Blogia
javierdelgado

LECTURAS

TOTALITARISMOS

TOTALITARISMOS

 Publicado en "Artes & Letras" de Heraldo de Aragón el jueves 4 de febrero de 2010

Ahora que está de moda equiparar los “totalitarismos de uno y otro signo” la publicación del libro de Enzo Traverso ‘A sangre y fuego. De la guerra civil europea (1914-1945)’ (Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2009) es una excelente noticia. Me lo regaló hace unas semanas el profesor Carlos Forcadell, sin pensárselo dos veces, y eso hizo que me lo tomara como algo más que una simple recomendación. El profesor Enzo Traverso (Piamonte, 1957) es conocido suyo, y no es el primer título que ha dedicado al asunto, de modo que Forcadell sabía muy bien qué me entregaba esa navideña mañana en  Antígona. Se trata de un estudio luminoso y reposado sobre el sentido de los hechos, en gran parte violentos, que tuvieron lugar en toda Europa en aquella época de guerras y revoluciones que transformaron el Continente. Un párrafo de su Introducción da perfectamente idea de la propuesta historiográfica y de la integridad intelectual del autor: “Para los tiempos que corren, sin duda, no es inútil introducir algunas precisiones. Si yo recuerdo las atrocidades de los republicanos españoles, no es para ponerlos en pie de igualdad con los franquistas. Si evoco el espectáculo repugnante del linchamiento y el colgamiento del cadáver de Mussolini o las violaciones masivas de mujeres alemanas por parte del Ejército Rojo, durante la toma de Berlín, en mayo de 1945, no es para considerar a los colaboracionistas y a los hombres de la Resistencia como adeptos a la violencia perfectamente intercambiables ni para asimilar la guerra soviética a la guerra nazi. Es porque esos actos horribles, que nada en el mundo podría justificar, exigen una explicación. No estoy seguro de que exista una ni tampoco pretendo haberla encontrado. Al menos, no me habré sustraído a la necesidad de buscarla”. 

UN INTELECTUAL EUROPEO: LAS MEMORIAS DE ALEKSANDER WAT

UN INTELECTUAL EUROPEO

Artículo publicado en "Artes & Letras" de Heraldo de Aragón del jueves 17 de diciembre de 2009

Tengo suerte últimamente con los libros. Leí un comentario sobre un libro “que había que leer para comprender el siglo XX” y apunté rápidamente: Aleksander Wat: ‘Mi siglo. Confesiones de un intelectual europeo’. (Acantilado, 2009). Wat y Milosz (quien recogió las entrevistas con las que redactó esta obra) eran para mí absolutamente desconocidos hasta hace dos semanas. Ahora los considero inolvidables hermanos del alma. Wat (1900-1967) fue un destacado poeta en la Polonia de los años veinte, en la que comenzó sus aventuras literarias y políticas. Unas aventuras que le llevarían muy lejos: del Partido Comunista de Polonia… a los campos de concentración de la URSS y vuelta a la Polonia “democrática”, donde le trataron, comparativamente, bien: le dejaron irse a París, después a California, donde Milosz (escritor polaco diez años menor) grabaría sus recuerdos, que son también una reflexión sobre la política, la literatura, la historia, el marxismo, la naturaleza humana. El resultado es un texto personalísimo, brillante, asombroso, inquietante, inspirador, lleno de noticias, anécdotas, análisis, propuestas. No había leído nunca nada parecido, tan sutil y penetrante, producto de una calidad humana tan superior. Su “enfermedad comunista” y su “enfermedad de rechazar el comunismo”, como él lo expresa, se cerraban como la pinza de una tenaza, asfixiándolo. Tenía que hablar. Y habló. Si su intención no fue convertirse en cronista de su siglo sino buscar el significado oculto de los acontecimientos (el comunismo de Stalin y la actitud de los intelectuales europeos ante él), consiguió ambas cosas gracias a su memoria, a su inteligencia y a su valor. Su dignísimo testimonio quedará para siempre, limpio y resplandeciente, sobre montones de sucias mentiras y el hedor del terror. 

OBRAS COMPLETAS: LA "BIBLIOTECA AUREA" DE CÁTEDRA

OBRAS COMPLETAS

 Artículo publicado en "Artes & Letras" de Heraldo de Aragón del jueves 3 de diciembre de 2009

Hace muchos siglos que se presentaron ediciones de “obras completas” de tal o cual autor, con la curiosidad de que casi nunca se trataba realmente de sus obras completas. La intención era fijar un repertorio asignado a un autor, de forma que su autoría quedase claramente definida para la posteridad. Lo que sucedía era, con frecuencia, que en esas recopilaciones ni estaban todas las obras de un autor ni todas las obras recogidas bajo su autoría eran realmente suyas. Para remediar eso se inventó la filología que, pese a sus pacíficas apariencias, es uno de los primeros campos en los que se libró la lucha ideológica, de forma que cualquier edición de las “obras completas” de un autor no es sino un precipitado histórico en el que se han sumado y restado factores de certeza y de “obligatoriedad”, de libertad científica y de sometimiento al poder: Con ellas recibimos no sólo la expresión más o menos amplia de un autor sino el resultado de la lucha de generaciones de estudiosos por establecer algo parecido a la verdad literaria frente a las imposiciones de otro tipo de verdades más contundentes. La editorial Cátedra lleva ya tiempo presentando en su ”Biblioteca Aurea” las “obras completas” de diversos autores sobradamente famosos: Montaigne, Dumas, Flaubert, Espronceda, Virgilio, Bécquer, Larra, Góngora, Cervantes, Pérez Galdós, Brecht…. Cada volumen va precedido de una documentada introducción, que pone al día la bibliografía a la que se puede acceder. Son volúmenes cuidados al detalle, por sus contenidos pero también por  la tipografía y por el tipo de papel.  Y aunque no presentan realmente las obras completas de ningún autor son seguramente las mejores selecciones de ellas, en castellano, que pueden encontrarse ahora en las librerías, que es lo mínimo que se puede pedir.

 

TROTSKY: "MI VIDA"

Leo ahora “Mi vida” de TROTSKY, que me está gustando bastante. No lo leí cuando me lo compré a principio de los años setenta. Como casi todo lo que compré de Trotsky entonces, lo conservo sin haberlo leído apenas. Me resultaba “antiguo” comparado con otras lecturas que me apasionaban. Y entre dedicar el tiempo a Trotsky o a Lenin, prefería dedicárselo a Lenin, como si eso fuera una opción excluyente. ¿Influencia soterrada de la corriente estalinista en la cultura política de la izquierda española?

Por otra parte, la realidad de los grupos trotskistas que conocí por entonces en la Universidad no me atraía nada: sus textos me parecían alambicados artificiosamente, sus objetivos políticos difusos  y sus militantes  flores de un día (o dos).

 Sí leí por aquellos años todos los libros que llegaron a mis manos sobre el asesinato de Trotsky: la historia del asesino  Ramón Mercader (y todo lo que la rodea) me resultaba obsesionante. 

 Ahora creo saber valorar los escritos de Trotsky, sus personales análisis del momento concreto de la revolución rusa “a pie de obra”, sus esfuerzos por comprender lo que estaba ocurriendo en la sociedad rusa, en la cúspide del poder bolchevique y en las direcciones de los partidos comunistas de Europa.

 La autobiografía de Trotsky resulta realmente apasionante. Pero en mi juventud yo preferí leer sobre su vida en los tomos del gran Deutscher: me parecía que sería una lectura  más "objetiva". Ahora he cogido su autobiografía y no la suelto. Me divierte, precisamente, lo más subjetivo de su escritura, lo que sólo él pudo escribir de aquella época.

 Sigo buscando en los recuerdos de los grandes luchadores del pasado inspiración y enseñanzas para el presente y para el futuro. Y generalmente las encuentro. Es “mi tradición”, y en ella intento inscribir mi propia vida, mi aportación, por pequeña que ésta sea. 

MÚSICA DEL SIGLO XX: EL ESTUPENDO LIBRO DE ALEX ROSS

MÚSICA DEL SIGLO XX

Artículo publicado en "Artes & Letras" de Heraldo de Aragón del jueves 19 de noviembre de 2009

Acaba de salir al mundo y ha desatado inmediatamente una verdadera pasión lectora (no sólo lectora, luego lo veremos). Se trata de un nuevo libro sobre la música del siglo XX, pero es un libro muy especial: su enfoque y su estilo hacen de él una rareza, lo que en este caso no es sinónimo de hermetismo ni dificultad sino de ingenio, erudición, capacidad de síntesis y esa difícil locuacidad que permite a quienes la disfrutan comunicarnos mediante palabras la descripción de sonidos y de obras musicales enteras. Su autor, Alex Ross, es crítico musical del ‘New Yorker’ y muchas cosas más, y con este primer título cautiva desde el principio hasta el final. “El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música” (Seix Barral, 2009) está llamado a ser, sin duda, referente fundamental de los melómanos de todo el mundo. Para los lectores en lengua española su traducción por Luis Gago es una grandísima suerte, pues se trata de un musicólogo tan riguroso como vital (como demostró en sus cargos de subdirector y jefe de programas de Radio 2 ‘Clásica’). La cosa no queda ahí: el autor nos remite a la una web propia en la que nos ofrece una verdadera guía de audiciones gratuita, con ejemplos ordenados por los capítulos del libro, que se pueden escuchar sin necesidad de descargarlos, además de ofrecer contenidos de audio y otras vías de acceso directo a la música en Internet. La selección de fragmentos musicales que hace Ross (convenientemente argumentados) no es sólo un complemento de la lectura de su libro sino que resulta, por sí misma, una maravillosa vía de penetración en las luces y las sombras de la música del siglo pasado. Pocas veces me he sentido tan excitado intelectualmente como con este libro que Mariano Anós me ha regalado para celebrar una vez más nuestra amistad. 

MÁS MARX: REEDICIONES IMPORTANTES

MÁS MARX

 Artículo publicado en "Artes & Letras" de Heraldo de Aragón el jueves 5 de noviembre de 2009

Quizás algunos de ustedes recuerden que mi primera columna de este curso la dediqué a Darwin y la segunda fue para Freud. Seguro que muchos adivinaron el tercero a quien dedicaría mi tercera columna. Para darle algo de suspense introduje una columna sobre aquel magnífico libro sobre las plantas en el mundo antiguo. Pero estaba claro que les hablaría de Marx. No voy a argumentarlo. Digamos que se trata de un hobby particular cuya frecuentación me ayuda a mantener el buen humor. Y eso, en tiempos de crisis, resulta bastante valioso. El caso es que con fecha de este año se han reeditado los ‘Elementos fundamentales de la crítica de la Economía Política (Grundrisse) de 1857-1858’ en ed. A cargo de José Aricó, Miguel Murmis y Pedro Scaron y trad. de Pedro Scaron. (Siglo XXI, 2009). Se trata e la 3ª ed. (la primera, de 1971) por esta reconocida editorial de una obra cuya primera edición en alemán vio la luz en Moscú en 1939, lo cual no dejó de ser una terrible ironía de la historia. Pero es que de sus chistes macabros no se libró tampoco la historia de la edición de las obras de Marx, ni siquiera la de esta obra titánica, profunda, fértil e inspiradora en la que uno puede encontrar textos de cirugía intelectual capaces de abrir en canal, limpiamente, siglos de explotación del hombre por el hombre. Hay para quienes estos ‘Grundrisse’ merecen más consideración incluso que el mismísimo ‘El Capital’, también recientemente reeditado (en su 28ª ed. Castellana, no está nada mal) a cargo de Pedro Scaron, trad. Advertencia y notas de P. Scaron (Siglo XXI, 2008). Como siempre les animo a leer biografías, esta vez les sugiero ‘Karl Marx o el espíritu del mundo’ de Jacques Attali de Jacques Attali, trad, de Víctor Goldstein (FCE, 2007), que además de reciente es francamente novedosa. 

TROTSKY: RELECTURA CONTEMPORÁNEA

Estoy releyendo a Trotsky y sobre Trotsky. Sigo pensando que en las vida y en las obras de las grandes figuras revolucionarias del pasado pueden encontrarse atisbos de luz para encarar los problemas del presente. Si la historia es maestra, los esfuerzos humanos para dirigir el curso de la historia también son muy instructivos. 

Releer, por ejemplo,  biografías de Trotsky (su autobiografía también), sobre todo la de Isaac Deutscher y especialmente su tomo II : "Trotsky, el profeta desarmado", hace pensar mucho sobre las circunstancias adversas en las que casi siempre hay que desarrollar el espíritu crítico y la acción transformadora. Y las variaciones súbitas en las correlaciones de fuerza políticas y en el estado intelectual y moral de la población. 

Sobre esto último, hay una frase de la mujer de Lenin, Krupskaya, que me ha saltado a los ojos:  Lenin decía que "Trostsky propendía a  subestimar la apatía de las masas". 

Esa subestimación de la apatía de las masas, o su incomprensión (que no es lo mismo) puede desbaratar las mejores intenciones transformadoras. Las de Trotsky y las de cualquiera que hoy día intente enfrentarse a la crisis económica que atravesamos. 

Así que ahí se la dejo para que lo aprovechen, esa frasecita de Lenin sobre Trotsky. 

Continuará. 

 

MONUMENTO BÓTÁNICO: "HISTORIA DE LAS PLANTAS EN EL MUNDO ANTIGUO"

 

MONUMENTO BOTÁNICO

 Artículo publicado en "Artes & Letras" de Heraldo de Aragón el jueves 23 de octubre de 2009

El Libro que hoy les presento es un monumento botánico y también un monumento bibliográfico, un libro excepcional. Se trata de la obra de Santiago Segura Munguía y Javier Torres Ripa ‘Historia de las plantas en el mundo antiguo’ (Universidad de Deusto-CSIC, 2009). Para mí este libro resulta ser la maravillosa realización de un sueño: un buen libro en castellano sobre la materia. Y además de bueno por sus textos, hermoso (y no sólo eso: también más útil) por sus magníficas ilustraciones, procedentes del Herbario del Real Jardín Botánico de Madrid. No falta nada en este gran libro: las plantas de la Biblia, los árboles sagrados de la Antigüedad pagana, los jardines en Egipto, Grecia y Roma, las plantas en la cocina romana…Y una excelente bibliografía. Las continuas referencias a los textos de autores literarios y de antiguos sabios comoTeofrasto, Plinio en Viejo, Columela, etc.,  jalonan la obra, permitiéndonos una experiencia directa de lectura de las fuentes históricas. ¿Pero realmente importa tanto la publicación de un libro como éste? Para quienes valoramos la materialidad de nuestro entorno vital como única base firme de nuestra supervivencia, sí Para quienes concebimos la cultura como una herencia sobre la que intentar construir el futuro, sí. Para quienes necesitamos la sabiduría de los eruditos y de los filólogos, sí. Un libro sobre las plantas en el mundo antiguo con la impronta de Segura Munguía, autor del diccionario Latin-Español más famoso del mundo (y de un imprescindible Diccionario etímológico Latino-Español) es un doble regalo y una garantía de rigor intelectual. No es un libro barato (92 euros), pero cualquiera que lo hojear se dará cuenta de que por meons de ese precio no se puede vender un libro de las singulares características del que comentamos. 

EL JOVEN DARWIN

EL JOVEN DARWIN

 Artículo publicado en "Artes & Letras" de Heraldo de Aragón el jueves 8 de octubre de 2009

En este bicentenario de Darwin se han publicado miles de libros dedicados a él en todo el mundo. Como se lee en el “Anexo: Bibliografía en español sobre Charles Darwin” de la Wikipedia, “La bibliografía en español sobre Charles Darwin y sus teorías ha aumentado notablemente en los últimos años. Se han realizado traducciones de libros clásicos sobre Darwin y su obra y se han incorporado otros más recientes. Junto a las traducciones aparecen numerosos libros de gran calidad publicados por autores hispanoamericanos”. Se los 274  títulos publicados en España sobre Darwin actualmente disponibles según el ISBN, 49 han sido publicados este año (el más antiguo, de 1999), lo que da una idea del salto editorial que se ha producido en nuestro país al respecto. (Bien es verdad que Darwin y el darwinismo era aún entre nosotros poco menos que una asignatura pendiente). Quien busque hoy en Google por Darwin encontrará nada menos que 55 millones de entradas y más de 400.000 quien busque por darwinismo. Amante convicto y confeso de las biografías, les voy a recordar aquí la publicación del libro de Janet Browne ‘Charles Darwin. El viaje’, traducción de Julio Hermoso (Universidad de Valencia, 2008), un texto precioso cuyo comienzo lo distingue inmediatamente de cualquier otro: “Nació en la Inglaterra de Jane Austen. Es más, los Darwin podrían haber salido de las páginas de ‘Emma’…” Después siguen casi 800 apasionantes páginas en las que se nos muestra la letra pequeña de los primeros treinta años de la vida de Darwin, sobre todo la del joven Darwin viajero en el “Beagle”, narración tan pletórica de detalles inolvidables (sobre el estudiante sin norte, el naturalista aficionado capaz de tejer toda una red de contactos útiles, el fornido expedicionario…) como diáfana en su diseño general. 

ÁRBOLES DE ZARAGOZA: UNA NUEVA PUBLICACIÓN

ÁRBOLES DE ZARAGOZA

 

Artículo publicado en Heraldo de Aragón el Miércoles 24 de junio de 2009

 

Cada vez hay más personas para quienes la observación de los árboles de las ciudades constituye un importante disfrute cotidiano, un disfrute que alimenta su conciencia cívica y su compromiso en la defensa de un bien natural especialmente importante. Y cada vez son más los instrumentos que se ponen al alcance de la ciudadanía para acompañarla en ese disfrute y en ese compromiso. Queremos y necesitamos conocer cuanto concierne al arbolado urbano (especies, distribución, cuidados, etc.), y en los últimos años han ido apareciendo herramientas intelectuales fabricadas a ese fin, herramientas afortunadamente siempre perfeccionadas. Es el caso de la reciente publicación de Juan Pablo Martínez Rica e Isidro Martínez Pitarch “Los árboles de la ciudad de Zaragoza”, editado por el Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza y el patrocinio del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Aprovechando críticamente trabajos publicados anteriormente y utilizando metodología y recursos propios, los autores de esta seria guía nos ofrecen un producto de gran calidad que está llamado a ser obra de general consulta. Debería sumarse a las bibliotecas particulares de todos los zaragozanos amantes de la naturaleza pero sobre todo debería estar rápidamente disponible en todas las bibliotecas públicas de la ciudad, así como en las bibliotecas de los diversos centros de organización de la participación ciudadana. Estamos de enhorabuena.

 

JAVIER DELGADO

CIENCIA FICCIÓN: LUIS BALLABRIGA EDITA LANOVELA "MANO DE GALAXIA" DE GABRIEL BERMÚDEZ

CIENCIA FICCIÓN

 

Ha venido a verme Luis Ballabriga, hombre sabio y bondadoso como pocos conozco. Luis siempre anda en tareas editoriales infrecuentes, rescatando revistas literarias históricas, películas míticas, publicaciones dispersas, obras desconocidas, autores olvidados. Las lleva adelante con discrección monacal, pasión romántica y meticulosidad de relojero. Consigue así artefactos culturales de una gran precisión, que quedan ahí para siempre ya, erguidos en su propia buena hechura. Y con la otra mano va fabricando deuvedés llenos de sorpresas unidas por su muy personal sentido del humor culto y estructuralista, deuvedés temáticos o caleidoscópicos, exahustivos o arbitrarios, siempre sorprendentes. Su genio meticuloso necesita desbordarse a ratos en esas expansiones lúdicas con las que nos regala a los amigos. Hoy me ha traído lo último muy serio que ha publicado: los dos volúmenes de la edición restaurada y anotada de la enorme novela de Gabriel Bermúdez Castillo ‘Mano de Galaxia’ (Prensas Universitarias de Zaragoza, 2009). Se trata de uno de los maestros españoles de la ciencia ficción y resulta ser un aragonés nacido en 1934 que lleva publicando con éxito cuentos y novelas desde 1960. Nada sé de la literatura de ciencia ficción, pero el prólogo de Ballabriga instruye y hace ver su interés y su importancia, y da cuenta también de la cantidad y calidad de autores aragoneses que han cultivado ese género desde sus comienzos. Eso permite valorar lo que supone la obra de Gabriel Bermúdez en el universo de la ciencia ficción, una obra varias veces premiada y reeditada, siempre positivamente comentada. Esta buena edición de ‘Mano de Galaxia’ (con sus dos partes: I ‘Golconda’ y II ‘Haladriel’) puede ser la ocasión para lanzarse de lleno a su lectura, con los meses de verano por delante…

CÉLINE SECRETO

CÉLINE SECRETO

 

Artículo publicado en "Artes & Letras" de Heraldo de Aragón el jueves 11 de junio de 2009

 

A veces hay libros que decepcionan. Pero no lo sabes hasta que no los has terminado de leer. Me ha ocurrido ahora con este ‘Céline secreto’ (Veintisieteletras, 2009) en el que la segunda mujer de Luis-Ferdinand Céline, Lucette Destouches, entrega a Véronique Robert, su confidente, algunos retazos de recuerdos sobre Céline, la vida en común de la pareja, los hábitos cotidianos del escritor, sus rarezas más o menos raras (y las de ella misma, un personaje al que la confidente hubiera debido sacar mucho más partido, esto es lo que menos le perdono al libro). Yo estaba leyendo las ‘Cartas de la cárcel’ de L-F Céline (Lumen, 2002) y me había hecho una idea de sus interioridades, por lo que al ver este nuevo libro decidí leerlo inmediatamente, aunque ya me dí cuenta de que por su brevedad (146 páginas) no podía porporcionar muchos elementos de juicio. Así que tampoco esperaba mucho de él. Pero aunque esperes poco de un libro no es menor el desengaño que sufres: estás predispuesto a no pedirle mucho, por lo que si lo que te da es menos aún de lo ya previsto el resultado es que te queda la impresión, como en este caso, de que se ha desperdiciado la ocasión de hacer un buen libro con un material de primera mano. El Céline que aparece en este libro no sólo es un Céline bastante poco secreto sino que ni siquiera es el Céline que él mismo dejó ver a lo largo de una vida que fue todo menos una vida escondida y dio cuenta de muy variadas formas de su íntima personalidad. Qué hizo que una amistad de “mas de tres décadas” entre Lucette y Véronique no diera mayores frutos es una pregunta que uno se hace cuando acaba de leer su libro. No me gusta escribir de libros para decir que no merecen la pena, pero a veces hay que decirlo. Por lo menos cuando se trata de un libro sobre Céline.

NO LLOVERÁ. LA FERIA DEL LIBRO Y EL IMPORTANTE "ASOLFO SUÁREZ. AMBICIÓN Y DESTINO" DE GREGORIO MORÁN

NO LLOVERÁ

 

Artículo publicado en "Artes & Letras" de Heraldo de Aragón el jueves 4 de junio de 2009

 

He apostado una cena a que no lloverá este año sobre las casetas de la Feria del Libro. Un optimismo peligroso, el mío, porque se enfrenta directamente a la costumbre meteorológica de Zaragoza y porque, pague quien pague, ya no me gusta nada salir a cenar. Pero voy a seguir manteniendo la apuesta, más que nada porque ya estoy harto de ver cómo la lluvia desluce la bien merecida fiesta de los libros y desanima el gesto de los libreros al otro lado de los abandonados mostradores. No lloverá. Lucirá el sol en el cielo despejado, soplará una brisa reconfortante, brillarán las cubiertas de los libros en los ojos de los viandantes, no habrá prisas, quien más quien menos encontrará ese título con el que volver a casa con libro (a ser posible, con la firma del autor) contento y feliz. Ahora que cunden las fantasías históricas, esos gruesos volúmenes de tapas duras en los que se narran aventuras sin fin de tiempos pretéritos en lugares del mundo más o menos imaginarios, he reparado en uno que acaso les apetezca ojear. Seiscientas treinta y nueve páginas ya son suficientemente tentadoras, por si no lo fuera la historia que se cuenta en ellas, una de esas historias con multitud de personajes enredados en complicadísimas redes de raros simbolismos, personajes de curiosos y evocadores nombres (el índice alfabético ya resulta sorprendente) dotados de poderes inimaginables, entre los que un héroe, claro está, destaca por su capacidad para hacer realidad sus sueños. Está muy bien escrito y, dicho brevemente, la historia va de un joven elevado súbitamente a las más altas responsabilidades del País de la Transición. La escribe un autor que ha tenido notable éxito con otras historias semejantes, Gregorio Morán. El título del libro es: “Adolfo Suárez. Ambición y destino” (Debate, 2009).

LÍRICOS ARCAICOS

LÍRICOS ARCAICOS

 

Artículo publicado en "Artes & Letras" de Heraldo de Aragón el jueves 28 de mayo de 2009

 

En mayo de 1970 compré (en Hesperia) la antología ‘Líricos griegos arcaicos’, en edición y traducción de Juan Ferraté (Seix Barral, 1968). Aún la conservo. Fue el maestro Serafín Agud quien me indicó la lectura de ese libro, como la de tantos otros. ¡Qué importantes los ojos que, ya de joven, te animan a mirar con los tuyos propios! Con los míos asombrados pude leer entonces estos versos de Safo: “Dicen que es una hueste de jinetes / o una escuadra de infantes o una flota / lo más bello en la tierra, mas yo digo / que es la persona amada”. Agud quería que viese por mí mismo que los grandes asuntos de la vida ya habían sido abordados, y muy bien, hacía muchos siglos. Aquellos líricos griegos eran arcaicos solo en los calendarios: sus voces llegaban directamente a nuestros oídos. Así este inolvidable poema de Arquíloco: “Corazón, corazón, si te turban pesares / invencibles, ¡arriba!, resístele al contrario / ofreciéndole el pecho de frente, y al ardid / del enemigo oponte con firmeza. Y si sales / vencedor, disimula, corazón, no te ufanes, / ni, de salir vencido, te envilezcas llorando / en casa. No dejes que te importen demasiado / tu dicha en los éxitos, tu pena en los fracasos. / Comprende que en la vida impera la alternancia”. Sé que ha habido varias reediciones de esa maravillosa antología y por eso imagino que seguirá estando en las librerías, al alcance del lector de ahora mismo. Me la ha recordado la reciente aparición de un bello libro, ‘Safo y sus discípulas’, edición de R. Sánchez Ortiz, (Ediciones del Oriente y el Mediterráneo, 2009), que nos devuelve una vez más, con toda su intensidad y sencillez, la voz de esta poeta de hace veintiseis siglos: “Y un ansia me está cogiendo / de estar muerta y ver los lotos / empapados de rocío / a orillas del Aqueronte”.

CASTILLA DEL PINO

CASTILLA DEL PINO

 

Artículo publicado en "Artes & Letras" de Heraldo de Aragón el jueves 21 de mayo de 2009.

 

El reciente fallecimiento del psiquiatra Carlos Castilla del Pino me ha recordado algunas cosas que no sé si quería olvidar o si tenía realmente olvidadas, cosas de las de dentro de uno mismo porque son esas cosas las que hacen que la vida de otro ser humano te resulte importante y hasta te defina: en contra o a favor; en este caso, a favor o en contra de Carlos Castilla del Pino, una definición para mí tan importante, por ejemplo, como la definición respecto al filósofo Manuel Sacristán (a favor), al político Santiago Carrillo (en contra), al escritor Manuel Vázquez Montalván (a favor) o al radiofónico Federico Jiménez Losantos (en contra). Posiblemente no haya que definirse tan tajantemente sobre nadie, pero mi formación sentimental fue la que fue y no puedo ni quiero remediarlo: constantemente necesito saber si tal o cual persona me resulta contraria o afín, aceptable o rechazable (para nada, sólo para saberlo; pero intuyo que se trata de un saber muy especial: la vida de uno mismo puede depender, literalmente, de un juicio de esos). Con Castilla del Pino me definí (a favor) enseguida, en cuanto leí aquellos luminosos ‘La incomunicación’, ‘Un Estudio sobre la depresión’ y ‘Psicoanálisis y marxismo’ a principios de los setenta, principios para mí de tantas lecturas y vivencias. Luego me olvidé de él y de su libros, hasta que publicó esos dos volúmenes de memorias ‘Pretérito imperfecto’ y ‘Casa del Olivo’, que me impresionaron muchísimo. Tanto, que me hicieron dudar sobre mi primer juicio. Leerle sobre su vida me dolió y me hizo ver con otros ojos la figura de quien hasta entonces me había resultado tan positivo. Esta tarde prefiero abrir su ‘Teoría de los sentimientos’ (Tusquets, 2000), libro en el que he aprendido mucho y con el que les invito a honrar su memoria.

ESCRITORES SUICIDAS

ESCRITORES SUICIDAS

 

Artículo publicado en "Artes & Letras" de Heraldo de Aragón del jueves 14 de junio de 2009

 

El número de mayo de la revista ‘Leer’ está dedicado al 40 aniversario de la muerte de John Kennedy Toole y, de paso, al “suicicio como avatar literario”, es decir, según aclaran en el interior, a reflexionar “sobre la particular incidencia de la muerte autoinfligida en los escritores”. Borja Martínez, Aurelio Loureiro y Julio Valdeón Blanco firman artículos sobre el asunto, con especial atención a algunos de los casos más famosos de la historia de la literatura. No sé si es cierto que haya un tanto por ciento más elevado de suicidios entre personas dedicadas a la creación literaria (y, en general, a la creación artística) que entre otros grupos humanos. Mi impresión es que no. Y la lectura de algunos estudios psiquiátricos - como el de J.J. De la Gándara y V.García Mayoral: “Tratamientos psiquiátricos y creatividad” (‘Anales de Psiquiatría’, vol 21, nº 5 de 2005) y el de C. Delgado Calvete y A. Pérez Bravo: “Relación entre creatividad y enfermedad mental” (‘Anales de Psiquiatría, vol. 22, nº 3 de 2006)– no me ha despejado en absoluto esa incógnita. Las explicaciones que B. Martínez da sobre las causas del suicidio de John K. Toole tampoco me convencen. Quién sabe. De hecho, según cuenta el impulsor de la primera edición de “La conjura de los necios”, Walker Percy (véase su Prólogo a la edición española de Anagrama-RBA, 1992), fue la tenacidad de la madre de Toole lo que hizo que él accediera finalmente a leer el original. ¿Cuántas madres hubieran hecho lo mismo por la publicación de una novela tan llena de alegre grosería y profunda mordacidad como esa? A veces los escritores, cuando se suicidan, dejan buenas obras escritas y, si hay suerte, alguien se empeña en publicarlas. No veo ninguna otra diferencia entre su muerte (suicida o no) y la del resto de los mortales.

 

ANDRÉI PLATÓNOV REEDITADO

ANDRÉI PLATÓNOV

 

Artículo publicado en "Artes & Letras" de Heraldo de Aragón del jueves 7 de mayo de 2009.

 

Acaba de salir la segunda edición de la novela ‘Chevengur’ de Andréi Platónov, en edición y traducción de Vicente Cazcarra y Helena S. Kriúkova y con prólogo de José Luis Zúñiga (Cátedra, 2009). Quienes perdieron la oportunidad de hacerse con la de 1998 tienen ahora esta segunda para acercarse a una de las figuras más interesantes de la narrativa rusa del siglo XX. Andréi Platónov (1899-1951) no vio publicada en vida esta novela, pero es que su vida no fue precisamente un camino de rosas ni su carrera literaria una de esas que mantienen en vilo a los contemporáneos. ‘Chevengur’ no se publicaría en Rusia hasta mucho después de su muerte, en 1988 (igual suerte corrió su novela ‘La excavación’), cuando las circunstancias políticas y culturales de aquel país permitieron la emergencia de buen número de títulos de autores por largo tiempo descuidados o silenciados. Se trata de una novela de una sorprendente originalidad formal, una de esas creaciones literarias que constituye en sí misma todo un cosmos fabricado pieza a pieza por el lenguaje. A mí me resulta un texto semejante a los de Juan Rulfo (cambiando todo lo que hay que cambiar), con esa capacidad tan suya de hacer natural lo casi inexpresable e inenarrable. Se le ha comparado más frecuentemente con Dostoyevski, un Dostoyevski ocupado en las tensas biografías de dirigentes de un partido comunista desbordado por los acontecimientos, empeñado en una política económica imposible de realizar y en las plácidas o desesperadas actitudes de una mayoría de ciudadanos bienintencionados que sólo esperan a que la realidad de las tierras, las semillas, la climatología, etc., se imponga naturalmente a las consignas. En ese sentido, ‘Chevengur’ es una crónica surrealista y agridulce de aquella época de grandes conflictos humanos.

PRESENTACIONES DE LIBROS MAÑANA MARTES 21 DE ABRIL

MARTES DÍA 21 DE ABRIL

19:30 h. "EL BRUMARIO DE EMILIO" de Jorge Cortés en CASA EMILIO (Avda. Madrid, 5 - Zaragoza) Intervendrán: Fernando Aínsa, Emilio Lacambra, Jorge Cortés (autor) y Joaquín Casanova (editor). Edita y organiza: Mira Editores.

20:00 h. “ZARAGOZA REBELDE. Movimientos Sociales y Antagonismos (1975 - 2000)” Más de 150 autores, entre ellos/as, José María Ballestín.
En el Salón de actos del CENTRO DE HISTORIA DE ZARAGOZA (Pza. San Agustín s/n) Organiza: Zaragoza Rebelde y Ayuntamiento de Zaragoza.

20:00 h. "TIERRA DE NADIE"  de Javier Delgado en la LIBRERÍA ANTÍGONA (Pedro Cerbuna, 25 - Zaragoza)
Presentarán la novela: José Antonio Labordeta y el autor. Edita y organiza: Xordica.

INMERSIONES: DOSTOYEVSKI

INMERSIONES

 

Artículo publicado en "Artes & Letras" de Heraldo de Aragón el jueves 16 de abril de 2009

 

Cada cierto tiempo me apetece volver a un autor y sumergirme absolutamente dentro de su obra: lanzarse de cabeza al fondo de su mundo creativo, bucear en él aguantando la respiración durante todo el tiempo posible, sacar la cabeza lo imprescindible para recuperar el aliento y sumergirse de nuevo en páginas como mares de profundas simas. Es una experiencia intelectual y artística impresionante: la cabeza recoge en poco tiempo una gran cantidad de información sobre detalles del estilo del autor elegido y relaciona elementos de estructura literaria que no se harían patentes sin esa cercanía de lecturas. Palabras, giros, rasgos y actitudes se conectan entre sí en ese archivo abierto de la memoria lectora y ofrecen un disfrute muy especial. Lo había hecho, incluso más de una vez,  con Balzac, con Stendhal, con Flaubert, con Joyce, con Virginia Woolf, con Galdós, con Pío Baroja, con Valle-Inclán... Pero nunca con Dostoyevski. Estos días de lluvia me han dado la ocasión para leer seguidas varias de sus novelas: ‘Crimen y castigo’, ‘Los hermanos Karamazov’, ‘El idiota’, ‘El jugador’… Lo hago en los tres volúmenes de las ‘Obras completas’ de Dostoyevski (Aguilar, 2004, facsímil de la ed. de 1953), con esa notabilísima traducción de Rafael Cansinos Assens que dejó para siempre su sello en la versión a nuestro idioma de los recovecos y sinuosidades de la prosa del genio ruso. En esos volúmenes he desaparecido durante horas y horas mientras se suspendían procesiones y el mundo daba sus vueltas. Puesto a beber Dostoyevski a grandes tragos, he visto también las películas que hicieron Josef von Sternberg y Richard Brooks basadas en las dos primeras novelas citadas, con esos inolvidables Peter Lore y Yul Brynner haciendo de Roderick Raskolnikov y de Dimitri Karamazov, respectivamente.

JOSÉ ANTONIO LABORDETA PRESETARÁ MI NOVELA "TIERRA DE NADIE" (XORDICA) EN LA LIBRERÍA ANTÍGONA EL PRÓXIMO MARTES DÍA 21 DE ABRIL A LAS 20 H. QUEDAN USTEDES INVITADOS.

JOSÉ ANTONIO LABORDETA PRESETARÁ MI NOVELA "TIERRA DE NADIE" (XORDICA) EN LA LIBRERÍA ANTÍGONA EL PRÓXIMO MARTES DÍA 21 DE ABRIL A LAS 20 H. QUEDAN USTEDES INVITADOS.