 100 vistas” en el CDAN de Huesca y ello está absorbiendo mi tiempo. Es muy interesante tu pregunta y trataré de contestarte tan correctamente como me sea posible, pero he de ser conciso.
Considero que todo acto humano parte necesariamente de un aquí y de un ahora que idealmente son reflejos de un centro y de un eterno ahora. En Islám se dice que lo bueno está en lo que pasa, es un hadîth muy profundo, aunque confuso en el mundo moderno en el que “lo que pasa” es considerado como algo accidental que puede ser o no; este dicho entiende que todo lo que sucede, y en la medida en que sucede, es una expresión de la realidad necesaria. Quiero decir con ello que todo aquello que nos acontece es susceptible de ser asimilado como un medio de conocernos a nosotros mismos y, con ello, para trabajarnos.
Hace uns días, me parece recordar que era contigo, hablábamos de que todo arte –toda actividad humana acorde con la condición humana– para alcanzar una cierta profundidad y no verse reducida a ocio, ha de venir acompañada de un trabajo interior que le dé sentido. Mi enfermedad, este cancer bastante agresivo, se está comportando dentro de su gravedad de un modo bastante benévolo conmigo; la quimioterapia está reduciéndo mis fuerzas al mínimo, y cuando digo al mínimo digo al mínimo. Pero tengo la fortuna de que por el momento no estoy sufriendo de mayores molestias que las que produce una gripe, lo que me permite confrontal la situación de un modo bastante sereno –Dios quiera que esto se mantenga en caso de que el dolor se acreciente­–. Como quizás ya hemos hablado, durante los doce años que viví en EE.UU. me llamó muchísimo la atención ver como la muerte se escondía, no se hablaba de ella, la vida era lo real; y vi que este olvido de lo que podríamos considerar el momento más importante de la vida, era lo que daba ese carácter tan trivial a los más de los americanos. Para mi consternación, cuando regresé aquí hace unos tres años vi que esta dolencia del olvido estaba muy bien asentada entre nosotros los españoles, en nuestra opulencia. Así, veo como un privilegio, aunque a nadie se lo deseé, este apoyo exterior para el recuerdo no morboso de la muerte y con ella de la vida; la ayuda para recordar la diferencia entre lo que somos y nuestra posibilidad, y, por tanto, para trabajar sobre uno mismo. Por supuesto la jerarquía de valores adquiere, creo, mayor precisión.

Podríamos seguir hablando y hablando del don de la enfermedad, pero sería muy largo y fuera del alcance de esta entrevista. Pero si quiero decirte que el libro que durante este año he producido es, necesariamente, una meditación sobre la Vida, la Muerte y el discernimiento y el amor.

Esto con mis mejores deseos y un abrazo,
Vicente



ENTREVISTA AL PINTOR VICENTE PASCUAL RODRIGO, III: CUESTIONES TÉCNICAS Y MATERIALES. Y MÁS PREGUNTAS MÁS O MENOS IMPERTINENTES AL AMIGO

ENTREVISTA AL PINTOR VICENTE PASCUAL RODRIGO, III: CUESTIONES TÉCNICAS Y MATERIALES. Y MÁS PREGUNTAS MÁS O MENOS IMPERTINENTES AL AMIGO

 Ilustración de "Las 100 Vistas del Monte interior"

Querido Javier:


veo que hablas de nuevo de depresión, no le hagas mucho caso y adelante. Por cierto, el resultado del scanner que me hicieron ha sido bastante bueno ya que los tumores no han crecido, están estables; y, dado el comportamiento que últimamente tenían, esto es una buena noticia. Necesitaré más sesiones de quimioterapia, lo cual, indudablemente va a intensificar mi debilidad. Pero, en fin, la experiencia de la ancianidad será algo impagable si de esta puedo salir

Vicente Pascual

Mira , es muy cierto lo que dices, siendo pintor es lógico hablar también del medio. Poco tengo que decir, pues siempre ha habido dos puntos que me ha parecido necesario tenerlos en cuenta. Si en primer lugar hay una intuición de, digamos, un arquetipo, el concepto plástico ha de ser consonante con la idea y que el modo de llevarlo a cabo ha de ser adecuado al soporte. Una escultura de bronce requiere un tratamiento adecuado al bronce; pero por supuesto, esta adecuación puede llevarse a cabo de distintos modos sin traicionar la materia del soporte, y, sin utilizar esa traición –como a menudo se hace para llevar la atención fuera del objetivo. Esto me ha llevado a ver los trucos de cocina plástica como actitudes sofistas en las que el “como” (el cual tiene sus derechos) prevalece sobre el “que”. Ceñirse a las características de un soporte o una materia, o a unos cánones, sólo limita a aquel que no domina el oficio.


Mi trabajo abarca ya más de treinta años pintando y haciendo exposiciones, y, logicamente, mi pintura ha ido variando, ha atravesado épocas que, si han sido lo que debieran ser, son aspectos de lo que amo. He pintado en forma de paisaje, en algunas épocas de un modo casi fotográfico, muriendo a la belleza tal como aquí se manifiesta. En otros momentos he tratado de expresar lo que ella expresa con formas paisajísticas análogas pero diferentes a las de la experiencia diaria.

Más adelante mi necesidad interior me llevo a vivir interiormente la inteligencia de los ritmos de la naturaleza en el espacio y en el tiempo, en esta época mis pinturas dejaron de parecer paisajes.

Y, ahora, mis pinturas son extremadamente austeras, seguramente aburridas para muchos, son meditaciones sobre las cualidades en su dimensión menos manifiesta a través de lo manifestado. Cada uno de esos planteamientos me ha exigido un modo de actuar, de pintar. En ocasiones un modo dulce, a veces riguroso, a veces con colores brillantes otras con colores pardos. He trabajado con pigmentos opacos o con trasparentes. Esto es algo natural en el pintor que no se somete a las corrientes. Ahora ves los que hacen video tan centrados en su medio como un aficionado podría estarlo hace unas cuantas décadas con las maneras de la acuarela.


En mis últimos trabajos, en cualquier caso, utilizo sólo dos colores: un negro humo y un óxido rojizo. Lo hago con docenas, quizá cientos, de capas transparentes, de modo que no me doy permiso para las rectificaciones.

Pienso a veces en los trucos de cocina plástica, y me hacen recordar como he dicho más arriba a los sofistas, esos antecesores de los malos abogados que luchan por aparentar que están en la verdad, en lugar de esforzarse por estar en ella.

Esto con un fuerte abrazo.

Vicente Pascual

 ........................

Querido Vicente:

Gracias por darme noticias tan concretas sobre tu salud. Me atrevo a publicarlas porque no veo en ellas nada que pueda violentarte o hacerte daño, ni a tí ni a tus seres queridos a los que sé muy unidos a tí y por los que puedes dar muchas gracias a Dios. Te conozco y sé que haces lo imposible por atenerlos en sus problemas y en amainar en lo posible sus angustias y penas. Sé que no estás encerrado en un mundo de enfermedad autocompasiva sino que incluso la enfermedad ilumina lo más afectivo y solidario que hay en tí, endulzándolo.

Voy a ir más lejos en esto de la entrevista y tú me sigues si te parece bien y si no damos otro giro. Mira, se me hace imposible no preguntarte hasta qué punto vives tu actual etapa creativa como un elemento integrado en tu experiencia de la enfermedad y todo lo que ella conlleva: de limitación pero también de liberación, de dolor pero también de sentido, de individuación pero también de unión a tus seres más queridos, de aislamiento pero también de conexión aún más receptiva con el universo. No sé si expreso bien lo que creo advertir en tus poemas y pinturas, pero el caso es que precisamente por eso me importa leer tu propia voz, saber por tus propias palabras de "artista gravemente enfermo" cómo es tu pintura en las actuales circunstancias, como interpreta o se interrelaciona con la enfermedad. Lejos de pensar que una conversación así manifiesta morbosidad o intrusión indebida, pienso que tu experiencia de ahora (como las que viviste en otros momentos de tu vida, y las que en adelante vivirás) tienen algún correlato en tu pintura. ¿Te parece?

Beso tus manos con las que transformas bellamente el mundo.

LAS FUENTES Y SU ARBOLADO: UN PLANO QUE LO DICE (CASI) TODO...

LAS FUENTES Y SU ARBOLADO: UN PLANO QUE LO DICE (CASI) TODO...

Preparando la charla sobre el arbolado de Las Fuentes se da cuenta uno de muchas cosas en las que nunca había reparado y que le interesan. Eso es precisamente lo que espero que sientan también las personas que acudan a la charla cuando les cuente lo que he visto y estudiado de su barrio.

Se trata de abrir los ojos de nuevo, como reción lavados, y mirar la realidad con ganas de comprender qué ha sucedido para que las calles de un barrio estén así o asá. Ojos nuevos para disfrutar de nuevo.

Hay muchos detalles que me llaman la atención en Las Fuentes, pero ya los verán cuando copie aquí la charla, después de darla a l@s vecin@s del barrio. Por una elemental cortesía debemos esperar al "día siguiente".

Lo que sí puedo decirles es que la visión del plano del barrio, cuando se han añadido elementos gráficos que evidencian situaciones concretas, me resulta especialmente atractiva, inquietante, sugerente, inspiradora.

En la foto que pongo aquí arriba pueden verse los colores signirigacitos: rojo para zonas sin arbolado, verde para zonas arboladas y un añadido de un verde más suave para zonas donde hay especies de especial valor ornamental.

Las Fuentes peleó muchos años por tener un parque y al final consiguió esa isla verde de Torreramona. Escasa pero ahí está, que algo es algo. Lo que no tiene perdón es el mantenimiento durante años (desde que se creó hará un siglo) sin un sólo árbol todo lo largo de la avenida Miguel Servet. ¡Eso es un crimen de lesa ciudadanía!

Otro rato les contaré algunos paseos por Las Fuentes...

CRÓNICA DE LA CHARLA SOBRE ARBOLADO URBANO EN EL DISTRITO CASCO HISTÓRICO. LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2006

CRÓNICA DE LA CHARLA SOBRE ARBOLADO URBANO EN EL DISTRITO CASCO HISTÓRICO. LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2006

 La calle Don Jaime se merece algo mejor

CHARLA SOBRE ARBOLADO URBANO EN EL CASCO HISTÓRICO:

LUNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2006

CRÓNICA 

A las siete de la tarde no había más de seis personas en los locales de la Junta de Distrito  del Casco Hitórico (por cierto, “provisionales” durante catorce años, infames, vetustos, ahítos e humedad,,,). La concejala de Parques y Jardines, Isabel López, presidenta de esa Junta, me presentó a l@s presentes y excusó su marcha(había muerto el marido de la concejala de Juventud). Quedó con nosotr@s el vicepresidente de la Junta.

A las siete y media había ya en la charla trece o catorce personas. Poco después llegó la vocal de Medioambiente de la Junta. Estuvimos hasta pasadas las 9 de la noche. ¡Tenían muchas cosas que preguntar y muchas ganas de participar! 

Ya mientras yo exponía la primera parte de  mi intervención hubo quien levantó la mano e intervino: había llevado fotos de árboles singulares, entre ellos un almez y una encina del parque Bruil. Esa intervención dio la tónica: de poco en poco interrumpían mi intervención para preguntar diversas cosas. Por ejemplo, por qué decía que no había acacias en Zaragoza: estuvimos un rato comparando con dibujos las hojas de las robinias pseudoacacias (robinias), las Gleditschias triacantos  (acacia de tres espinas) y las sophoras japonicas (sóforas) de las hojas de una acacia verdadera. Salió también la “acacia de Constantinopla”, falsa acacia (en realidad Albizzia julibrissin)…

 El asunto de la tala de árboles fue el que más interesó comentar. Pusieron el ejemplo del intento municipal de talar los árboles de la calle Verónica porque presentan problemas para el Teatro romano y se comentó la experiencia. Pero también se comentaron casos en los que se pedía talar tales o cuales otros árboles “porque molestaban” a alguien por algo (fachada, entrada garaje, aparcamiento, generalmente).  

Quienes acudieron a la charla (como ya pasó también con quienes lo hicieron en el Actur) conocen muy bien su distrito y enseguida los ejemplos concretos salen a relucir. Eso es estupendo, porque así se trata de lo concreto. Mi explicación sobre los alcorques que se tapan provisionalmente (y por qué) y los que se cubren para siempre (y por qué) interesó bastante. Se trata del tipo de asuntos sobre los que la ciudadanía no tiene información y dan lugar a enfados y malas sensaciones. Porque la ciudadanía necesita y quiere estar bien informada al respecto.  

Sobre el pequeño nuevo parque de San Pablo se comentó que está dedicado casi exclusivamente a acoger las cacas de los perros de una parte del barrio… 

 Hablamos también del problema de la iluminación de calles o plazas arboladas y de cómo la poda de los árboles también tiene que tenerla en cuenta: no se puede condenar al vecindario a pasar miedo…

 El caso de las palmeras plantadas (en macetas) en Conde Aranda fue comentado, en general con simpatía: quedaban muy bien. Se contó que había sido una idea lanzada por Mario Gaviria y que el resultado era bueno. Que no se hubiera contado para esa intervención con Parques y Jardines no pareció bien, aun con todo. 

Salieron a relucir los tilos del paseo de la Independencia (aunque corresponden al distrito Centro): había la opinión de que estaban en mal estado. Estuvimos un rato hablando de árboles en aparente mal estado y también de las condiciones concretas en las que algunas especies sobreviven en Zaragoza.  

Hubo quien comparaba el arbolado zaragozano con el de Pamplona, en cuanto a verdor, lozanía, etc. y eso dio pie a explicar más a fondo las condiciones climáticas en las que viven los árboles de Zaragoza, el tipo de suelos en los que se plantan, el régimen de lluvias… 

Los problemas de utilización de pesticidas, insecticidas, etc. en el arbolado urbano salieron varias veces: había que aclarar la relación de su utilización y la salud de los seres humanos, etc. Siempre molestan los bichos de los árboles, sobre todo cuando producen pringosidades que manchan al roce…

De hecho (como en el Actur) ésa era una de las razones por las que muchas personas, al parecer, no desean tener árboles cerca de sus casas o lugares de paseo. Las molestias del arbolado. 

La situación de los magnolios de la pza. del Pilar fue detalladamente expuesta y comentada, así como la sustitución de aligustres por alisos en toda aquella zona urbana: una aportación a la monumentalidad del lugar.  

Los problemas de identificación de especies (saber de qué árbol se está hablando) salieron una y otra vez, con toda naturalidad y sinceridad en las preguntas. Es evidente que la mayoría de l@s vecin@s interesados en el arbolado urbano no tiene apenas conocimientos sobre las distintas especies de árboles, no las reconoce, nadie se las ha enseñado. Por ejemplo, un señor que sabía muy bien qué tipo de árboles había en casi todo el distrito no podía nombrarlos, sólo describirlos más o menos. Preguntó qué diferencia había entre los chopos y los álamos (a los que curiosamente llamaba “chopos blancos”).  

Sugerí, en presencia de la vocal de Medioambiente, la creación de una comisión de arbolado lo antes posible: algunas de mis propuestas de actuación parece que interesaron y había ganas de participar en una nueva etapa de la historia del arbolado del Casco Histórico.  

Lo cierto es que las ganas y el entusiasmo nos tuvieron muy entretenidos durante más de dos horas.

Mi impresión es que hay personas muy interesadas a la que es un deber suministrar instrumentos con los que puedan observar, analizar, defender el arbolado de sus barrios.  

Por mi parte, estoy decidido (y más después de ayer) a seguir con las doce charlas restantes… si la garganta aguanta. 

ARBOLADO CASCO HISTÓRICO: DATOS CONCRETOS Y SIGNIFICATIVOS

ARBOLADO CASCO HISTÓRICO: DATOS CONCRETOS Y SIGNIFICATIVOS

Recirdamos el "Plano verde" del Distrito Casco Histórico

CHARLA ARBOLADO

B) DISTRITO CASCO HISTÓRICO

 TOTAL DE HABITANTES DISTRITO: 43.168 HABITANTES

TOTAL DIMENSIÓN DEL DISTRITO: 198,45 HECTÁREAS

TOTAL M2 ZONAS VERDES : 160.607 M2 (unas 16 hectáreas) 

M2 DE ZONA VERDE POR HABITANTE: 3,72  (Escasa: comparar con % de otros distritos)

TOTAL DE ÁRBOLES: 3.344

TOTAL NÚMERO DE ESPECIES: 60

 ESPECIES MÁS REPRESENTADAS:

 5.866 Plátano

422 ligustre

 383 ailanto

198 ciruelo rojo

147 morera 

CALLES QUE DESTACAN POR SU NÚMERO DE ÁRBOLES:

6 504 echegaray (14: 340 platanus spp.+5m, 115 ligustrum j+8 m.)

238 asalto (10: 137 alilantos, 31 platanos)

187torres, camino de las (10: 113 olea spp., 35 populus bol., 17 ailanthus)

119 maría agustín, paseo (11 especies)

107 san Vicente paul (2: 57 prunus p., 50 hibyscus+1m)

101 forqué, pza. (7: 28 morus spp., 27 platanus spp., 18 catalpa b.,15 prunus p)   

TOTAL DE EJEMPLARES DE ESPECIES EN DISTRITO CASCO HISTÓRICO: 60

TOTAL DE CALLES 106  

866 platanus spp. (en 45: 340 echegaray, 42 pº maría agustín, 31 asalto)………………………………

.= 1especie con más de 800 ejs.

422 ligustrum japonicum (en 26: 115 echegaray +9 m, 67dJaime, 50                            s.blas+2 m)……………………………….= 1 especie con más de 400 ejs.

383 Ailanthus altísima (en  26: 137 asalto, 113 cn.las torres+17 m)………………………………. 1 especie con más de 300 ejs.

198 prunus pissardii (en 24: 57 s.vte. paúl, 29 m. agustín, 27      manifestación)

147 Morus spp. (2n 9: 78 conde aranda, 28 pza. forqué)………………. 2 especies con más de 100 ejs.

98 populus  bolleana (en 10: 35 cn. las torres,19 alvira lasierra)

92 hibiscus syr. (en 12: 50 s.vte. paul +1muerto,6 don teoblado, 2 sepulcro+1m)

86 magnolia grand. Árbol (en 1: pza. pilar, +7 muertos)

86 cipres sempervirens (en 15: 15 Asalto, 12 cesaraugusto)

83 catalpa bignonioides (en 12: 19 jardines taifas s., 18 pza. forqué)

75 robinia pseudoacacia (en 18: 17 rgz. De la fuente)

72 Pino halepensis (en 8:18 cesaraugusto, 14 Pº María Agustín)70 Butia yatay (en 2: 53 conde aranda + 17 pza. portillo)

69 melia (en 10: 35 cesar augusto+ 1muerto, 14 coso)

60 aesculus hippocastanum (en 7: 22 murallas romanas, 15 carrillo)……………………..= 10 especies con 60 a 100 ejs.

39 gleditschia triac. (en 8: 12 echegaray, 9 pza, magdalena)

38 cercis siliq. (en 5: 30 Universidad +1 muerto, 5 pelegrin)

28 olea spp. (en 8: 10 asalto, 6 pza.forqué, 5 cesar augusto)

24 sorbus aucuparia (en 4: 14 dr. Blanco)

21 sofora jap. (en 7: 7 pza. eras, 5 alonso v)

18 fraxinus ornus (en 5: 12 rgz. De la fuente+1 muerto)

16 koelreuteria pan. (en 4: 8 cortesías, 4 s. Lorenzo)

15 betula sp ( en 2: 11 asalto)

14 palmito enano ( en 3: 9 asalto)

13 titlia cordata (en 2 ( pza. sta. Marta, 6 pza. sinués)

12 tilia spp. (en 3: 9 coso, 3 pza. portillo+2 muertos)

11 magnolia grandiflora ( en 5: 4 pza. s. agustín, 3 m. sancho)

10 palmera de Canarias (en 4: 6 aznar molina)……………………= 13 especies con 10 a 40 ejs.

8 robinia spp.(en 2: 6 pza. Ariño, 2 dro blanco cordero)

8 zelkowa spp. (en 1: Agustina de Aragón)

7 catalpa b. “Bungei” (en 3: 3 d. Juan de Aragón, 3 pza. asso)

6 palmito (en 1: 6 San bruno)6 chamaecyparis (en 1: pza.s. bruno)

5 arce negundo (en 3: 3 glorieta cartiel)

4 Cedro deodara (en 2: 3 cno. De las torres)

4 ciprés macrocarpa (en 2: 3 glorieta Cartiel)

3 salix matsudana (en 1: 3cno. Las torres)

3 salix babilónica (en 3: pº maría agustin, glorieta cartiel, echegaray)

3 olea europea (en 2: camón aznar, avda. césar augusto)

3 ciprés semp. “stricta” (en 2:2 camón aznar)

3 populus canescens (en 1: Salduba)

3 celtis australis (en 1: pza. s. pedro nolasco)

3 albizzia julibrissin (pza. s. agustin)

3 alnus cordata (2n 1: pza.ariño)

2 ciprés de Arizona (en 2: (sta. Inés y glor. Cartiel)

2 populus spp (en 2: echegaray + Monreal)

2 ulmus spp. (en 2: murallas romanas + pza.s, pedro nolasco)

2 tilia platyphilos (2 pza. sta marta)

2 fraxinus excelsior (en 2: rj alcubierre, rgz. De la fuente)

2 alnus glutinosa ( en 2: echegaray -1 muerto)………………….= 22 especies con 2 a 8 ejs.

1 cedro spp (en 1: pza. beltrán)

1 thuya orientalis (en 1: camón aznar)

1 populus alba (en 1: pza. portillo)

1 Broussonetia papyrífera (en 1: albericio)

1 eryobotria jap (en 1: rodgz. de la fuente)

1 amygadalus spp. (en 1: Camón aznar)

1 washingthonia (san bruno)

1 sophora j. pendula (pza. beltrán )

1 robinia umbraculifera (echegaray)

2 lagerstroemia indica (lazán - y ¿? en pol.1)…………………= 10 especies con 1 ej.  

Alcorques a adoquinar 33 (en 17 calles: 4 echegaray, 4 pza. san Felipe)Alcorques a anular 25 (en 14 calles: 5 ramón y cajal,  4 manifestación)

Alcorques sin sustitución 24 (en 11 calles: 6 echegaray, 4 asalto)

Alcorques vacíos 25 (en 17 calles: 3 coso, 3 pignatelli, 2 pza. s.pedro nolasco)  

TOTAL DE ÁRBOLES Y ESPECIES POR NÚMERO DE ÁRBOLES EN CALLE: 

504 Echegaray (14: 340 platanus spp.+5m, 115 ligustrum j+8 m) = 1 calle con más de 500 árboles

238 asalto (10: 137 alilantos, 31 platanos)      = 1 calle con más de 200 árboles

187 torres, camino de las (10: 113 olea spp., 35 populus bol., 17 ailanthus)

119 maría agustín, paseo (11 especies)

107 San Vicente paul (2: 57 prunus p., 50 hibyscus+1m)

101 forqué, pza. (7: 28 morus spp., 27 platanus spp., 18 catalpa b.,15 prunus pss.) = 4 calles con más de 100 árboles 

86 pilar, pza. (1: 86 magnolia grandiflora+ 7muertos+ 1 alac. A anular) 

79 cesar augusto (9: 35 melia, 13 platanus, 12 cupressus semp.)  

 69 coso (9: 34 platanus spp.+2m, 14 melia) 

67 jaime I, don (1: ligustrum jap. +1 hueco vacío) 

64 santa lucía (5: 59 ligustrum j., 2 platanus, 1 robinia, 1 hibyscus, 1 ailanthus) 

 53 alonso V (3: 48 ailantos, 5 sophoras) 

53 portillo, pza. (8: 23 morus spp., 17 butia yatay, 5 platanus)[[50 jardines taifas saraqusta (5: 19 catalpa b., 13 platanus spp., 10 hibyscus)]]  50 san blas (1 50 ligustrum j.+2m) = 9 calles con 50 a 90 árboles 

48  Beltrán, pza. (9: 14 platanos, 11 populus bolleana, 11 aligustres) 

45 monreal (8: 24 ailanthus alt., 7 sophora j., 5 cupressus semp….) 

43 pignatelli (8: 10 gleditschia triac., 8 ligustrum j., 7 platanus, 6 robinia) 

42 fléming, dr. (2 24 platanus spp., 18 pinus halepensis, 1 alcorque sin sustit.) 

38 albericio (3) 

37 gómez salvo (1: platanus spp.) 

35 rodríguez. De la fuente (7: 17 robinia, 12 fraxinus ornus, 2 catalpas b.)   

 33 alto Aragón (6)   

31 blanco cordero (4: 14 sorbus aucuparia, 10 platanos) 

31 tauste, plaza (2: 30 platanus, 1 cedrus deodara) 

30 manifestación (2: 27 prunus p., 3 ligustrum j., 4 alcorq. A anular). 

30 universidad (1: 30 cercis sil. +1 muerto, 1 alcorque a adoquinar)

 28 verónica (2: 19 platanus spp., 9 prunus piss.+ 1 muerto) 

27 cartiel (9: 5 catalpa, 4 melia, 3 cupressus macroc….) 

27 murallas romanas (3: 22 aesculus hipp., 4 ligustrum j., 1 ulmus spp.)

 26calatorao (1: aligustres +1m) 26 ester (reina) (1: 26 platanus spp.) 

24 san pedro nolasco, pza. (6: 10 platanus, 5 robinia, 4 hibyscus, 3 celtis a.)

 22 alvarez quintero (1platanos) 

22 mayoral (2: 12 morus spp., 10 platanus spp.) 

20 santo domingo, pza. (3: 15 pinus alep., 2 platanus, 2 robinia .= 21 calles con 20 a 49 árboles

19 espoz y mina (3:15 ligustrum j.+1m., 3 ailanthus)

17cantín y gamboa (3: 9 prunus piss., 7 hibyscus s.)

17 rafols (2: platanus spp., 2 ailanthus)

17 ramón y cajal (3: 7 platanus, 6 prunus pis., 4pinus halep., 5alc.a anular)

16 jardiel (2: 14 ligustrum j., 2 fraxinus ornus)

15 alvira lasierra (3)

15 carrillo (1 aesculus hipp.)

15 justicia, pza. (3: 7 platanus spp., 6 ailanthus, 2 prunus piss., 3 alcorq.)

14 santa Inés (4: 9 cupressus semperv., 1 c. macro., 3 prunus p., 1 prunus p.)

13 conde aranda (2: 53 butia yatay+ 78 morus spp)

12 asso, pza. (2: catalpas)

12 aznar molina (6: 3 alilantos, 3 aligustres)

12 albero (1)

12 rebolería, pza. (2: 10 platanus, 2 cupressus semperv., 2 alc.a adoquinar.)

12 san bruno, pza. (4: 6 palmitos, 4 catalpa b., 1 washingtonia, 1 catalpab.b)

11 santa cruz, pza. (1 ailanthus , 1 alcorque a adoquinar)

11 salduba (2: 8 aesculus hipp., 3 populus canescens) = 17 calles con 11 a 19 árboles

10 alcubierre (4)

10 mayor (10 aesculus hipp. + 1m., 1 alq. A anular)

10 rebolería, calle (1: 10 platanus spp.)

10 santa marta, pza (3 (7 tilia cordata, 2 tilia platyphylos, 1 cupressus s.) 

 9 alcubierre-librana (2) 

9 ancheta (3) 

9 Ariño, pza. (2: 3 alnus cordata + 6 robinia spp.) 

 9 lópez abadía (2: 7 catalpa b., 2 ailanthus) 

9 magdalena, pza. (9 gleditschia triac.) 

9 milagro de calanda (2: 7 aligustres, 2 fresnos) 

9 santa Isabel (9 prunus pissardii) 

8 agustina de Aragón (1 zelkowa dpp) 

8 camón aznar (5: 6 cipreses s.) 

8 cortesías (1 koelreuteria pan.) 

8 san agustín, pza. (3: 4 magnolia gr., 3 albizzia j., 1 olea spp.) 

 8 san miguel pza. (6: 5 ligustrum j., 3 ailanthus  7 herrera n. (1: prunus pissardii) 

7 predicadores (3: 4 platanus, 2 robinia, 1 hibyscus s.) 

7 puerta del sol, glorieta (1: platanus spp.) 

7 san Braulio pzla. (2: 6 ailanthus, 1 catalpa b., 1 alcorque vacío) 

6 cisne (2: 5 cupressus semperv., 1 cupressus s. “stricta”) 

6 eras, pza. (4: magnolia gr., 2 sophora j. 1melia, 1 cupressusmacro) 

6 san lamberto, pza. (6 platanus spp., 2 alcorques a adoquinar) 

 6 sinués, pza. (1: 6 tilia cordata)  6 teobaldo, don (1: 6 hibyscus syr.) = 25 calles con 6 a 10 árboles 

5 fuenclara (1: 5 melia). 

5 pelegrín (1 celtis siliq.) 

4 olleta (1: 4 ligustrum j.) 

4 romero, óscar (1: 4 hibyscus s.) 

4 San felipe, pza. 4 platanus, 4 alcorques a adoquinar) 

4 san jorge (4 platanus spp.) 

4 san lorenzo, pza. (1: 4koelreuteria paniculata) 

4 san martín (1: 4 sorbus aucuparia)

 4 ximénez de embún (1: 4 aesculus hihpp., 2 alcorques sin sustitución).  

3 cereros (1: melia) 

3 cocci (3 platanus spp.) 

3 gil bergés (1: melia) 

3 lazán, marqués de (2: 2 melia, 1 lagerstroemia indica) 

3 palafox (1: prunus piss.) 

3 romea (2: 2 cercis s., 1 ligustrum j.) 

3 sancho, manuela (3 magnolia gr.) 

3 torre nueva (1: 3 ailanthus ). 

2 aaiun (1 ailanto) 

2 dosset (1 prunus piss.) 

2 juan de Aragón (2 catalpas) 

2 méndez nuñez (1 2 ligustrum j.) 

2 sepulcro (1: 2 hibiyscus+1 m.) 

1 prudencio (1 ailanthus) 

1 rincón (1 platanus) = 24 calles con 1 a 5 árboles  

0 cesar augusto, pza. (2 alcorques vacíos) 

0 san Braulio (2 alcorques a adoquinar) = 2 calles con 0 árboles (sí alcorques)   

MORTANDAD SIGNIFICATIVA POR ESPECIES: 

10 serbales (de 24) 

5 alisos (2 en pza. de Ariño) 

 2 arces negundos (de 5) 

2 sauces llorones (de 3!) 

76 ailantos (de 383)

64 aligustres (de 422)

32 plátanos  (de 866)

19 cerezos rojos (Prunus pissardii, de 198)

12 catalpas (de 90) 

6 melias (de 69)  

6 robinias (de 75) 

 4 castaños de Indias (Aesculus hippocastanum, de 60) 

 4 árboles del amor (Cercis siliquastrum, de 38)  

4 Hibiscos (de 92) 

4 moreras (de 147) 

2 cipreses sempervirens (de 86)

2 árbol de Júpiter (Lagerstroemia indica, de ) 

 MORTANDAD SIGNIFICATIVA POR CALLES: 

Echegaray: 32 de 4 especies (14 aligustres, 9 plátanos. 1 sauce llorón y un aliso) de un total de  504 de 14 especies (impacto de las obras)

Sepulcro: 1 hibisco de 3 hibiscos (¿vandalismo?)

Camino de las Torres: 36 ailantos de 130 ailantos (coches y diversos)

San Blas: 9 aligustres de 50 (impacto de aparcamiento de coches)Pza. de Ariño: 2 alisos de 2! (consecuencias de la “plaza dura”)

Marqués de Lazán: 1 Lagerstroemia indica de 1 (¿vandalismo?) 

 MORTANDAD POR ESPECIES EN CALLES 36 ailantos en Camino de las torres (hay 113 de 383)13 aligustres: 2 en pza. de san Blas (hay 50 de 422)  6 magnolios en pza. del Pilar (hay 86 de 86)  5 prunus pissardii: 3 en María Agustín (hay 29  de 198)  3 Gleditschia : 2 en Echegaray (hay 12 de 39)  2 Hibisco: 1 en san Vte. de Paul (hay 50)+1en Sepulcro(hay 2) de 92.  1 Moral: 1 en conde Aranda (hay 78 de 147)  1 Cercis sil.: 1 en Universidad (hay 30 de 38)  1 Aesculus hipp.: 1 Mayor (hay 10 de 60)  1 Fresno: Rodríguez de la Fuente (hay 12 de 18)  1 Melia: en César Augusto (hay 35 de 69)  

Como puede observarse, no se trata de un índice de mortandad preocupante. 

Addenda: Aclaración sobre los alcorques: “Alcorques a anular” : no se plantará más allí: debajo hay algo que impide plantar o que prospere la planta (cemento, tuberías, cables) o están situados en lugares no deseables (pasos de peatones).  “Alcorques sin sustitución” y “alcorques a adoquinar”: no se planta ahora porque no tienen espacio aéreo para crecer sus copas (por amplitud copas cercanas). Si cambian las circunstancias, se plantará ahí de nuevo.                       

CHARLA ARBOLADO URBANO EN EL CASCO HISTÓRICO DE ZARAGOZA. DADA EL LUNES 6 DE NOVIMEBRE DEL 2006 EN LOS LOCALES DE LA JUNTA DE DISTRITO DEL CASCO HISTÓRICO.

CHARLA ARBOLADO URBANO EN EL CASCO HISTÓRICO DE ZARAGOZA. DADA EL LUNES 6 DE NOVIMEBRE DEL 2006 EN LOS LOCALES DE LA JUNTA DE DISTRITO DEL CASCO HISTÓRICO.

 Las exóticas palmeras (Butia yatay) de Conde Aranda

CARACTERÍSTICAS DEL ARBOLADO DEL CASCO HISTÓRICO 

El Casco Histórico de Zaragoza, como su propio nombre indica, acoge los límites de la ciudad medieval y renacentista. Épocas en las que las ciudades se construían de espaldas a la naturaleza, preferiblemente amuralladas precisamente para defenderse de ella y delimitar el espacio urbano. Por eso las calles son estrechas y no se pensaba en plantar árboles en ellas.  

Los árboles que hay (relativamente pocos en relación con su extensión y la comparación con otros distritos) en el Casco Histórico fueron plantados casi todos en fechas ya cercanas: en los siglos XIX y XX, al hilo de las reformas urbanísticas higienizantes. Por último, a finales del siglo XX se plantó una nueva  generación de árboles. 

Una vista del plano del Distrito en la que se señalen sus zonas verdes y arbolado nos suministra inmediatamente una clara noción de las características de su arbolado. En el plano vemos: 

 . Ocho largas y anchas vías perimetrales, en su mayoría arboladas sólo en algunos tramos: al norte Echegaray y Caballero; al suroeste Coso, César Augusto, Conde Aranda y María Agustín; al sureste Canino de las Torres, Asalto y Coso bajo. 

. Unas pocas vías interiores, de regular tamaño, arboladas: (de este a oeste, las doce principales) Santa Lucía, San Blas, Manifestación, Espoz y Mina, Don Jaime, Mayor, Vicente Paúl, Sepulco, Don Teoblado, Universidad, AlonsoV, Cantín y Gamboa. 

. Una docena de pequeñas manchas verdes salpicando aquí y allá en el conjunto del entramado, constituidas por plazas (de este a oeste): pza del Portillo, pza. de santo Domingo, pza. JM Forqué, Murallas romanas, pza. del Justicia, pza. San Felipe, pza del Plilar, Pza. San Bruno, pza. san Pedro Nolasco, pza. Ariño, pza. Sinués, Glorieta Puerta del Sol.

 . Dos grandes manchas verdes en los extremos noroeste y sureste, correspondientes a los parques: Parque de San Pablo (noroeste), Parque Bruil, Parque Lineal del río Huerva (sureste). 

. Una tupida red de pequeñas vías interiores sin arbolado que conforman el cuerpo interior del distrito sin arbolado. 

El mapa verde del distrito evidencia los rasgos de la ciudad medieval y renacentista a los que aludíamos, rasgos que aún perduran y dan carácter a esta importante y representativa zona de la ciudad.      

 Los parques del distrito: De las actuales existentes, las plantaciones más importantes se hicieron en el siglo XX a lo largo de las grandes nuevas vías perimetrales del casco histórico. Las únicas dos grandes manchas verdes del plano están una al este y otra al oeste:

 1) El parque Bruil:  Al este del distrito se disfruta de la amplia extensión del parque Bruil (38.950 metros cuadrados de terreno cercado más 3.358 sin cercar)  convertido en parque público entrado el siglo XX, en 1956. Durante medio siglo fue uno de los cuatro importantes parques de la ciudad, junto al parque Grande, el parque Pignatelli y el parque del tío Jorge (ambos creados en la segunda decena del siglo XX, cuando también se comenzaron las primeras plantaciones de lo que llegarían a ser los Pinares de Venecia, que hoy ocupan 665 hectáreas).   

El parque nació a partir de la exclaustración y la desamortización del convento de San Agustín (fundado en 1286 y exclaustrado en 1835). Hacia 1840 fue finca particular de Don Juan Faustino Bruil – hombre de negocios (y político: senador y ministro de Hacienda del general Espartero en 1855) casado con doña Ángela Mur y Mendoza, de linajuda familia zaragozana.  

Su “Casa de Campo” fue planeada y creada por jardineros franceses (de Angers eran Alfred Carriere, Enrique Bonnamy, Constant Jourdain, Fossy y Lorenzo Recaud) y belgas (Neumann y su equipo lo eran) contratados a tal fin, así como zoólogos que crearan una comunidad de animales exóticos y bellos: faisanes, pavos reales, cisnes, gallinas, perros de Terranova, micos y chimpancés. Sus alamedas, en las que correteaban corzos y ciervos, sus laberintos, montaña rusa, estanques, jardines e invernaderos, unidos a las jaulas de animales, los estanques con peces diversos, hacían de aquella finca un lugar muy admirado por quienes tenían el honor de ser invitados a visitarlo. Era de notar la presencia de especies vegetales no conocidas hasta entonces en Zaragoza.  Hacia 1868 la finca fue vendida y troceada (una parte de ella pasó a ser propiedad de la familia Montserrat, que mantuvo el atractivo del lugar), de forma tuvo diversos usos: campo de fútbol del Real Zaragoza Club Deportivo, canódromo y hasta parque de automóviles civiles y militares durante la guerra civil.

En 1956 el Ayuntamiento creó en ese lugar un Parque Público al que se le dio el nombre oficial de Parque Bruil en recuerdo de quien estuvo en sus orígenes. Aún quedan en él magníficos ejemplares de fresnos, una monumental encina y otros árboles de gran porte. Las reformas llevadas a cabo a finales de los años setenta incluyeron replantaciones y reformas saneadoras de un parque que había ido quedando un tanto abandonado junto a las orillas de un río Huerva muy deteriorado.     

 2. Parque Lineal del río Huerva.  Al parque Bruil se conecta desde los años finales del siglo XX la extensión del Parque Lineal del río Huerva, de un kilómetro de largo desde su comienzo en el Paseo de la Mina hasta poco antes de la desembocadura del Huerva y un total de 36.500 m2 de superficie total, que incluyen los 4.800 m2 del Parque de Villafeliche (antiguo canódromo)  y los del antiguo “Corral de la Leña”. Se trata de una serie de ajardinamientos de interesante trazado que aprovechan –saneándola- la vegetación de la rivera derecha del Huerva, a la que suman plantaciones nuevas. Constituyen una muy feliz contribución a la calidad de vida de la ciudad, sin duda una de las mejoras urbanísticas más notables llevadas a cabo en los últimos cincuenta años (de la que fue cabeza visible el actual director del Servicio de Parques y Jardines don Manuel Ferrández Valenzuela).  

b) El Parque de San Pablo: Al oeste, en el extremo del distrito y junto al puente de la Almozara, se ha creado recientemente (1990) una pequeña zona ajardinada (de unas dos hectáreas y media, con  12.850 m2 de césped y 10.983 m de caminos) a la que se le ha dado el nombre de Parque de San Pablo. Aprovecha en parte la vegetación ripícola propia del lugar (a orillas del Ebro), a la que suma plantaciones nuevas.

En fechas recientes se han hecho algunas nuevas plazas arboladas como la de JM Forqué, pero a cambio se han quitado numerosos árboles de plazas arboladas del siglo XIX y XX (La Seo, el Justicia, Ariño...) 

Tipología vegetal: 1. Los árboles del perímetro son en su mayoría viejos (algunos de casi un siglo) álamos, robinias, olmos, gleditschias, plátanos…a los que se han unido últimamente árboles de reciente difusión como Palmito y Aliso en Echegaray y Caballero; Populus bolleana, Prunnus piss. Melia en Coso; Populus bolleana, Melia, Koelreuteria jap. en César Augusto; Butia yatai, Morera en Conde Aranda; Palmito, Palma de Canarias, Populus bolleana, Magnolia gr., Prunus piss., Cercis sil. en  María Agustín; Populus bolleana, Salix matsudana, Abedul, Moral, Olivo en Camino de las Torres; Palmito, Populus bolleana, Abedul, Prunus piss., Arce negundo, Aesculus hipp., Olivo en Asalto y Populus bolleana, Prunus piss., Tilo, Melia en  Coso bajo. Los ejemplares más viejos están a la orilla del Ebro, a lo largo de Echegaray y Caballero, actualmente sufriendo las obras de remodelación de toda esa importante vía urbana. 

2. Las plantaciones más comunes realizadas entre finales del siglo XX y principios del S.XXI en el interior del Casco Histórico han sido sobre todo de Aligustres y en menor medida  de Prunus piss., Cercis sil., Melias, Hibiscos, Catalpas, Serbales. Es decir, árboles ornamentales de pequeño y mediano porte, ajustados a las dimensiones de las calles en las que se han plantado. 

3. La pza. del Pilar, al ser remodelada en los años 90, recibió una nueva plantación basada en Magnolios (M. grandiflora), que sobreviven en distintos grados de salud. (Los plantados y replantados en la zona de los juzgados no tienen remedio: bajo ellos está el aparcamiento subterráneo, por lo cual las hileras interiores están sobre un bloque de hormigón; las dos hileras exteriores están en ensanchamientos de no gran tamaño). 

4. En las cercanías de la pza. de El Pilar (calles hacia el Ebro y parte posterior de los edificios), los aligustres se están reponiendo ejemplares con ejemplares de alisos, que están prosperando muy bien. Ello contribuye a una “modernización vegetal” de la zona.  

5. El caso de la plaza de JM Forqué es un caso excepcional, tanto por la dimensión de la misma cuanto por el tipo de arbolado que se plantó: un total de siete especies que dota de gran variedad a ese punto verde del barrio. Siete especies, además, especialmente ornamentales: Palmera de Canarias, Morera, Magnolio, Cerezo rojo, Plátano, Olivo, Catalpa. Casi todas estas especies sólo se han difundido en Zaragoza en los últimos veinte años, lo que data perfectamente la creación de esta plaza. 

6. La plantación de las 53 palmeras (Butia yatai) en Conde Aranda es una de las más recientes intervenciones, que no contó con la opinión del Servicio de Parques y Jardines sino que se fraguó en otros servicios municipales Algunas observaciones concretas:  

1. Hay un desequilibrio en cuanto al arbolado y en general las zonas verdes entre el lado este y el lado oeste del  Casco Histórico. El lado este cuenta con las dos grandes zonas verdes de Parque Bruil  y el Parque Lineal del río Huerva, mientras que el lado oeste cuenta sólo con la pequeña zona verde del Parque de San Pablo. Este desequilibro no lo compensa el arbolado de las plazas y de las grandes vías perimetrales e interiores del lado oeste. Se trata de un desequilibrio llamado a permanecer permanentemente 

2.- Existe un Plan Integral del Casco Histórico (PICH), planeado desde la dirección de Urbanismo (responsable Elvira Adiego), gracias al cual se pondrán en valor los monumentos situados en el interior del Distrito. Dicho plan debería integrar la introducción de pequeñas zonas verdes y arbolado (por ejemplo, grupos compactos de unos 30x20 m2 que aliviarían la escasez general y darían cierta continuidad verde al Distrito. 

 3. Es muy de lamentar que a finales del siglo XX se quitaran notables cantidades de árboles maduros y en general en buen estado de conservación en varias de las más conocidas plazas del Casco Histórico (La Seo, Ariño, el Justicia, especialmente) para dar paso a las llamadas “plazas duras” o plazas sin apenas arbolado ni verde. Se trató de una moda, pero de una moda que acabó con una riqueza vegetal y medioambiental muy importante enclavada en el corazón mismo de la identidad de la ciudad.  Es cierto, por otra parte, que en el caso de la pza. de La Seo la visibilidad de la fachada del templo compensa, en parte, la pérdida de masa arbórea. En los demás casos no puede decirse lo mismo. 

4. La mortandad de árboles se localiza en las grandes vías. En algunas de ellas pueden comprenderse factores determinantes, pero no en otras: 

. en Echegaray y Caballero la razón son las obras de “adecuación de riberas”. Extraña no conocerse ningún plan concreto de repoblación de esta vía (al menos no por parte de Parques y jardines). La unidad de “Grandes Proyectos e Infraestructuras” (al frente, elconcejal Ricardo Berdié) parece que confía en una colaboración entre servicios municipales al respecto.  

. en Asalto parecen deberse al movimiento de contenedores de basura y salidas de garajes. . en el Camino de las Torres una buena parte se debe a las embestidas de coches en aparatosos accidentes nocturnos y otra parece tener que ver con la cercanía del Centro Deportivo Alberto Maestro (¡12 de los 25 plantados hace un año!).  

. en san Blas son también los coches, en este caso al buscar aparcamiento, los que parecen tener la culpa de la muerte de varios aligustres. 

 Por polígonos, la mortandad se distribuye con las siguientes cifras: 

Polígono 1: 67 árboles muertos.

Polígono 2: 30                 

Polígono 6: 13                 

Polígono 7: 90                 

(Faltan datos del polígono 3) 

Algunas consideraciones para el futuro: 

. Es prioritario dotar a las obras de Echegaray y Caballero de un Plan de arbolado que asegure la calidad de tan importante vía vinculada a varios monumentos centrales de la ciudad. 

 . Sería posible plantar más árboles en las grandes vías, en las zonas que hoy presentan vacías de vegetación. María Agustín y César Augusto, con anchas aceras, son especialmente indicados al respecto.  

. En general, cuidar y replantar los árboles de las grandes vías es fundamental para dar cierta continuidad verde a un Distrito escaso de vegetación.  

. La creación de pequeñas zonas verdes con arbolado, aprovechando todo resquicio posible (solares abandonados podrían comprarse por el Ayuntamiento a este fin) multiplicaría el “salpicado” verde del Distrito y compensaría, en parte,  la falta de amplias zonas verdes en él.

Nota: en la siguiente "página" copio los datos concretos sobre arbolado en este distrito.    

ÁRBOLES EN EL CASCO HISTÓRICO

ÁRBOLES EN EL CASCO HISTÓRICO

Así de poco verde es el Casco Histórico

El Casco Histórico de Zaragoza, como su propio nombre indica, acoge los límites de la ciudad medieval y renacentista. Épocas en las que las ciudades se construían de espaldas a la naturaleza, preferiblemente amuralladas precisamente para defenderse de ella y delimitar el espacio urbano. Por eso las calles son estrechas y no se pensaba en plantar árboles en ellas.

Los pocos árboles que hay en el Casco Histórico (relativamente) fueron plantados casi todos en fechas ya cercanas: en los siglos XIX y XX, al hilo de las reformas urbanisticas higienizantes. Por último, a finales del siglo XX se plantaron otra generación de árboles (puede observarse esto en que son de especies antes no plantadas...ni conocidas).

De las actuales existentes, las plantaciones más importantes se hicieron en el siglo XX a lo largo de las gandes nuevas vías perimetrales del casco histórico. La única mancha verde del mapa es el parque Bruil, también convertido en parque público bien entrado el siglo XX. En fechas recientes se han hecho algunas plazas arboladas como la de JM Forqué, pero a cambio se han quitado numerosos árboles de plazas arboladas del siglo XIX y XX (La Seo, el Justicia, Ariño...)

Seguiremos otro rato andando por el casco histórico...

CHARLA ARBOLADO EN CALLES DEL ACTUR. GUIÓN

CHARLA ARBOLADO EN CALLES DEL ACTUR. GUIÓN

CHARLAS ARBOLADO

 B) ASUNTOS CONCRETOS DEL DISTRITO ARBOLADO ACTUR 

1. Datos SUPERFICIE ZONAS VERDES: 1.145.997 METROS CUADRADOSMETROS CUADRADOS POR HABITANTE: 9,12  (en Centro: 2,74 m2/hab; en Delicia: 2,89m2/hab; en Las Fuentes: 3,72 m2/hab) 

 TOTAL DE ÁRBOLES EN DISTRITO: 12.042 

TOTAL NÚMERO DE ESPECIES: 83 ESPECIES MÁS REPRESENTADAS:  

2.077 Álamo (P. bolleana)

1.545 Plátano

1.368 Catalpa

967 Arce negundo

739 Ciruelo rojo (Prunus pissardii) 

560 Ailanto

368 Aligustre (Ligustrum japonicum)

340 Robinia

317 Almez

309 Ciprés sempervirens

264 Olmo (U. plumilla)

221 Pino (P. halepensis)

216 Árbol del Paraíso (Eleagnus angustifolia)1

75 Moral

153 Melia

111 Sauce llorón

103 Acacia de Constantinopla (Albizzia julibrissin)

 2. Algunas conclusiones:  

Destaca la presencia de especies no tradicionales (Catalpa, arce negundo, árbol de paraíso, melia, ciruelo rojo. Destaca la presencia de especies de buena aclimatación a Zaragoza (Almez, Robinia).Destaca la presencia de especies no molestas para el ser humano (P.bolleana, melia)Destaca la presencia de especies de considerable valor ornamental (mayoría). Destaca la mayoría de especies de hoja caduca. (De las citadas, sólo tres con de h. perenne: ello puede ser un problema durante los meses invernales: paisaje “desnudo”, “frío”).  

Hay especies que no han prosperado: Prunnus pissardii “Kanzan” (27 muertos en 5 calles), Albizzia j. “ombrella” (28 muertos de 30), Pawlonia tomentosa (muertos los 2), Koelreuteria paniculata (varios muertos),  

Es curiosa la mortandad de Arce negundo en una calle (28 muertos en F.Ferrer) y la mortandad de Almendros (los 4 de La Fragua). Hay un total de 231 árboles muertos y 656 tocones Hay 31 alcorques sin replantar 107 calles del Distrito con arbolado   83 especies arbóreas  

Destacan 5 grandes arterias del distrito:1.041 árboles en Picasso1.014 “” María Zambrano   811   “” Gómez de Avellaneda   515   “” Valle de Broto   355   “” La Fragua Con más de 200: 5 callesCon más de 100: 28 callesCon más de 50 : 31 callesTotal 69 calles.   Y 38 calles con menos de 50 árboles 

 Mortandad por especies: 59 Chopos (Volaverunt) 42 Albizzia j. “ombrella”36 Arce negundo (28 Ferrer+8 Xirgú) (de 967)32 Prunus pissardii (La Fragua mayoría) (de 739)30 Eleagnus a. (17 Pza. Poesía1) (de 216)27 Prunus s. “Kanzan18 Almeces (5 Volaverunt) (de 317)17 Catalpa (de 1.368)14 Plátanos (de 1.545)11 Robinia (de 340)8 Albizzia j8 Melias(Volaverunt)7 Populus (de 2.077)4 Aligustres (de 368)3 Koelreuteria3 Olivos2 Moreras (Volaverunt)2 Pawlovnia(Volaverunt)1Liquidámbar (Xirgú: 1 de 2!) - RESULTA UN % DE MORTANDAD MINÚSCULO EN ESPECIES IMPORTANTES Y ASENTADAS.- Preocupa el % en especies de nueva implantación (koelreuteria, Pawlovnia, Liquidámbar) 

Mortandad por calles: 

C/Casona: Eleagnus a. 3 muertos 

C/Che Populus 7 muertos y 3 vivosC/Che: Koelreuteria  1 muertoC/Che: Platanus 8 muertos

 C/Cortázar Eleagnus a. 3 muertos C/Esteve +La Fragua+J.Gallego+Pescadores+P.Gassier: Prunus s. “Kanzan”:27 muertos 

C/Ferrer: arce negundo 28 muertosC/Ferrer: Arce negundo 28 muertosC/Ferrer: Koelreuteria 2 muertos   

C/Gómez Avellandeda: Ligustrum j. 4 C/Gómez Avellaneda: 5 muertos y 6 vivosC/Gómez Avellaneda: Catalpa: 11 muertos y 68 vivosC/Gómez Avellaneda: Robinia: 7 muertos 

C/La Fragua: Albizzia j. “ombrella” 8 muertosC/La Fragua: Melia 8 muertosC/La Fragua: Prunus pissardii 26 muertos y 50 vivos 

C/Lagunas: Albizzia j. “ombrella” 12 muertos

C/Laín Entralgo: Eleagnus a.4 muertos y 23 vivos

 C/Lucas, Eugenio Albizzia j. “ombrella 21 muertos C/Majas de Goya. Prunus piss. 6 muertos

C/Majas de Goya: Cercis s. 18 muertos y 48 vivosC/Majas de Goya Platanus 6 muertosC/Valle Broto: Olea europaea 3 muertos y 2 vivosC/Majas de Goya: 10 alcorques sin sustitución 

C/Pablo Iglesias: Catalpa: 6 muertos  y 16 vivos 

C/S. Lagunas: Albizzia j. “ombrella” 28 muertos 

C/Saura+Saura:Robinia 4 y 2 muertos C/Valle Broto: Olea europaea: 3 muertos y 2 vivos 

C/Vargas Llosa: ciprés seto muerto C/Volaverunt : Melia varios muertosC/Volaverunt:  Albizzia j. “ombrella 2 muetos

C/Volaverunt: Celtis  5 muertosC/Volaverunt: Morus 2 muertosC/Volaverunt: Pawlovnia 2 muertosC/Volaverunt: Populus nigra 59 muertos y 23 vivos 

C/Xirgú, Arce negundo 8 muertosC/Xirgú: Liquidambar 1 muerto de 2 

 Pza. Poesía: Cupressocyparis 3 muertos de 3Pza. Poesía: Eleagnus a. 17 muertos y 26 vivos  

C) OBSERVACIÓN IN SITU (d. 29.10.2006) 

No rastro de vandalismo contra el arbolado 

Causa de estas mortandades (% pequeño en total) pueden deberse a:- fuertes vientos noroeste predominantes- insolación en “carasoles” De hecho, todo el lado izdo. Distrito presenta más mortandad (El lado dcho. Está más resguardado del viento tras los bloques del izdo. ). 

En calles peatonales -          los árboles están en mejores condiciones. -          Los céspedes presentan muchas más calvas y desecación.  

Mal estado de aligustres al final de C/Gómez de Avellaneda (Carrefour) -   las puertas laterales de entrada y salida de mercancías. - bien aseguran verde todo el año, queda bastante desangelada. 

Pocas especies de h. perenne: -         

 Estupendo diseño glorieta y alrededores de intersección central P.Picasso : gran biodiversidad y uso de más especies de h. perenne: adelfas, aligustres, cipreses Arizona. 

Biodiversidad notable en C/José Donoso C/Legaz Lacambra: Sin arbolado! (¿Hay otras?) Los jardines de los bloquese intentan paliar la falta de verde. 

Picasso hacia derecha: Dos hileras- interior de álamos en buen estado- exterior de plátanos en mal estado 

- Robinias: calles Saura y Saura: -          viejas-          podas tremendas-          estado penoso(Convendría pensar en sustituir) 

Mortandad en Che Guevara: -          diversidad de las especies-          algunas, especiales (Koelreuteria, eleagnus. -          Otras extrañamente en mal estado o muertas (Populus, Platanus)Causas posibles: ¿cercanía Avda. Pirineos? ¿Límite jardines junto al colegio Sagrado Corazón? (=maltrato juvenil?) 

Mortandad en C/Ferrer (arces negundos!) y mal estado zona límite

Mortandad en Volaverunt: ¿el viento?¿El riego? Mortandad Las Majas de Goya y Pza de la Poesía: ¿el viento?¿El riego? 

Céspedes:-          numerosas calvas sobre todo en lado dcha: María Zambrano. -         

 Pasos alternativos por comodidad de los peatones (adecuar pasos con usos). Claramente muchos evitan rodeos y otros dirigen a portales casas  

Adorno vegetal en fachadas de bloques -          muy desigual-          zonas desasistidas (¿vientos?)-          algunas fachadas bellas memorables-         

 intención y cuidado en GranCasa (sobre todo) y peor en Carrefour     

 3. Algunas propuestas concretas de mejora: 

1.- Reponer:  231 árboles muertos 656 tocones   31 alcorques sin replantarTotal: 898 árboles 

2.- Desistir de plantar especies que no prosperan

3.- Seguir favoreciendo la biodiversidad

4.- Plantación de árboles de h. perenne.

5.-  Asegurar la conexión entre zonas verdes: no grupos aislados    

ANEXO: EL RIEGO “A MANTA” EN ALGUNAS ZONAS DEL ACTUR Se trata de zonas perimetrales (Che Guevara, Ranillas), zonas aún  sin proyectos de ejecución, yermos de tierra, cercanas a grandes viales. Para no dejarlas así hasta su ordenación, se hicieron tomas de agua y se plantaron choperas (clásico bosquecillo regado a manta tradicionalmente) Con ello se consigue: poner en valor esos terrenos como elementos naturales generadores de bienestar (humedad, verde, sombra, etc.), impedir deterioro y degradación (escombreras, basuras, ratas, etc) propio de zonas yermas limítrofes.         

CHARLA "INTEGRACIÓN NATURALEZA-CIUDAD" EN IBERCAJA ZENTRUM EL PASADO MIÉRCOLES 25 DE OCTUBRE A LAS 19 H.

CHARLA "INTEGRACIÓN NATURALEZA-CIUDAD" EN IBERCAJA ZENTRUM EL PASADO MIÉRCOLES 25 DE OCTUBRE A LAS 19 H.

Una ciudad habitable necesita la presencia cotidiana de la naturaleza

NTEGRACIÓN NATURALEZA / CIUDAD EN EL SIGLO XXI   

1. Naturaleza2.- Ciudad 3.- Coexistencia4.- Desencuentros 5. La realidad virtual 6.- Integración naturaleza-ciudad ……………………………………….Imágenes en el POWER POINT: fotografías de diversos ámbitos: urbanos y rurales, además de elementos naturales reflejados en el arte.Y un  paseo en Zaragoza desde mi casa al edificio de IberCaja Zentrum y de IberCaja Zentrum al Pilar. Un “fondo” a mi charla………………………………………………. 

O.- INTRODUCCIÓN: LA CIUDAD QUE VIVIMOS La ciudad que vivimos y cómo la vivimos: qué le pedimos a la ciudad, qué disfrutamos de la ciudad, qué sufrimos de la ciudad. El peso del imaginario “Ciudad” en nuestra forma de vivir el día a día de la ciudad: no sólo la realidad concreta y visible, sino la actitud hacia la ciudad generada por las expectativas transmitidas acerca de la ciudad.  La Zaragoza que conocimos en nuestra infancia ya no existe. EXTRAÑAMIENTO DE NUESTRA CIUDAD: ¿QUÉ CIUDAD ES HOY LA NUESTRA?  LA IDENTIDAD DE NUESTRA CIUDAD: ¿DÓNDE RESIDE?Trazado de sus callesPersonalidad de sus monumentosAmbiente de sus lugares públicosTrato de sus habitantesOlores en el aireClimatología ¿QUÉ IDENTIDAD TIENE PARA NOSOTR@S ZARAGOZA? (EXTRAER UNA LISTA DE CARACTERÍSTICAS IDENTIFICADORAS)El público participaría al final.

 1.- NATURALEZA Le exigimos “naturalidad”, autenticidad, originalidad, verdad, identidad propia primigenia Buscamos en ella: paz, estabilidad, esparcimiento, cambio (respecto a la ciudad) La concebimos desde una óptica urbana: urbanitas que idealizan la naturaleza en el medio rural. Desde el siglo XVIII, debate al respecto: Rousseau… ¿Qué es la naturaleza para los que la han habitado tal cual?Peligros, inclemencias, esfuerzos, supervivencia, agotamiento, temores Habitantes de la naturaleza: vidas ordenadas por las necesidades naturales de la tierra, Los vegetales, Los animales Pero hoy día: animales y vegetación viven según pautas humanas-industriales

 Hoy día: ¿existe la naturaleza? ¿La habita alguien? Contactos “amortiguados” con la naturaleza: terreno preparado para que el encuentro nos sea posible Contactos “planificados” con la naturaleza: para que nuestra intervención no la dañe más, no la adultere… Primero fue el tren, La electricidad, La radio, La televisión, Las carreteras, El teléfono, La telefonía móvil, Internet. Todo ello ha dado como resultado La “urbanización” de la naturaleza. La vivencia de la naturaleza por los habitantes del medio rural está mediatizada por las comunicaciones incesantes con el medio de vida urbano. Porque el medio urbano se ha establecido en “canon” y medida: modelo de vida para cualquier habitante del planeta. Hace tiempo que en Occidente las fórmulas societarias propias de la ciudad se han  divulgado en todo el territorio, marcando la tónica de las relaciones humanas y de las relaciones de los seres humanos con la naturaleza.  La “huída a la naturaleza”: Los Hippies, hoy los agricultores ecologistas…PERO LOS SUMINISTROS VIENEN DE LA CIUDAD. 

 LA NATURALEZA ESTÁ EN LA CIUDAD: En la ciudad,  el sol, la luna y las estrellas son reales; la luz y la sombra, el viento y la lluvia, las nubes, el frío, el calor y las tormentas son reales; el nacimiento y esplendor de las flores, el crecimiento de las plantas, la caída de las hojas de los árboles son reales; el ciclo vital de los animales es real. La vida y la muerte son reales. No son remedos ni sustitutos de la realidad natural existente más allá de los límites urbanos y no pueden dejarse de lado en la vivencia ciudadana.  Edad Media: encierro defensivo con murallas. Afuera, espacios agrícolas.S. XVII (Barroco): paseos arbolados interiores y grandes áreas ajardinadasS. XIX: concepto de parque públicoS. XX: regulación de las reservas de zonas verdes urbanas Naturaleza en ciudad: ornamento, espacio recreativo, mejora de condiciones climáticas (más grados, más humedad), reducir contaminación ambiental, filtro y freno a la velocidad del viento, amortiguar el ruido, espacios de vida animal, reflejo de los cambios estacionales a lo largo del año.  Una medida importante es la de utilizar una economía de medios: conseguir máximos beneficios ambientales con el mínimo de materiales y de energía. (Energías renovables, reutilización y reciclado de los desechos urbanos) 

2.- CIUDAD Organización de la población alrededor de la industria, los servicios y las comunicaciones.  Las ciudades han crecido durante el siglo XX de tal forma que acogen a más del 80% de la población mundial (¡!!).  Vida urbana: electricidad cambió la vida: a todas horas se puede trabajar (hoy a todas horas se puede también comprar). Vida urbana: EL TIEMPO indefinidamente organizado por un horario idéntico y exacto: Vida urbana: igualación del tiempo: todo puede ocurrir en cualquier momento, independientemente (incluso a pesar de) las fenómenos naturales que aún influyen en las ciudades.  La ciudad industrial ha periclitado: en el siglo XXI nuestras ciudades son inmensas áreas de servicios  comunicadas entre sí por las grandes rutas que sirven a la difusión de lo producido en industrias..  Priman las comunicaciones sobre la esencia urbana. Prima la rapidez sobre toda otra cualidad. (Urgidos por la rapidez de Internet y la telefonía móvil: la inmediatez del efecto de  nuestras acciones Durante años, ese tiempo ha estado enfrentado al tiempo de la naturaleza, que mantiene en gran medida sus ritmos y ciclos propios.  Ello llevaba a buscar un breve “desahogo” temporal, el fin de semana, los puentes, las vacaciones…en el que descargar tensiones y “reanimarse”, “coger fuerzas”, “olvidarse de todo”… (en cada familia se afronta de un modo).  

Pero las condiciones de confort urbano fueron primando: la accesibilidad en coche particular, la calefacción, el acceso al comercio, el acceso a la diversión (discotecas, clubes diversos…), el acceso al deporte, el acceso a los servicios diversos que ofrece el medio urbano. Y se urbanizaron los principales enclaves “naturales” 

EL MODELO URBANO HA COLONIZADO EL PLANETA (ese 80 % de población mundial en las ciudades).  ¿Qué futuro le queda al mundo rural? ¿Y a la Naturaleza? SEA CUAL SEA SU FUTURO, SE DECIDIRÁ EN LA CIUDAD.  

EL ECOSISTEMA URBANO Factores bióticos : los animales y los vegetales Factores abióticos: clima, atmósfera, agua, suelos. Clima: la diferencia de temperatura ciudad/alrededores sube 1 grado cada vez que la población se multiplica por 10. Grado de humedad: en las ciudades es menor por la disminución de la evapotranspiración (por menos zonas verdes) Vientos: modificaciones por la presencia del tejido urbano: canalización en calles, variación velocidad, calentamiento Agua: consumo de 2 litros/persona/día para consumo humano; 295 litros/habitante/día para consumos urbanos; 144 litros/habitante/día consumos industriales. (Lo bueno es que son aguas recuperables –una vez depuradas; no así la de los regadíos).  Suelos: cambios a lo largo de la historia: contaminación, menor filtrado, concentración de metales pesados, cloro, nitratos y otros contaminantes. Además, grandes modificaciones en la orografía (hacer terreno llano).

  La urbanización no es un problema: es una transformación ecológica sobre la que hay que actuar. No conservamos o destruimos nuestro ambiente: generamos el ambiente en que nos corresponderá evolucionar como especie. Y esa aportación es sobre todo una aportación cultural, una creación cultural. En la “unidad de lo viviente” resulta contraproducente forzar la dicotomía hombre/Naturaleza. LA CIUDAD por ejemplo, SE HIZO PARTE DE NUESTRA NATURALEZA. El homínido fue siempre social y además fue extraordinariamente adaptable al medio. Esa adaptabilidad está puesta en peligro hoy día: lo artificial fuerza nuestras estructuras  biológicas y también nuestras estructuras culturales. Pero la ciudad está implícita en nuestro comportamiento ecológico: es parte de nuestra vida como seres humanos: desde siempre hemos sido una especie “adecuadora” de la realidad del planeta tierra: hemos transformado el medio en el que vivimos. Nuestro elevado gasto metabólico, nuestra dieta omnívora, nuestra compleja vida social y nuestra capacidad instrumental nos hacen eminentes transformadores.

Se trata de sobrevivir ahora en las condiciones que hemos creado para nuestra vida. Y ES EN LAS CIUDADES DONDE HAY MÁS VIDA.  La atención debe dirigirse a las ideas sobre cómo generar suficiente renta necesaria para pagar por la conservación y mejoramiento de la infraestructura urbana. Densidad urbana y mezcla de usos del territorio urbanizado son elementos fundamentales al respecto. Al hablar de renta estamos preguntándonos sobre  quién paga por la conservación de la naturaleza y quién se beneficia más de ello. De ahí que la política de “quien deteriora paga” tenga un gran sentido para la supervivencia…si lleva al ciudadano particular a  la conclusión de que no le compensa deteriorar.  

 3.- COEXISTENCIA  La coexistencia entre la ciudad y la naturaleza ha sido una fase completa de sus relaciones: una y otra desarrollaban sus características propias sin aparente interrelación.  En España, en la era contemporánea, esta fase tuvo lugar hasta los años 60 del siglo XX: podía advertirse claramente en los usos y costumbres tradicionales en el campo y los usos y costumbres propios de la ciudad. Eran dos mundos ausentes uno del otro Los veraneantes observaban claramente las diferencias en el modo de vida:  En las relaciones entre miembros de la familiaEn las relaciones con las personas ajenas a la familiaEn la indumentariaEn los horarios En las costumbres cotidianas hogareñas: la cocina, el wc (¡!), el aseo, la forma de hablar… Por su parte, los habitantes de los pueblos veían extrañados y distantes las costumbres de los veraneantes. Y reafirmaban los valores de sus costumbres propias, sosteniéndolas sobre la base de los productos naturales de alimentación propios: la huerta (las hortalizas, la fruta), la granja (el pollo, el conejo), la vaquería (la leche, la nata), etc.  Ambos mundos (ciudad, pueblo) se ufanaban de sus características propias. En el seno de las familias, los elementos rurales tenían su prestigio similar al prestigio de los elementos urbanos

 HASTA QUE LLEGÓ LA INDUSTRALIZACIÓN GENERALIZADA DEL CAMPO. DESDE ENTONCES LAS COMPARACIONES SE HICIERON HIRIENTES PARA LOS HABITANTES DEL MEDIO RURAL: suciedad, atraso intelectual, aislamiento, ausencia de servicios mínimos culturales, sanitarios, etc. 

 LA EMIGRACIÓN DEL CAMPO A LA CIUDAD SE INTENSIFICÓ Y SIGNIFICÓ EL DESEO DE UNA SALIDA A UN MUNDO MEJOR : YA QUE INDUSTRIAL, AL MENOS RODEADO DE OPORTUNIDADES DE OCIO Y CULTURA Y NO AISLADO, SINO CONECTADO DIRECTAMENTE CON EL RESTO DEL PLANETA. 

  4.- DESENCUENTROS  En las ciudades se ha intentado organizar la vida de sus habitantes “a espaldas” de los fenómenos naturales. Que dieran igual las condiciones climáticas, etc.  La vida en la ciudad: un continuum homogéneo frente a los ciclos naturales y la diversidad de sus fenómenos.A finales del siglo XX, la urbanización de la vida en el medio rural llegó a un punto a partir del cual peligraba la supervivencia de los rasgos y rastros de la vida rural  Turismo “interior” o rural, Casas rurales, Aulas de la naturaleza, Granjas escuela, Huertos escolares, Parques naturales, Centros de interpretación, Museos etnológicos varios: vestuario, instrumentos, La tradición oral, La conservación del folclore (pese a su alejamiento de la vida cotidiana de la que surgió).

 Se trata de mantener (artificialmente) un medio natural tal y como funcionaba antes de su urbanización.  Se trata de mantener un “legado” del pasado para ofrecerlo a las nuevas generaciones (vivan en el medio rural o en el urbano). Por tanto: ¿Dónde está hoy la naturaleza, esa Naturaleza con mayúscula a la que se enfrentó el modelo de vida urbano? La ciudad acogía elementos de naturaleza inscritos en un medio urbano: parques, jardines, zonas verdes, etc. 

 La pérdida de la observación directa de los fenómenos naturales entre los más jóvenes ha generado problemas de comprensión del mundo en que vivimos por incomprensión de elementos culturales básicos.  Problema de la transmisión cultural en Occidente:  Los Grandes textos sagrados: la BibliaLos Grandes clásicos humanistasEl Arte en Occidente: la iconografía religiosa y profanaLas fábulas, las parábolas (del evangelio), las figuras humanas, animales y vegetales del arte occidental.

 RECONOCER UNA FIGURA + RECONOCER UN MENSAJE Pérdida rápida de referentes de la vida en la Naturaleza: ¿QUÉ IMPLICA ESA PÉRDIDA? ¿SE PUEDE RECUPERAR ALGO? Los estudios sobre la presencia de la Naturaleza en el Arte y en la Literatura, las “visitas guiadas”. La literatura y el arte como testigos de la naturaleza.  5.- LA REALIDAD VIRTUAL  La era de la realidad virtual y la vivencia de la Naturaleza: ¿Tres mundos? La naturaleza, la urbe, la red (Internet)? La simulación de la naturaleza (y en general, de la vida) como anexo a la vida real, con la que interacciona y a la que transforma indirectamente. 

 LOS OTROS MUNDOS (EN LA PANTALLA): PAISAJES, CIUDADES, HABITANTES, CONFLICTOS, ESTRATEGIAS, ETC.  

“PANGEA” : UN MUNDO NUEVO:  DIFERENTE DEL REAL, hay un mundo entero y “verdadero”, AL QUE ACCEDEMOS CUANDO UTILIZAMOS ALGUNAS  NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.  PANGEA: CIBERESPACIO: LA SUMA DE VARIAS TECNOLOGÍAS CONCRETAS: INTERNET, LA REALIDAD VIRTUAL, LA BLOGOSFERA, LOS VIDEOJUEGOS, LAS INTERFACES DE LOS ORDENADORES  Y UN LARGO ETCÉTERA.  La vivencia de tres mundos coexistentes: el natural, el social, el virtual se ha instalado ya en nuestras biografías. Nuestros hij@s viven ya más en el mundo virtual que en el natural y en el social. Y éstos otros dos los tienden a ver desde la óptica del mundo virtual.  ÉSA ES LA FORMA ACTUAL DE APARECER EL PROLEMA DE LAS RELACIONES DEL SER HUMANO CON LOS SERES HUMANOS Y CON LA NATURALEZA.  Por eso es necesaria una integración de la Naturaleza en la ciudad. Para no ser “abducidos” por un mundo virtual. 

 6.- INTEGRACIÓN NATURALEZA-CIUDAD EN EL S.XXI  Se trata de promover y orientar el cuidado y el disfrute de la naturaleza en la ciudad en toda la extensión del término. En el siglo XXI la integración de la naturaleza en la ciudad es una necesidad vital. En esa integración está en juego la supervivencia del modo de vida urbano y, en general, de nuestra civilización.  La vida urbana se concibe inseparable de una atención al bienestar de la población respecto al medio ambiente (que crea la naturaleza más la urbanización). Prima lo artificioso sobre lo natural, que se le somete. Lo “confortable” parece conllevar artificiosidad Sin embargo, en los últimos años, en este principio del siglo XXI se han puesto en cuestión muchos de estos “avances” del confort artificial El aire acondicionado en toda clase de lugares públicos: autobuses, coches, cines, bancos, bares y restaurantes, centros de trabajo…Los aislantes del sonido, la luz, la temperatura, la humedad…  La población de las grandes ciudades ha descubierto la naturaleza inscrita en el entramado urbano. Y se ha planteado el disfrute cotidiano de esa fuente de vida y bienestar También la fauna y la flora han descubierto los beneficios del hábitat urbano: La ciudad se ha convertido en polo de atracción para buen número de especies animales y vegetales.   

Pero la primera naturaleza que debemos ser capaces de armonizar en la ciudad, más que la de los pájaros, animales o arbolado, es la nuestra propia de seres humanos.  La ciudad contemporánea “pertenece” a esa mayoría de  productores- consumidores.

Sus componentes pueden trabajar a cualquier hora del día y de la noche y desean poder comprar a cualquier hora y de la noche.  PERO EXIGEN UNAS MÍNIMAS CONDICIONES COTIDIANAS DE VIDA, DE CONFORT, EN LAS QUE NO ESTÉN NEGADOS LOS COMPONENTES FUNDAMENTALES DE LA VIDA NATURAL. Una generación (entre 50 y sesenta y cinco años) que ha experimentado en las ciudades las inclemencias de un lejano pasado “natural” (frío, calor, falta de lugares de ocio, etc),  pero también las inclemencias de un cercano pasado “artificial”, con sus secuelas antihigiénicas e insalubres (aire acondicionado, vegetación artificial, luz eléctrica continua, proliferación del plástico…) y que ahora EXIGE UN MEDIOAMBIENTE SALUDABLE que tengo lo bueno del pasado y lo bueno del presente 

 La ciudad contemporánea está lista para elevar la calidad de vida de sus habitantes integrando (en parte gracias a la tecnología) los elementos de la vida natural que se pretendió echar fuera de la vida.  La ciudad de los siglos XV-XVI abrió los caminos a la ciudad desnaturalizada (cerrada en sí misma y soportada por medios tecnológicos), mediante la intromisión de las necesidades de la industria en las condiciones vitales de los habitantes de las ciudades. Hoy día ese camino se ha recorrido casi por entero en las ciudades del Occidente rico y ha generado un movimiento psicológico y sociológico contra los nuevos límites de la “ciudad-inteligente” (que fracasa como los “edificios inteligentes” en su misión de aportar confort y salud). 

 El desarrollo y conservación de la Naturaleza en las ciudades se hace mediante la introducción de zonas verdes y espacios libres. El punto crítico se establece en el 50% de superficie edificada o pavimentada.  Se trata fundamentalmente, de preservar la biodiversidad y de huir de un tratamiento monótono y uniformado tanto de las edificaciones como de las zonas verdes.

Un apoyo a esa diversidad es la creación de áreas de tamaño medio o grande vinculadas entre sí (mejor que multitud de zonas pequeñas independientes). La vinculación hace la fuerza, multiplica el efecto diversificador y defiende las condiciones de vida preferibles.  

 La ciudad se ha decantado como un medio en el que se optimizan las relaciones entre producción, distribución y consumo. Pero mucho de lo que aceptamos como forma urbana necesaria no es sino la opción más conveniente para las máquinas que producen, distribuyen y recogen los desechos de lo que consumimos.  

ACABO:  De que se consiga la integración Naturaleza-ciudad en las primeras décadas del siglo XXI dependerá la defensa de una forma de vida que ha caracterizado, con fluctuaciones y erores, la civilización occidental que nació de las máximas socráticas “CONÓCETE A TI MISMO” y   “NADA EN DEMASÍA” en las que se expresaba una sabiduría aún más antigua y generalizada.  Cada vez que la humanidad occidental ha olvidado esas dos advertencias fundamentales ha puesto en peligro la seguridad de su existencia y la propagación de sus ideales.  La integración Naturaleza-Ciudad en el siglo XXI es un asunto que concierne a la cultura: se trata de una opción cultural. No hay proyecto de desarrollo sin un proyecto cultural que reafirme todo lo que nos define como seres humanos.

El peligro no está en la extinción biológica de nuestra especie sino en la pérdida de los valores de nuestra civilización.  Se demuestra una vez más que la relación más natural del ser humano con la Naturaleza es la relación del ser humano con sus semejantes. A partir de la relación del hombre con el hombre se generan dinámicas de relación del hombre con la naturaleza.     Tanto la Naturaleza como la ciudad reflejan las contradicciones presentes en las relaciones entre los seres humanos que las habitan. La armonización de las relaciones entre los seres humanos contribuirá a la armonización del encuentro Naturaleza-Ciudad. 

 La cultura de la comunicación, del respeto, de la tolerancia, de la libertad, del autocontrol, de la diversidad, de la unidad en la pluralidad… la cultura del mundo a la medida del ser humano y de sus sueños. Esa cultura salvará a la ciudad.

 Hace muchos siglos el salmista intuyó algo importante sobre la naturaleza de nuestros actos y sobre nuestras posibilidades de progreso. Y nos lo transmitió bellamente. Hoy podemos seguir leyendo en sus versos una advertencia fundamental.  El Salmo 126: “Si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles; si el Señor no guarda la ciudad, en vano vigilan los centinelas” 

SHOSTAKÓVICH: CENTENARIO

SHOSTAKÓVICH: CENTENARIO

 Dimitri Shostakóvich (1906-2006)

JARDINES CERCANOS, II-35 (HERALDO DE ARAGÓN, 28/09/06)

 SHOSTAKÓVICH  El 12 de septiembre (el 25, según el nuevo  calendario) de 1906 nacía Dimitri Shostakóvich en San Petersburgo. El gran compositor ruso viviría una larga vida dedicada por entero a la música y a la lucha por la libertad de expresión del artista: de ahí que tanto su biografía como su producción musical sean motivo de inspiración intelectual y moral para cualquiera que se acerque a ellas. La mejor forma de tal acercamiento es, por supuesto, la escucha de sus obras. Pero en su caso es también  apasionante asomarse a las vicisitudes de quien muy pronto hubo de aprender a seguir pesarosos rodeos para sobrevivir y para conseguir que su música le sobreviviera. En el aprendizaje vital de Shostakóvich y en su alcanzada maestría (en la que lograría fundir su intimidad personal con su expresión artística salvaguardando a un tiempo su integridad y su seguridad) encontramos valiosísimo material para nuestro aprendizaje. Dos libros me parecen especialmente indicados para guiar los pasos de quien desee una aproximación seria tanto a su vida como a su obra. El primero es el de Krzysztof Meyer: “Shostakóvich. Su vida, su obra, su época” (Madrid, Alianza, 1997), obra ceñida escrupulosamente a datos documentados. De Meyer, amigo del compositor, es la frase: “Su conducta no admitía un juicio terminante”, reflejo de la perplejidad que Shostakóvich produce. El segundo es el de Bernd Feuchtner: “Shostakóvich. El arte amordazado por la autoridad”  (Madrid, Turner, 2004), en el que se analizan sus obras siguiendo la pista de elementos concretos de una ambigüedad tan sincera como calculada. Entre las muchas grabaciones difundidas con motivo de su centenario hay un DVD muy interesante: “Shostakóvich against Stalin. The war symphonies”, dirigido por Larry Weinstein. Intervienen familiares, amigos y estudiosos y se ofrecen movimientos de varias de sus sinfonías.