Blogia

javierdelgado

¡PROUST, AL FIN!

 

¡PROUST, AL FIN!

 

Artículo publicado en "Artes & Letras" de Heraldo de Aragón el jueves 4 de marzo de 2010

 

Me van a perdonar la sinceridad, pero me importa confesarles que hasta este mismo año no me ha gustado ni interesado la literatura de Marcel Proust. Siempre he pensado que se trataba de una dificultad o incapacidad mía para disfrutar con su obra, pues comprendía perfectamente los argumentos que sus lectores y la crítica  han ido acumulando a su favor y he creído que se trataba seguramente, como suele decirse, de “una obra cumbre del siglo XX”, cuya influencia en la historia de la literatura universal nunca he puesto en duda. Pero en más de tres ocasiones (a mis veinte, treinta, cuarenta años…) he comenzado a leerle (no siempre abriendo el mismo volumen de su ‘En busca del tiempo perdido’, por ver si me “enganchaba”) y nunca había conseguido que sus páginas me resultaran suficientemente atractivas como para continuar leyendo más allá de unos cientos de páginas. La escritura de Proust me resultaba “hermética”, en el sentido de que no encontraba su significado para mí o, dicho de otro modo, “no me decía nada”. Así pues, había leído a Proust como parte de una tarea intelectualmente necesaria para cualquier persona medianamente culta y desde luego como parte de mi formación como escritor. Pero, insisto, esa lectura no me resultaba nunca gratificante. ¿Por qué Proust no y sí Flaubert?, me preguntaba. ¿Por qué no Proust, ni haciendo un esfuerzo, y sí Joyce, sin esforzarme nada? Nunca lo comprendí. Tampoco ahora comprendo qué ha ocurrido para que nada más volver a comenzar la lectura de ‘Por la parte de Swann’ (Lumen, 2ª, 2007) me haya resultado una experiencia maravillosa. De repente las palabras de Proust se han abierto para mí como flores perfectas y me he sentido dichoso, emocionado. ¡Proust, al fin! Me alegraría que a ustedes les haya ocurrido ya lo mismo. 

ENRIQUE LARROY, PINTOR, HA CREADO UNA PÁGINA WEB. DISFRÚTENLA

 

El pintor zaragozano Enrique Larroy acaba de estrenar web en estas direcciones:

www.enriquelarroy.com  o www.enriquelarroy.es 

 

En su web, Larroy presenta una verdadera exposición antológica de su obra, que vista en la pantalla resulta espectacular. 

Que la disfruten.

"VICENTE CAZCARRA Y EL ARAGÓN DE SU TIEMPO". PRESENTACIÓN DEL LIBRO EN CÁLAMO EL PRÓXIMO MIÉRCOLES 10 DE MARZO A LAS 19,30 H.

 

Presentación
Vicente Cazcarra y el Aragón de su tiempo 
Intervienen:

Manuel Ballarín, Adolfo Burriel, Maruja Cazcarra y Javier Delgado. 
Con la colaboración de José Antonio Labordeta.


MIÉRCOLES 10 marzo 2010, 19:30 h. 
Librería Cálamo (Pza. San Francisco, 4 - Zaragoza)

-- 
Fundación Rey del Corral de Investigaciones Marxistas
(FIM Rey del Corral)
Mayor, 55, local - 50001 - Zaragoza
fimaragon.administracion@nodo50.org
Tel. 976 200 256 - Fax 976 399 651
Este es el Índice de los contenidos del libro: 
Introducción.1 Manuel Ballarín
Poema “Vicente Cazcarra”.11 Mariano Anós
Mis recuerdos de Vicente Cazcarra.13 Santiago Sancho
Vicente Cazcarra, siempre lleno de mundo.21 Emilio Gastón
Vicente Cazcarra Cremallé en la Causa sumarísima 107/IV/61.27 José María Ballestín
Maruja Cazcarra. El apoyo desde los extramuros de las cárceles franquistas.35 Irene Abad
Carta a Vicente Cazcarra.51 Antonio Martínez
Vicente Cazcarra, un antifranquista inmolado.59 José María Bañeres
A la altura de mis ojos .71 Víctor Viñuales
Vicente Cazcarra, Andalán y el PSA.75 Eloy Fernández
En la Elíseos, a media voz.81 Luis Granell
Aragón: el regionalismo de los comunistas. Así lo escribimos. .87 Javier Delgado
Largueza.93 Jorge Cortés
Tiempos con crisis en el Partido Comunista de Aragón.103 Adolfo Burriel
Mi testimonio.137 Luis Martínez
En memoria de Vicente Cazcarra.143 Santiago Carrillo
Acerca de nuestra memoria.145 Luis Yrache
Sexto recuerdo.163 José Antonio Labordeta
Anexo documental.165

 

"QUÉ PENSIONES, QUÉ FUTURO", UN LIBRO IMPRESCINDIBLE

Ayer escuché a Miren Etxezarreta en una entrevista radiofónica. Le preguntaban sobre el contenido de un libro que acaba de publicar con otros dos autores (José Iglesias Fernández y Joan Junyent Tarrida), titulado "Qué pensiones, qué futuro" (Barcelona, Icaria, 2010). Me interesó tanto lo que decía esta señora, catedrática ya emérita de Economía aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, que telefoneé inmediatamente a una librería y reservé un ejemplar en cuanto me dijeron que costaba (sólo) quince (15) euros. 

Hoy he leído buena parte del libro, con voracidad. Creo que no me equivoco si les aconsejo fervientemente su lectura si les preocupa el asunto (tan "de moda") de las pensiones. Me parece una crítica radicalmente seria de los planteamientos hoy en boga sobre "la crisis de las pensiones". Una crítica rigurosa y una voz de alarma ante una (mala) política social que se va abriendo paso incluso entre nuestros dirigentes sindicales y políticos de izquierdas. 

Lo dicho: un libro imprescindible. De veras. 

PROKÓFIEV Y CAROLINA

PROKÓFIEV

 Artículo publicado en "Artes & Letras" de Heraldo de Aragón el jueves 18 de febrero de 2010.

La lectura del magnífico libro de Alex Ross, ‘El ruido eterno’, del que les hablé hace tres meses (no olviden ese libro), me hizo desear leer más sobre un autor al que siempre tuve por una especie de hermano menor de Shostakovich (vida y música “de mi siglo”, como lo sentirán tantos como yo). Cuando de joven supe que el autor de la música épica de ‘Ivan el terrible’ o ‘Alexander Nevsky’ era el mismo que el de la música galante de ‘El amor de las tres naranjas” o del “Pedro y el lobo’ de mi infancia me sorprendió tanto que inmediatamente quise escuchar otras obras suyas (lo que pude hacer sobre todo gracias a la generosidad de los entonces jóvenes Juan Antonio Hormigón y Rosa Vicente): así conocí, sobre todo, sus sonatas y conciertos para piano en grabaciones moscovitas. Ahora que la música es acaso el lenguaje que más íntimamente me influye y me revive y me sostiene, ahora que ya sé que Prokófiev puede considerarse un hermano, pero no menor, de Shostakovich, he tenido la suerte de encontrar enseguida un libro emocionante, el de Valentina Chemberdjí: ‘Lina Prokófiev. Una española en el Gulag’ (Siglo XXI, 2009), dedicado fundamentalmente a la vida de Prokófiev con Carolina Codina, una española delicada, culta e independiente, que fue su primera mujer y convivió con él durante treinta años (cinco años después de su divorcio en 1948 moriría el compositor). He dicho emocionante, y lo es en verdad este libro escrito desde la rigurosidad documental (los ‘Diarios’ de Prokófiev son profusamente citados) y también desde una cordialidad hacia la pareja que no se oculta. Hay pocos libros sobre Prokófiev en castellano accesibles actualmente, por lo que les recomiendo este otro en inglés: Daniel Jaffé, ‘Sergey Prokofiev’ (Phaidon, reimp. 2008), en el que he aprendido mucho.

QUÉ CIUDAD

QUÉ CIUDAD

 Artículo publicado en Heraldo de Aragón el miércoles 24 de febrero de 2010

Zaragoza está viviendo una profunda crisis de identidad. En esta ocasión (pese a lo manido del tópico) se trata de una crisis positiva, una crisis de crecimiento, alimentada por los potentes motores que han hecho posible ya unos cambios cuya notable suma total ha producido un salto cualitativo en la vivencia de la ciudad. Zaragoza es más ciudad ahora que hace sólo una docena de años y lo es también en la conciencia ciudadana, factor fundamental de cualquier transformación urbana. Los modernos medios de comunicación están permitiendo la expresión de voces anteriormente calladas y facilitando una intervención en tiempo real, inmediata, de miles de propuestas y sugerencias. Eso es condición necesaria, pero no suficiente, de una participación en la conformación de la identidad nueva de la ciudad. La lluvia constante de opiniones sobre multitud de aspectos concretísimos de la actualidad zaragozana no puede quedarse ahí, en la mera expresión o desahogo de deseos y/o temores. Es preciso que los cauces participativos tradicionales se vivifiquen realmente con estas aportaciones y que nazcan nuevos cauces de participación adecuados al momento. Porque si no esa expresión de la pluralidad puede agotarse en una estruendosa torre de Babel en la que cada cual esté dirigiéndose a los demás en una lengua distinta, de modo que nadie pueda llegar a saber de qué se habla concretamente. La actividad política debería más pronto que tarde hacerse cargo de su verdadera responsabilidad.

 

 

 

LABORDETA, DOCTOR HONORIS CAUSA POR LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

LABORDETA, DOCTOR HONORIS CAUSA POR LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

 Acabo de poner este comentario a la noticia en andalan.es, web que les recomiendo visitar.

A veces (pocas veces) la España oficial se pone de acuerdo con la España real, y esto es lo que parece que por fin está ocurriendo con el trato a Labordeta desde instancias municipales, autonómicas, ministeriales, universitarias… que no hacen sino decir con voz más severa (pero no más seria) lo que miles de españoles venimos diciendo y diciéndole a Labordeta en los últimos veinte años, por lo menos. Asociaciones, partidos, grupos humanos de todo tipo, pueblos enteros, generación tras generación (pues ya van varias que le quieren, le estiman, le leen y  le cantan), han estado expresando de mil maneras diversas que su trabajo y su arte, que su cordialidad y su inteligencia tienen quienes recojan sus frutos. José Antonio Labordeta, “el sembrador”. Un abrazo muy fuerte. ¡Enhorabuena!

CRISIS ECONÓMICA: LA SEGUNDA GRAN OLA. ¿QUÉ NOS VA A OCURRIR AHORA? ¿QUÉ PODEMOS HACER?

Parece claro que llega a España (y ya se verá a cuántos países más) la segunda gran ola del tsunami iniciado tras la crisis financiera en los EEUU del pasado año. Acaba de dejarse ver llegar.

Ahora nos coge con más de cuatro millones de parados, miles de empresas cerradas, miles de proyectos detenidos, millones de vidas jóvenes sin horizontes laborales...

y un índice de desorganización social mayor (aún) que el que teníamos hace un año. 

¿Qué nos va a ocurrir  ahora? Eso nos preguntamos.

¿Qué podemos hacer? Eso nos preguntamos. 

 

PSICOANÁLISIS

PSICOANÁLISIS

 Artículo publicado en "Artes & Letras" de Heraldo de Aragón" el jueves 21 de enero de 2010

Rodeados por la trepidante actualidad e imbuidos en una realidad contante y sonante cuyas apariencias nos facilitan la sensación de control  y autocontrol que se exigen de nosotros, no viene nada mal poner en cuestión de vez en cuando los axiomas en que se soportan incluso las verdades menos sospechosas de nuestra existencia cotidiana. Para eso se inventó el análisis psicológico y, muy especialmente, el psicoanálisis, que, convertido hace años en moda prêt-à-porter, ha pasado a considerarse (otra moda, esta de ahora) poco menos que una excentricidad como la astrología y más o menos tan fiable como ella. Cada loco con su tema: el psicoanálisis (nuca lo he experimentado, y eso que me resulta muy caro) ha ido dando productos seriamente preocupantes para quienes no se conforman con lo lógico, ni siquiera con lo psicológico; o, más bien, para quienes se atreven a buscar la lógica de lo irreductible, desordenado, fiero, desobediente, rebelde y alborotador que hay en cada ser humano. Un autor que me era desconocido hasta estas navidades me apasiona estos días: Jean Allouch, psicoanalista de la escuela lacaniana y por tanto leal contradictor de las palabras de Lacan. Como éste (y como Freud, vaya), gusta de someter a las palabras a diversas deliciosas torturas, a ver qué saca o mete en ellas. Me convenció su artificio cuando leí el tomazo ‘Marguerite o la Aimée de Lacan’ (Ediciones Literales, 2008), en el que refuta brillantísimamente nada menos que la famosísima tesis doctoral de su maestro: un asunto de paranoias y otras finas hierbas. Empezaba, pues, bastante bien. Ahora disfruto su ‘Contra la eternidad: Ogawa, Mallarmé, Lacan’ (Ediciones Literales, 2009), un ensayito que parte de la buena idea de que “en el origen de toda obra, artística o de otra índole, hay una muerte”. 

TOTALITARISMOS

TOTALITARISMOS

 Publicado en "Artes & Letras" de Heraldo de Aragón el jueves 4 de febrero de 2010

Ahora que está de moda equiparar los “totalitarismos de uno y otro signo” la publicación del libro de Enzo Traverso ‘A sangre y fuego. De la guerra civil europea (1914-1945)’ (Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2009) es una excelente noticia. Me lo regaló hace unas semanas el profesor Carlos Forcadell, sin pensárselo dos veces, y eso hizo que me lo tomara como algo más que una simple recomendación. El profesor Enzo Traverso (Piamonte, 1957) es conocido suyo, y no es el primer título que ha dedicado al asunto, de modo que Forcadell sabía muy bien qué me entregaba esa navideña mañana en  Antígona. Se trata de un estudio luminoso y reposado sobre el sentido de los hechos, en gran parte violentos, que tuvieron lugar en toda Europa en aquella época de guerras y revoluciones que transformaron el Continente. Un párrafo de su Introducción da perfectamente idea de la propuesta historiográfica y de la integridad intelectual del autor: “Para los tiempos que corren, sin duda, no es inútil introducir algunas precisiones. Si yo recuerdo las atrocidades de los republicanos españoles, no es para ponerlos en pie de igualdad con los franquistas. Si evoco el espectáculo repugnante del linchamiento y el colgamiento del cadáver de Mussolini o las violaciones masivas de mujeres alemanas por parte del Ejército Rojo, durante la toma de Berlín, en mayo de 1945, no es para considerar a los colaboracionistas y a los hombres de la Resistencia como adeptos a la violencia perfectamente intercambiables ni para asimilar la guerra soviética a la guerra nazi. Es porque esos actos horribles, que nada en el mundo podría justificar, exigen una explicación. No estoy seguro de que exista una ni tampoco pretendo haberla encontrado. Al menos, no me habré sustraído a la necesidad de buscarla”. 

"EL CÓNSUL DE SODOMA", LA PELÍCULA SOBRE JAIME GIL DE BIEDMA, ME HA GUSTADO MUCHO

"El cónsul de Sodoma", la película sobre Jaime Gil de Biedma que ha dirigido Sigfrid Monleón me ha gustado mucho. Creo que merece la pena que la vea mucha gente de este país, sobre todo gente joven, a la que vidas (y obras) como las de Jaime Gil de Biedma pueden resultar positivamente inspiradoras. 

 

EL HUERVA AL AIRE BAJO LA NADA DE LA GRAN VÍA

Aún no he ido a ver el Huerva al aire libre bajo la nada de la Gran Vía, y no sé por qué. 

¡FELICES FIESTAS Y PRÓSPERO 2010!

Seguimos vivos. No todos l@s que comenzamos el año que acaba; pero algun@s, much@s, seguimos viv@s.

Y está bien que honremos la memoria de nuestr@s muert@s. 

Y está bien que nos alegremos de seguir viv@s, que lo celebremos.

Y que nos deseemos  mucha vida por delante. 

¡Feliz 2010!

UN INTELECTUAL EUROPEO: LAS MEMORIAS DE ALEKSANDER WAT

UN INTELECTUAL EUROPEO

Artículo publicado en "Artes & Letras" de Heraldo de Aragón del jueves 17 de diciembre de 2009

Tengo suerte últimamente con los libros. Leí un comentario sobre un libro “que había que leer para comprender el siglo XX” y apunté rápidamente: Aleksander Wat: ‘Mi siglo. Confesiones de un intelectual europeo’. (Acantilado, 2009). Wat y Milosz (quien recogió las entrevistas con las que redactó esta obra) eran para mí absolutamente desconocidos hasta hace dos semanas. Ahora los considero inolvidables hermanos del alma. Wat (1900-1967) fue un destacado poeta en la Polonia de los años veinte, en la que comenzó sus aventuras literarias y políticas. Unas aventuras que le llevarían muy lejos: del Partido Comunista de Polonia… a los campos de concentración de la URSS y vuelta a la Polonia “democrática”, donde le trataron, comparativamente, bien: le dejaron irse a París, después a California, donde Milosz (escritor polaco diez años menor) grabaría sus recuerdos, que son también una reflexión sobre la política, la literatura, la historia, el marxismo, la naturaleza humana. El resultado es un texto personalísimo, brillante, asombroso, inquietante, inspirador, lleno de noticias, anécdotas, análisis, propuestas. No había leído nunca nada parecido, tan sutil y penetrante, producto de una calidad humana tan superior. Su “enfermedad comunista” y su “enfermedad de rechazar el comunismo”, como él lo expresa, se cerraban como la pinza de una tenaza, asfixiándolo. Tenía que hablar. Y habló. Si su intención no fue convertirse en cronista de su siglo sino buscar el significado oculto de los acontecimientos (el comunismo de Stalin y la actitud de los intelectuales europeos ante él), consiguió ambas cosas gracias a su memoria, a su inteligencia y a su valor. Su dignísimo testimonio quedará para siempre, limpio y resplandeciente, sobre montones de sucias mentiras y el hedor del terror. 

COMUNISTAS EN LA FÁBRICA: LUCHAS OBRERAS EN GIESA. SEGUIMOS HACIENDO UN LIBRO

Seguimos haciendo el libro sobre las experiencias de luchas obreras en Giesa.

Hemos entrevistado a más compañeros: Ernesto Gracia, Saturnino Otero, Julio Martínez, Fernando Subirón, Mariano Boned (¡Sí, Mariano Boned!). 

En estos tiempos, acaso la única tarea inmediatamente útil que puedo realizar es la contribución a la expresión pública de la memoria personal de quienes lucharon por la democracia, la libertad y el socialismo durante el franquismo, y Giesa fue un verdadero baluarte de lucha obrera y de resistencia antifascista. 

Así que en cuanto recobro un poco las fuerzas o cuando desespero totalmente de recobrarlas renuevo las citas, las conversaciones, las grabaciones, las transcripciones, la recogida de diverso material documental. Hacemos ese libro y ese vídeo. Publicaremos ese libro y ese vídeo. Para lo que pueda servir. 

No renuncio a la ilusión de que habrá unos ojos, el día de mañana,  para ese libro y para ese vídeo. Por si acaso, lo haremos. Por si acaso...

JORDI SOLÉ TURA HA MUERTO

Leo esta mañana que ha muerto a los 79 años Jordi Solé Tura, que fuera dirigente del PSUC y del PCE y posteriormente dirigente del PSOE. Suele llamársele "padre de la Constitución", pero su aportación personal a esa causa, con ser importantísima, no fue desde luego la única a recordar ahora. 

[A partir de aquí, Artículo publicado en la sección de "Obituarios" de Heraldo de Aragón del domingo 6 de diciembre de 2009]

Ha muerto Jordi Solé Tura, que fuera dirigente del PSUC y del PCE y posteriormente dirigente del PSOE. Quiero recordarlo como traductor de Gramsci, como brillante orador en sus conferencias. Quiero recordarlo como jovial miembro de la Comisión de Cultura del Comité Central del PCE donde compartí con él reuniones en las que siempre procuraba introducir sensatez y buen humor. Ese Jordi Solé Tura intelectualmente portentoso y a la vez profundamente comprometido en las tareas concretas de la organización de la oposición antifascista en Cataluña y fuera de Cataluña. Ese Jordi Solé Tura impulsor de interesantes iniciativas culturales y promotor de la difusión del pensamiento marxista en España. Ese Jordi Solé Tura capaz de aventurarse por caminos políticos no trillados y poner su integridad personal por encima de las conveniencias y los acomodamientos que facilitan los aparatos políticos a quienes se les someten. 

Vi el año pasado el documental que hiciera su hijo sobre él y me impresionó muchísimo ver los estragos del alzheimer en su cerebro, en su mirada, en su gesto... Un documental imprescindible para comprender a una generación de luchadores comunistas lanzados sin red a las contradicciones de la izquierda de los años sesenta, forcejeando con los moldes, los esquematismos, las fidelidades, el empuje de las nuevas realidades del mundo que les tocó vivir . 

Jordi Solé Tura me queda en el recuerdo como un lúcido luchador por la libertad intelectual y moral y como un disciplinado militante de la izquierda española, a la que entregó todo su ser. Fue, por encima de todo, un luchador íntegro, un hombre honesto. No sé si su inteligencia y conocimiento de la realidad le permitió nunca ser muy feliz, pero estoy seguro de que muchos como yo sentimos hacia él una deuda inmensurable de gratitud.. 

 

 

 

RICARDO DOMÍNGUEZ Y LA DESOBEDIENCIA CIVIL ELECTRÓNICA: UNA CHARLA MUY INTERESANTE SOBRE "HACKTIVISMO"

Hoy he encontrado esta charla, que me ha parecido de interés. Reconozco que no lo entiendo todo, pero la música que lleva me parece muy sugerente. JDE.

Pueden verla en: 

http://www.publico.es/charlas/ricardo-dominguez

"La desobediencia civil electrónica solo existe sin violencia"

Profesor de 'hacktivismo' en la Universidad de San Diego y referencia del activismo social en la red, charla con los lectores de Público el jueves 3 de diciembre a las 13:00.

OBRAS COMPLETAS: LA "BIBLIOTECA AUREA" DE CÁTEDRA

OBRAS COMPLETAS

 Artículo publicado en "Artes & Letras" de Heraldo de Aragón del jueves 3 de diciembre de 2009

Hace muchos siglos que se presentaron ediciones de “obras completas” de tal o cual autor, con la curiosidad de que casi nunca se trataba realmente de sus obras completas. La intención era fijar un repertorio asignado a un autor, de forma que su autoría quedase claramente definida para la posteridad. Lo que sucedía era, con frecuencia, que en esas recopilaciones ni estaban todas las obras de un autor ni todas las obras recogidas bajo su autoría eran realmente suyas. Para remediar eso se inventó la filología que, pese a sus pacíficas apariencias, es uno de los primeros campos en los que se libró la lucha ideológica, de forma que cualquier edición de las “obras completas” de un autor no es sino un precipitado histórico en el que se han sumado y restado factores de certeza y de “obligatoriedad”, de libertad científica y de sometimiento al poder: Con ellas recibimos no sólo la expresión más o menos amplia de un autor sino el resultado de la lucha de generaciones de estudiosos por establecer algo parecido a la verdad literaria frente a las imposiciones de otro tipo de verdades más contundentes. La editorial Cátedra lleva ya tiempo presentando en su ”Biblioteca Aurea” las “obras completas” de diversos autores sobradamente famosos: Montaigne, Dumas, Flaubert, Espronceda, Virgilio, Bécquer, Larra, Góngora, Cervantes, Pérez Galdós, Brecht…. Cada volumen va precedido de una documentada introducción, que pone al día la bibliografía a la que se puede acceder. Son volúmenes cuidados al detalle, por sus contenidos pero también por  la tipografía y por el tipo de papel.  Y aunque no presentan realmente las obras completas de ningún autor son seguramente las mejores selecciones de ellas, en castellano, que pueden encontrarse ahora en las librerías, que es lo mínimo que se puede pedir.

 

PILAR NAVARRETE Y EL BUEN HUMOR DE JOSÉ LUIS CANO

Leyendo el artículo que publicó Pilar Navarrete en El Periódico de Aragón el pasado día 14 sobre la situación de la cultura en Aragón, las empresas culturales, los proyectos que según ella no hay, la política de subvenciones, etc. se me ocurrieron muchas cosas.

Lo que no se me ocurrió fue publicarlo en este blog, como sí lo ha hecho José Luis Cano en el suyo. Concluyo que José Luis Cano se toma ese artículo (y en general, las cosas de la vida) con mucho mejor humor que yo. Siempre he admirado a José Luis Cano y cada vez lo admiro más, precisamente por mantener ese buen humor. 

 

TROTSKY: "MI VIDA"

Leo ahora “Mi vida” de TROTSKY, que me está gustando bastante. No lo leí cuando me lo compré a principio de los años setenta. Como casi todo lo que compré de Trotsky entonces, lo conservo sin haberlo leído apenas. Me resultaba “antiguo” comparado con otras lecturas que me apasionaban. Y entre dedicar el tiempo a Trotsky o a Lenin, prefería dedicárselo a Lenin, como si eso fuera una opción excluyente. ¿Influencia soterrada de la corriente estalinista en la cultura política de la izquierda española?

Por otra parte, la realidad de los grupos trotskistas que conocí por entonces en la Universidad no me atraía nada: sus textos me parecían alambicados artificiosamente, sus objetivos políticos difusos  y sus militantes  flores de un día (o dos).

 Sí leí por aquellos años todos los libros que llegaron a mis manos sobre el asesinato de Trotsky: la historia del asesino  Ramón Mercader (y todo lo que la rodea) me resultaba obsesionante. 

 Ahora creo saber valorar los escritos de Trotsky, sus personales análisis del momento concreto de la revolución rusa “a pie de obra”, sus esfuerzos por comprender lo que estaba ocurriendo en la sociedad rusa, en la cúspide del poder bolchevique y en las direcciones de los partidos comunistas de Europa.

 La autobiografía de Trotsky resulta realmente apasionante. Pero en mi juventud yo preferí leer sobre su vida en los tomos del gran Deutscher: me parecía que sería una lectura  más "objetiva". Ahora he cogido su autobiografía y no la suelto. Me divierte, precisamente, lo más subjetivo de su escritura, lo que sólo él pudo escribir de aquella época.

 Sigo buscando en los recuerdos de los grandes luchadores del pasado inspiración y enseñanzas para el presente y para el futuro. Y generalmente las encuentro. Es “mi tradición”, y en ella intento inscribir mi propia vida, mi aportación, por pequeña que ésta sea.