Blogia
javierdelgado

OPINIONES

ORDENANZA DE PROTECCIÓN DEL ARBOLADO URBANO DE ZARAGOZA, TEXTO EN HERALDO

ORDENANZA DE PROTECCIÓN DEL ARBOLADO URBANO DE ZARAGOZA, TEXTO EN HERALDO

En la foto, "Abrazo al roble del Canal" 2013

 

LA  ORDENANZA DEL ARBOLADO URBANO

 (Artículo publicado en Heraldo de Aragón el miércoles 8 de mayo de 2013)

La “Ordenanza de Protección del Arbolado Urbano” de Zaragoza fue aprobada inicialmente por acuerdo plenario de 1 de febrero de 2013 y se sometió a información pública por treinta días. Se consultó a 127 asociaciones, según listado facilitado por el Servicio de Participación Ciudadana. Antes de su aprobación, el borrador pasó dos veces por la Comisión de Biodiversidad de la Agenda 21Local. El texto ha tenido hasta catorce redacciones. Sus autores han sido técnicos municipales de diversas disciplinas, que han atendido enmiendas y propuestas. Finalmente, se han presentado nueve alegaciones y ahora está pendiente de aprobación definitiva.

 

La anterior Ordenanza databa de 1979 y fue fruto personal del Jefe de Parques y Jardines del momento, Rafael Barnola, a quien tanto debe nuestra ciudad. En estas fechas se publican ordenanzas similares en muchas ciudades del mundo: estamos comenzando un siglo. En el conjunto de esas ordenanzas coetáneas, la de nuestra ciudad es de las mejores. Y lo es no sólo por los conceptos que se manejan en ella (expuestos en su Primera sección: “Normas generales”) sino por la perspectiva social desde la que se ha planteado la defensa del arbolado urbano: eso explica que de los cuarenta y cuatro capítulos totales de la Ordenanza los diez y siete de la Sección segunda (“Normas de protección”) no sólo traten de la protección del arbolado en zonas en obras, normas de plantación y deberes de conservación, sino que seis estén dedicados a tratar el inventario del arbolado urbano, el catálogo de árboles protegidos, los árboles monumentales, los singulares y, aún más interesante novedad, los de interés ambiental y los de interés social. La Sección Tercera y última, titulada “Normas de policía” (once capítulos) es un repertorio detallado de infracciones y de sanciones que procuran asegurar buenas prácticas, públicas, empresariales e individuales, en el trato del arbolado público.

Cuando se apruebe esta Ordenanza lo importante será que el Ayuntamiento (que tantas veces se salta sus propias normas) actúe decididamente en la defensa de nuestro arbolado y que la ciudadanía la aproveche en su lucha por una ciudad mejor.

ORDENANZA DE PROTECCIÓN DEL ARBOLADO URBANO DE ZARAGOZA

ORDENANZA DE PROTECCIÓN DEL ARBOLADO URBANO DE ZARAGOZA

LA  ORDENANZA DE PROTECCIÓN DEL ARBOLADO URBANO

Estos días está en período de exposición pública y sujeto a la presentación de alegaciones la nueva “Ordenanza de Protección del Arbolado Urbano” que ha elaborado el Ayuntamiento de Zaragoza. Con ello culmina un largo proceso de trabajo al que ahora se sumarán las alegaciones que se ofrezcan para la mejora final del texto presentado.  

Se trata de un texto que ha tenido hasta catorce redacciones mejoradas. Sus autores han sido Gonzalo Albasini, abogado; José Luis Alonso, ingeniero agrónomo (Jefe del Servicio de Parques y Jardines); Montse Hernández, ingeniero superior forestal; Luis Manso, ingeniero técnico agrícola y Luis Moreno, biólogo (hasta hace unos días – y durante veinticinco años - Jefe del Área de Arboricultura del Servicio de Parques y Jardines: sobre esto escribiré más adelante). También han participado representantes de los cuerpos de Bomberos y Policía Local y del Área de Infraestructuras del Ayuntamiento. Merece la pena mencionarlos porque su labor en equipo ha sido no sólo la de investigar, debatir y redactar, sino también atender gran número de sugerencias, propuestas y críticas realizadas por diversos agentes sociales (a cuyas organizaciones: ecologistas, vecinales, sindicales, profesionales, sindicales, políticas, etc., se enviaron las últimas redacciones), atención que culminó el pasado 19 de febrero en una reunión de la Agenda 21 de la Consejería de Medio Ambiente en la que se acabó de afinar un trabajo realizado a lo largo de todo un año. Así se ha conseguido que lo que partió de una idea menor de la Consejería de Medio Ambiente (reglamentar el trato del “arbolado singular”)  haya derivado felizmente en un amplio marco legal en el que ese aspecto queda perfectamente integrado.

Conviene saber que en estas fechas se publican ordenanzas similares en gran parte de ciudades españolas, latinoamericanas y europeas: cosas de un principio de siglo, seguramente, pero también efecto de los avances en la sensibilización y protagonismo de la ciudadanía de grandes urbes, para la que ya es vital contar con herramientas legales con las que defender un patrimonio constantemente amenazado por la especulación inmobiliaria, la desidia oficial y los desmanes vandálicos de pequeños grupos de la población. En el conjunto de esas ordenanzas coetáneas, la que se presenta en nuestra ciudad está entre las mejores, lo cual el fácilmente verificable si uno se preocupa en documentarse al respecto. Y lo es no sólo por los conceptos que se manejan en ella (expuestos en su Primera sección: “Normas generales”) sino por la perspectiva social desde la que se ha planteado la defensa del arbolado urbano: eso explica que de los cuarenta y cuatro capítulos totales de la Ordenanza los diez y siete de la Sección segunda (“Normas de protección”) no sólo traten de la protección del arbolado en zonas en obras, normas de plantación y deberes de conservación, sino que seis estén dedicados a tratar el inventario del arbolado urbano, el catálogo de árboles protegidos, los árboles monumentales, los singulares y, aún más interesante novedad, los de interés ambiental y los de interés social. La Sección Tercera y última, titulada “Normas de policía” (once capítulos) es un repertorio detallado de infracciones y de sanciones que procuran asegurar buenas prácticas, públicas, empresariales e individuales, en el trato del arbolado público.

La anterior Ordenanza (titulada “Ordenanzas de Zonas Verdes y normas para la redacción de proyectos de Parques y Jardines en el término municipal de Zaragoza”) data de 1979 y fue fruto personal del gran Jefe de Parques y Jardines del momento, Rafael Barnola, a quien nuestra ciudad debe mucho más de lo que se ha nos hecho saber. Las veintisiete páginas (de las treinta y seis totales) dedicadas a dibujos ilustrativos supusieron un salto inmenso en la comprensión de las necesidades del arbolado urbano. Anteriormente, en 1940 se publicó un “Reglamento para la organización, régimen y disciplina del Servicio de la Dirección de Montes y Parques”, de concepción demasiado apegada al espíritu dominante de la época.

Cuando se apruebe esta Ordenanza lo importante será que el Ayuntamiento (que tantas veces se salta sus propias normas al respecto) actúe decididamente en la defensa de nuestro patrimonio natural y que la ciudadanía la conozca, la estudie y la aproveche en su lucha continua por una ciudad mejor. Así sea.

IZQUIERDA EN (LA) CRISIS

IZQUIERDA EN (LA) CRISIS

En la foto, una feliz escena de sometimiento...

IZQUIERDA EN (LA) CRISIS

(Artículo publicado en Heraldo de Aragón el jueves 28 de marzo de 2013. Por razones de espacio se quitó el "(LA)" del título)

Ante la madre de todas las crisis del siglo XXI hay muchas tareas a realizar desde la izquierda. Una de ellas es la de intentar comprender las dificultades de las organizaciones populares para hacer frente a los efectos de las acciones del Poder. No es aceptable que en el seno de la izquierda se pretenda callar ese debate con los viejos argumentos de que con la autocrítica se divide a la izquierda, que las críticas a la izquierda solo las aprovecha el Poder y que los "trapos sucios" se limpian en casa. La izquierda no avanza porque nos negamos a cuestionarnos radicalmente a nosotros mismos con la misma radicalidad con que cuestionamos al Poder. Y eso nos dificulta una crítica verdaderamente radical del Poder y una práctica adecuada contra él.

Las organizaciones populares no deben ser juzgadas por la opinión que tengan
de ellas sus socios, ni mucho menos por la opinión que tengan de ellas sus dirigentes, sino  por la opinión de aquellos a quienes se dirigen y por su capacidad real de movilización de aquellos a quienes pretenden movilizar. Su base social: eso es lo principal a la hora de juzgarlas. Pero no solemos hacerlo así.

Si una organización popular funciona como una gran organización del Poder, ¿qué tipo de prácticas asienta?, ¿qué tipo de sociedad civil conforma? ¿Con qué legitimidad denuncia las prácticas del Poder? La reflexión sobre las prácticas concretas de organización e intervención de las organizaciones populares lleva más de siglo y medio a debate. A estas alturas del siglo XXI, ¿puede actuarse sin considerar las consecuencias del tipo de prácticas que se realizan? Uno de los mejores líderes de la izquierda enfermó de muerte al preguntarse no el "¿Qué hacer?", sino el ¿Qué hemos hecho?  

PACO FERNÁNDEZ BUEY. TESTIMONIO PERSONAL .

PACO FERNÁNDEZ BUEY. TESTIMONIO PERSONAL .

(Artículo publicado en el Nº 119 de la revista "Mientras Tanto", marzo 2013, en el eu amplío lo publicado hsta entonces al respecto)

POR PACO*

 

Tres miradas sobre Paco:

A. Cronología de una amistad

B. Últimos repasos

C. El legado de Paco

 

Son miradas subjetivas. Son mi forma de homenajear al Paco que yo he conocido.

 

A.- CRONOLOGÍA DE UNA AMISTAD

 

. Contacto en 1977. con la recién creada revista “Materiales”. Organizo el 40 aniversario muerte Gramsci en Zaragoza (¡casi en plena primera campaña electoral!) con Librería Pórtico y revista “Materiales”. Colegio Mayor Lasalle: Paco, Antoni Domenech, Juan-Ramón Capella.

 

. Carteo: de 1979 a 1986 yo no estoy en el PCE: apertura total, nuevas perspectivas.

 

. Artículo mío sobre Gramsci en el nº 13 (¡y último!) de Materiales.

 

. 1980: A Barcelona con Víctor para revista “Mientras tanto” (fundada a finales de 1979), a raíz de desavenencias en el grupo editor de “Materiales”: una crisis en el grupo de discípulos de Sacristán.

 

. 1980- 1984: encuentros en Barcelona (Neus, Eloy, Vera Sacristán y más amigos: Monereo, Izquierdo, Víctor Ríos, Juan Ramón Capella…): la risa contra la levitación sacristaniana... Una escena especial: cenando  con buen número de amistades “sacristanianas” me permito bromear repetidamente a costa de Sacristán. Silencio. Luego risas, que se hacen  desternillantes. Vera, llorando de risa, les increpa: “¿Así que ha tenido que venir este Javier de Zaragoza para que os podáis reír de Manolo, para que incluso una se pueda reír de Manolo sin reprimirse?” A mí me parecía percibir un cierto “culto a la personalidad” o como se le quiera llamar, un tabú, una actitud  de “capilla”…

 

. Mediados de 1986: Artículos míos en “Mientras tanto” sobre proceso de creación de Nueva Izquierda en Aragón…hacia IU, prologados por Víctor Viñuales, activo ecologista (antes líder de las Juventudes Comunistas de Aragón).

 

. 1987: Mayo: Memorial Gramsci (+ 1937) Fac. Económicas y Vicerrectorado Extensión Universitaria: Paco, Eloy Fernández Clemente, Carlos Forcadell, José Luis Rodriguez, José Ignacio Lacasta, todos ellos profesores de la Universidad de Zaragoza…y unos pocos amigos más o menos extraviados. Todo un día dedicado a aprender. Pero la sensación de que en este país (al menos en Aragón) se seguían las cuestiones teóricas como se sigue a un club de fútbol. Quiero decir: que había “amigos de Mientras Tanto” que no parecían leer sus páginas.

 

. Más cartas, visitas en Barcelona, encuentros esporádicos en Zaragoza o Barcelona. Intervenciones de Paco con grupo de la revista “En Pie de Paz” y con el “Seminario de Estudios por la Paz”: en ellas tratará mucho con Carmen Magallón, Perico Arrojo, Víctor Viñuales… todos dirigentes del movimiento eco-pacifista aragonés.

 

Es una época en la que sé por Paco de sus andanzas por toda España, dando charlas y creando grupos de trabajo en la dirección eco-pacifista  (y, en lo posible, feminista). Y también reuniéndose con todos los grupos y grupúsculos de la izquierda que reclamaban su opinión y, en cierto modo, su beneplácito. Como no parecía posible reunirse con todos a la vez ( pues no se querían ni ver las caras, mientras alimentaban mensajes de “unidad”) Paco tenía que dedicar muchísimo tiempo a verse con unos y con otros…procurando además que ni unos ni otros supieran que lo estaba haciendo con todos ellos. ¿Qué podía sacarse en limpio de aquellas reuniones? ¿Por qué entregar tanta vida en ellas? La historia posterior de aquellos grupos da la respuesta. Pero Paco sentía la obligación de “influir” en todo lo que se moviera, a partir de unas ideas de “renovación del ideario comunista” que le parecían suficientemente ecuménicas como para compartirlas con todos ellos. (Por eso, entre otras cosas, me sorprendió  tanto su deriva posterior como defensor a ultranza del PCE en IU).

 

 

 

. Finales de los 80: distanciamiento de Paco del equipo redactor de la revista “Mientras tanto”: le parece que ha tomado una deriva académica, entre catedráticos y doctorandos... Me lo cuenta en la terraza de un bar cercano al puerto. Parece muy desalentado.

 

(Principios fundacionales de "Mientras Tanto: La revista Mientras Tanto es una publicación trimestral de ciencias sociales. Fundada por Giulia Adinolfi y Manuel Sacristán a finales de 1979, se propuso desde sus inicios impulsar la renovación del pensamiento de la izquierda marxista incorporando a sus planteamientos esa «autocrítica de la ciencia moderna» que representa el ecologismo, así como el punto de vista feminista con vistas a someter a critica la cultura patriarcal y violenta de la que las mujeres se han mantenido, en general, al margen. El contenido de sus artículos gira en torno a temas económicos, ecológicos y políticos, a menudo desde un punto de vista de género; pero también se abordan en sus páginas facetas diversas de la política, de la ciencia, la enseñanza, la vida cotidiana y temas culturales y artísticos.).

 

1988: Paco escribe un epílogo a mi libro de poemas "El peso del humo" en el que defiende mi “cuerda floja”  en esos poemas de un místico sin Dios que se acerca al misterio de la existencia y rechaza “los libros oscuros” pero no el sonido de las campanas de una iglesia de pueblo. Por entonces, a propósito, me conecta con la gran intelectual comunista italiana Rosa Rossi, estudiosa de la mística española. Su biografía de Santa Teresa, una joya.

 

. 1991: ¿Disolución del PCE en IU? Acuerdo, desacuerdo, incomprensión (mía), tensión y largo silencio.

 

. Etapa Anguita en PCE y en IU: Paco, Monereo, Víctor Ríos…como mentores intelectuales e ideológicos de Anguita: desacuerdo radical. Además, Anguita me parece autoritario, despreciativo hacia la gente con problemas y, sobre todo, que carece de humor: lo compruebo personalmente y al comentárselo a Paco me dice esa palabra tras la que no solía aclarar su opinión...salvo por su gesto: "Hombre...". Fue una época en la que por mi parte hubo un distanciamiento radical, como todos los míos entonces.

Dado que está fue mi única seria discrepancia con Paco y que tuvo efectos muy dolorosos, me permito ampliar algo sobre el asunto.

A principios de los años 90 Paco y yo comentábamos de palabra y por escrito el sentido de la existencia del PCE en el seno de Izquierda Unida y las dificultades de IU para "levantar el vuelo" con ese peso en las alas; y coincidíamos en que acaso fuera mejor plantear la disolución del partido en IU, manteniendo una presencia comunista basada en otras herramientas (no un partido). Nos carteamos al respecto durante meses y finalmente Paco me envió un largo texto en el que se recogían argumentos y se defendía esa propuesta. Yo mismo escribí e intervine en Aragón en ese sentido, tanto en las reuniones de las direcciones del PCE como de IU a las que pertenecía como en la prensa, especialmente en "Heraldo de Aragón", del que soy colaborador "fijo" de Opinión". En ambos tipos de intervenciones utilizaba ampliamente expresiones de aquel texto de Paco, lo que le hice saber y a él le pareció muy bien, pues al fin y al cabo (como me dijo) lo habíamos escrito entre varios, no era propiedad intelectual sólo suya. Eso era parte de nuestra relación: entregarnos uno al otro textos en los que abordábamos  asuntos de fondo "ad usum amici et amicorum". 

Mi estupefacción fue tremenda cuando leí, al poco, a Paco en el "Mundo Obrero" (creo que dedicado a la Fiesta del PCE, por tanto septiembre) defender todo lo contrario. No supe cómo reaccionar. No le llamé ni escribí, ni siquiera cuando publicó en "Mientras tanto" un artículo aún más desagradable para mí: Paco defendía, con las uñas, a un PCE que hacía tiempo no era ni la sombra de lo que él parecía querer creer que aún era. ¡Yo aún militaba en la dirección del PC aragonés y lo sabía perfectamente! (Milité en el PC aragonés de 1970 a 1979 y de 1986 - inicio de IU- a 1996, cuando me fui e a dirección y de la militancia del PCE y de IU de Aragón). ¿De qué PCE estaba hablando Paco en sus escritos? ¿Por qué ese giro inesperable (para  mí) en sus posiciones políticas? Nunca hablé con Paco de aquella época suya de "colaborador", incluso "mentor" de Anguita. Nunca nos escribimos al respecto. Creo que éramos conscientes de que si lo hacíamos podíamos arruinar una amistad que deseábamos sobreviviera a toda costa (nos llamábamos “amigo del alma” el uno al otro y él lo publicó así en su “Epílogo” a mi libro de poemas ya citado).

Sobre Anguita y su liderazgo sólo decir que para mí escuchar de sus labios una vulgata o, mejor, un catecismo  ramplón en el que podía percibir los ecos del discurso de Paco me resultaba insoportable. Más aún cuando sus lugartenientes regionales bajaban aún más el nivel de la “buena nueva” y se dedicaban a eso que Sacristán llamaba “hacer ruido con la boca” en vez de hablar… mientras daban mandobles y estacazos a todo el que se moviera sin su beneplácito: la caza de brujas de supuestos amigos del PSOE en el interior de IU y del PCE llegó a extremos patéticos, enlodando a veteranos comunistas que habían hecho más por la democracia y por los avances sociales que todos aquellos maestrillos juntos con algo de poder (interno, afortunadamente) en sus manos.

Por otra parte, leer por entonces a Paco (firmando con Neus en alguna ocasión) en algunos medios de comunicación defendiendo la permanencia de las esencias de la revolución cubana (en grado ya de putrefacción burocrática y criminal bajo el puño poco comunista de los Castro) y otras cosas parecidas me resultaba perturbador: nunca le había escuchado, en años anteriores  semejantes cosas. ¿Qué Paco surgía en esas intervenciones, de qué fondo personal, de qué fuente biográfica? Mi impresión era que su amistad con un Manuel Monereo prosoviético a ultranza y dogmático por naturaleza le estaba tapando los ojos…y que yo no podía hacer nada en absoluto contra esa avalancha en la que las peligrosas bobadas grandilocuentes (¡el “sorpasso!”) de un Anguita,  los planes a largo plazo de un Monereo (embalsamar el dogma soviético de la guerra fría) y a la frenética labor “organizativa” de un Víctor Ríos empeñado en desterrar al maligno que se había adueñado del país, de El País y de las mismísimas direcciones del PCE y de IU amenazaban con destruir la pluralidad y la libertad en la que hasta entonces, mal que bien (más mal que bien: como demostraba nuestro intento de propuesta de disolución del PCE en IU), habíamos cohabitado. Por mi parte, la única salida honesta fue alejarme de todo aquello para siempre en otoño de 1996.

Sólo años después, como se verá más adelante, tocamos lateralmente la cuestión. Para entonces me pareció que Paco estaba muy decepcionado de aquella experiencia de "cerebro gris" del PCE y de IU, especialmente del tiempo dedicado a intentar desasnar a Anguita. Ni ahora mismo (diciembre de 2012) parece posible tal proeza.

En esos años del aciago liderazgo de Anguita se produjo nuestra única época de distanciamiento personal: creo que nos resultó muy difícil a ambos comunicarnos tras su vinculación a Anguita y a sus ángeles exterminadores. Aquello tuvo como consecuencia unos años de triste silencio entre nosotros. No me daba cuenta de que me tocaba a mí dar el primer paso. Lo comprendí cuando en junio de 1998 me llamaron de Madrid para decirme que Vicente Cazcarra (dirigente indiscutible e insustituible del PC aragonés desde 1966 hasta 1979 y miembro del CC y del C Ejecutivo del PCE desde 1972 hasta el X Congreso) se acababa de suicidar a los 64 años: amigos desde 1970, asuntos políticos nos alejaron en 1988. Con él no supe dar ese primer paso de reconciliación. Me prometí a mí mismo que no haría lo mismo con otras personas tan queridas y que me habían querido tanto como Vicente.  Si el joven, o sea, yo, tenía que iniciar el reencuentro, lo haría sin dudar.

 

. 2003: Publicación de mi libro “Uno de los nuestros”: primera ocasión de reencuentro: su foto, algunas llamadas, ayudas... Entonces me entero por él que no va a escribir sobre el libro en El País porque no quiere nada “con esa gente...”. Eso me da idea de un giro en dirección a lo radical por parte de Paco, al que había conocido más bien como un individuo negociador con la realidad.

 

. Conexiones esporádicas. No volvemos a hablar de PCE, Anguita...

 

. 2010: reencuentro total en el 25 aniversario muerte Sacristán. Escribo en "Heraldo de Aragón" a propósito de Sacristán y le envío a Paco el artículo. A partir de ahí:

 

. Proyectos, conversaciones, emailes. Estancia prevista en Barcelona con Neus y Paco. Renacen con toda su fuerza nuestro cariño y nuestra estima.  Le pido por escrito que me ponga “te quiero” , como yo le he puesto en mi email y en su siguiente email me pone ese “te quiero” solicitado, aprovechando para explicarme la idiosincrasia de los palencianos  ante las expresiones de cariño:

 

“Pero vamos a lo que me importa: te doy las gracias, de verdad, por los cariños.

Ya sabes que los de la meseta, incluso cuando hemos pasado (y yo llevo años pasando)

por el Mediterráneo, somos un tanto secos en esto de la expresión de los sentimientos.

Los deterministas dicen que eso tiene que ver con la geografía... Pero, aún así, puedo decirte

que yo también te quiero y que ha sido y es siempre para mí una satisfacción comunicarme contigo.

Y, desde luego, lo será aún mayor si nos haces una visita a Barcelona y tenemos la oportunidad

de prescindir de móviles y mails y de charlar largo y tendido con vaso de buen vino al lado,

recordar otros momentos en los que coincidimos (…). Lo de la "elegancia" de los de Palencia, que dices, me hace gracia y lo atribuyo también a tu bondad. Siempre había pensando que la mayoría de los de allá, y en particular los varones, son del género “Calle Mayor”  (seguramente recordarás la película de Bardem, que ahora no puedo volver

a ver ya sin cabrearme profundamente). Así que, siendo yo de aquella "tribu" (o por lo menos habiéndome criado en sus calles mayores y en sus bares), tengo que considerar tus palabras como una muestra más de cariño...inmerecido”.

 

 

Me he permitido copiar aquí estas expresiones tan personales de Paco porque acaso den idea, a quienes no lo conocieron tan de cerca, de hasta qué punto era sensible a las muestras y peticiones de cariño. El Paco “severo”, el Paco “palentino”, no era sino una forma de manifestarse de Paco, una entre las muchas que él y toda persona tenemos.

 

 

A partir de esos meses Paco me insiste mucho desde entonces en que me aleje de cualquier activismo y me dedique a escribir novelas sobre el pasado del rojerío español: que use mi humor e ironía, pero sin sarcasmo. Yo tengo planes de activismo en la asociación de vecinos de mi barrio...discutirlo. También mis tareas de ayuda a veteranos rojos para sacar adelante sus memorias...Le parece poco sensato: nadie cuenta la verdad... Me dice: "Si tanta gente hubiera hecho lo que cuentan que hicieron Franco no hubiera muerto en la cama..." discusión pendiente. Se quedará ya para siempre pendiente... A fecha de hoy, confieso que no le he hecho caso en ninguno de esos consejos.

 

Pronto los planes cambian radicalmente: Neus está mucho peor de lo que creían y hay que ver…cuidar, revisar…esperar… cáncer que vuelve...

 

. 2011: Acompañamiento telefónico a Paco por Neus: cuidar al cuidador.

 

La muerte de Neus le dejó abatido, inerme, confuso. Creo que hasta casi el final no pensó que iba a perder a su compañera. En una conversación metí la pata hablándole de Giulia Adinolfi. Reaccionó negando la mayor: habían pasado muchos años desde entonces y la medicina había adelantado mucho… Sentí muchísimo haber  metido el dedo en esa llaga…en esos momentos.

 

Y entonces se presentan con fuerza todos los síntomas de su propia enfermedad. Tratamientos, agotamientos, estoicismo...y cierto optimismo con su enfermedad. ¿Cuándo admitió que era una enfermedad mortal? Dudo si fue inconsciencia o, más bien, tal como él era, silencio y aguante por no molestar, no dramatizar, no angustiar a los demás. Paco odiaba el dramatismo y el psicodrama...y ya había tenido demasiado de eso en su activismo político, en el que se topó con gente muy dada a eso.

 

.2011 2012: acompañamiento a Paco: no agobiarle, darle ánimos, escucharle, contarle cosas entretenidas, enviarle fotos curiosas…

 

Paco me cuenta que en el hospital siempre creen que tiene muchísimos hermanos, familia numerosa: “Es porque vienen a verme muchos amigos todos los días, a todas horas…Se creen que eso sólo puede ser cosa de la familia directa y nuestra vida ha sido otra cosa, ¿no?, otra cosa”.

 

 

Y el último mes, silencio. Información por medio de su hijo Eloy y por nuestra amiga común Vera Sacristán. Eloy me dice que le hace llegar mis palabras de ánimo y amistad.

 

La semana anterior a su muerte tuvo una leve aparente mejora, tras la que cayó rápidamente en un estado ya fatal.

 

 

B.- ÚLTIMOS REPASOS:

 

1.- A primeros de 2010:

 

Dificultades para la intervención pública colectiva:

 

Hablando sobre diversas propuestas que andaban en el aire por entonces entre la izquierda, me escribió, sintomáticamente:

 

“Desde 1977 todo intento de encontrar nada mejor ha sido inútil…”

 

Eso quiere decir que desde el nacimiento de la revista “Materiales” las opciones políticas no le parecían, a posteriori, realmente interesantes. Resaltar, por tanto, que la etapa de su mayor vinculación a Izquierda Unida (la época del liderazgo de Anguita, vista unos años después, no le parecía especialmente útil.

 

2.- Email de agosto de 2010:

 

Su enfermedad (por entonces lo del cáncer de Neus no preocupaba especialmente a ninguno de ellos dos: había esperanzas, aparentemente fundadas). "Nunca habíamos ido de médicos, yo me consideraba un tipo fuerte...".

 

Sin embargo:

 

“Ando convaleciente de una intervención a la que tuve que someterme hace unos veinte días (un aneurisma de aorta) después de otra, hace unos meses, que apuntaba a cáncer de vejiga. Así que mira por dónde el Paco Fdez que no iba nunca al médico y se pasaba el tiempo firmando manifiestos para ver si cambiábamos el mundo se ha convertido desde la última vez que nos vimos en firmante de consentimientos para que le vayan abriendo la barriga...”

 

Su silencio como “opinante” público (le he preguntado al respecto):

 

3.- Email de Paco del 9 de octubre de 2010, al que le he preguntado por el asunto:

 

“Lo de que me cuesta hablar (y escribir) sobre el presente socio-político es literal. Como lo de rendirse no es lo mío y como en lo de volver a empezar, etc., he metido ya la pata varias veces, prefiero ahora estar calladito y poner el oído: a ver qué dicen los chavales. No es exactamente que haya elegido el silencio, puesto que cuando me pisan el callo suelo saltar todavía; es sencillamente que me parece mejor re-aprender de los que tienen ilusiones parecidas a las que tenía yo a sus años, pero con otras experiencias. Así que me dedico más bien a animar o a defender a los chavales. Por lo demás, y por lo que a mi hace, eso tampoco cambia mucho las cosas, pues, como vi que advertiste, bien, en el momento de leer el libro periodístico aquel de (o sobre, no sé muy bien) Anguita, que yo no leí, cuando me dedicaba a hablar o a aconsejar tampoco me hicieron gran caso...” (Se refiere a una entrada mía en mi blog, en la que criticaba ferozmente ese bodrio de libro de Anguita y hacía alusión a su “olvido” de Paco. Anguita ni siquiera mencionaba a Paco, que estuvo varios años dedicando mucho tiempo a intentar orientar esa cabeza... y la de sus más cercanos en la dirección de IU. Un “olvido” sintomático…).

 

 

La primera ocasión de reconciliación con Paco, ya lo dije,  se me ofreció cuando, en 2001, preparando mis memorias de joven comunista “Uno de los nuestros” Paco atendió mi petición de algunos datos y de una foto suya para publicar en mi libro… La cordialidad, el cariño que nos teníamos resurgió de nuevo. Y su reacción fue inmediata: abrazos y confidencias de nuevo. Tardé unos años en dar un paso que a él le costó menos de un día aprovechar para reanudar, de nuevo a fondo, una amistad con fuertes raíces en ambos.

 

4.- Aun con todo, se mueve…

 

Sin embargo, años después, enferma ya terminal Neus y Paco muy tocado por sus males, respondió a una entrevista radiofónica al hilo de las primeras movilizaciones del 15 M. Ni por el tono de su voz ni por sus opiniones podía nadie que no estuviera al tanto de cuál era la situación personal, su propio cáncer, (y el final ya asumido de Neus) de la situación por la que estaba pasando.

 

Hablando al día siguiente con él me dijo que “una entrevista como esa (en casa, por teléfono) aún puedo atenderla sin dejar a Neus y sin agotar mis  propias fuerzas”. A veces, pues, era más consciente de su mal… o se permitía  expresarlo.

 

Debo añadir que en nuestras últimas conversaciones  hubo muchas risas, mucho cachondeo acerca de muchos asuntos y de muchas gentes. Paco era muy serio y a mí eso me provocaba precisamente a hacerle reír. ¡Y vaya si se reía!

 

 

 

B.- EL LEGADO ESCRITO DE PACO:

 

Tres círculos de redacción y recepción de sus obras:

1.- Primer círculo: traducciones de pensadores marxistas y elaboraciones sobre la base del marxismo y de la historia de las ideas marxistas. Recapitulaciones sobre el ideario marxista basadas en la “crítica textual” de los textos fundacionales y de los textos más incisivos de pensadores marxistas contemporáneos. Libros, artículos. Pero también “seminarios” dedicados a la instrucción de jóvenes comunistas. Marx, Lenin, Gramsci...

 

2.- Segundo círculo (con dos aspectos):

 

2.1.- Elaboraciones sobre marxismo (centradas en la idea de las “fuerzas productivas y destructivas” del capitalismo), ecologismos diversos, feminismos, pacifismos. Renovación del ideario comunista y comunicación directa, “militante” (con afán instructor), con diversos colectivos de lo que se denominaría “eco-pacifismo” y con toda clase de partidos de izquierda. Propósito de influir en todos... Prioritariamente documentos y artículos publicados en diversos medios (aparte de las revistas “propias”: “Materiales” (1977-1979) y “Mientras tanto” (1979-85) y divulgados, aparte de en la revista “El Viejo Topo”, en las más diversas publicaciones españolas (incluidas publicaciones “marginales” o “radicales” de cada momento y publicaciones

oficiales de la Iglesia Católica y en “El País”) y, sobre todo en infinidad de charlas, conferencias, debates, etc. Recopilaciones de textos de este tipo: “de intervención inmediata” en libros como “Discursos para insumisos discretos” de 1993, sintomáticamente publicado en “Ediciones Libertarias”.

 

La decisión de no publicar en editoriales "del sistema" y dispersarse en pequeñas editoriales...¿un error? Creo que sí.

Por cierto: Rudolf Bahro y su ecoautoritarismo no me gustó nada. Ni otros autores que lanzó Sacristán. Luego callaron sobre ellos: amores repentinos.

 

Es también la época de sus publicaciones en varias de las más conocidas revistas marxistas de Europa y América, entre ellas: Dialectique y Actuel Marx(París), Rinascita,Critica marxista y Liberazione (Roma),Das Argument (Berlín),Dialéctica y Memoria (México), Herramienta(Argentina), Science and Society y Rethinking Marxism (EE.UU). Paco es ya una personalidad reconocida internacionalmente como cabeza pensante del historicismo y revisión crítica del marxismo (de los marxismos) y activista volcado en el eco-pacifismo.

 

2.2.- Contribuciones, de palabra y por escrito, a la línea programática de diversas organizaciones de la izquierda española (en las que intentan, con bastante éxito, que calen las ideas ecologistas y pacifistas; mucho menos las feministas), y poco más adelante sobre todo a la programática del PCE y de Izquierda Unida (algunos documentos oficiales de ambas organizaciones salen directamente de puño y letra de Paco entre 1990 y 1999). Paco hace un gran esfuerzo intelectual, pero sobre todo de paciencia, en sus continuos y prolongados contactos, reuniones, etc., con el entorno de Anguita. Se trata de trabajos sin firma, informes internos, etc. Literatura gris. Y reuniones, muchas reuniones, en mi opinión de tipo defensivo, propias del carácter paranoide de Anguita y su círculo.

Afortunadamente, por entonces Paco encontró un alter ego y colaborador eficaz de la talla de Jorge Riechmann. Fruto de esta colaboración son libros como "Redes que dan libertad" (1994), "Ni tribunos" (1996) y "Trabajar sin destruir" (1998).

 

Ya en la última década del siglo XX se vincula activamente al llamado movimiento alterglobalizador o altermundialista. Su "Guía para una globalización alternativa" (2004), presenta una amplia argumentación ético-política de la desobediencia civil.

 

Aprovecho aquí para recordaros qu en Youtube hay varios vdeos en los que puede verse y escucharse a Paco. Estremecen aún, pero hay que acostumbrarse y aprovechar esas entrevistas, charlas, et., para seguir aprendiendo.´

 

3.- Tercer círculo:

Creo que con sus libros "La gran perturbación" (1996) -  un estudio de las controversias sobre el choque cultural Europa / América, la visión del otro en la España del siglo XVI, a partir del descubrimiento y la conquista de América -  y el libro "La barbarie: de ellos y de los nuestros" (1996) - un estudio histórico-filosófico sobre la noción de barbarie, en el que prolonga la perspectiva de Las Casas y teoriza su vigencia -  Paco comienza una tercera etapa intelectual en la que ahora despliega sus alas y vuela muy alto sobre asuntos de interés mucho más universal que los directamente vinculados con las luchas concretas de cada momento y con la defensa doctrinal del marxismo.

 

Paco llevaba años pensando en asuntos como ese, sin poderse dedicar a fondo a ellos.

 

Se trata de libros mucho más personales (aún), sobre todo mucho más reposados, libros de investigación en aspectos ético-políticos que le habían comenzado a preocupar en la década de los setenta pero para los que no dispuso de tiempo (o no dedicó el tiempo) necesario y que a finales de siglo y hasta sus últimos días serían su principal ocupación. Creo que no es ajeno a esta inmersión en otras aguas su razonable “desencanto” ante los resultados de su personal dedicación al activismo de los años ochenta y noventa. Paco parece caer en la cuenta de que ahora, ya mayor (“casi sesentón” como diría, o “sesentón” sin el casi), su aportación personal debe orientarse a dejar una obra más allá de la circunstancia, como recordando aquella expresión de Gramsci en la que éste se proponía realizar un trabajo “für ewing”, “para la eternidad”: una aportación semejante a la que hace un escritor que llegará a ser considerado “un clásico”.

 

En relación con la ciencia, dos títulos importantes: "La ilusión del método" (1991 y 2004) y "Albert Einstein" (2005). Puede no entenderse todo lo que dice en ellos, pero sí se comprende el sentido general de su discurso y sus propuestas, y con eso vale...

"Ética y filosofía política" (2001),"Poliética" (2003) y "Utopías e ilusiones naturales” (2007) son ejemplos evidentes de ese nuevo rumbo en su dedicación intelectual.

 

A mí personalmente, la lectura de su “Poliética”, en que analiza la obra de una serie de autores singulares de siglo XX (Karl Kraus, Georg Lukács, Bertolt Brecht, Simone Weil, Hannah Arendt y Primo Levi), “santos de su devoción” como él mismo los llama, (como otros a los que ya había dedicado muchas páginas: Marx, Lenin, Gramsci…), me ha confortado muy especialmente durante estas últimas semanas de duelo por su muerte: ahí está el Paco más libre y más cercano, un pensador que ofrece su personal lectura de vidas y obras que le han estimulado a lo largo de su vida y que quiere compartir con el lector con la calma y la pasión con que se comparten los hallazgos más luminosos cuando ya han madurado en el interior de uno mismo a lo largo de muchos años.

 

Creo que Paco sacrificó mucho de su vida en tareas militantes necesarias (de las que no se arrepintió, al menos no hasta la desesperación) hasta poder tomar en sus manos una tarea intelectual a la que, es mi impresión (creo que fundada), siempre había deseado dedicarse. Su ética le impuso un recorrido intelectual en el que sin duda él mismo aprendió mucho y nos enseñó mucho. Acaso sólo así, tras ese recorrido, a veces penoso a veces exultante, pudo estar capacitado totalmente para entregarnos en sus últimos años obras como estas últimas que he citado. Os invito encarecidamente a leerlas o releerlas. No digo que sean su testamento intelectual pero sí que las considero las más universales.

 

 

*Este texto recoge, casi íntegramente (siempre se dice algo más o algo menos de lo que se lleva escrito, según se ven las caras de los presentes), mi intervención en el homenaje a Paco realizado el 9 de octubre de 2012 en la librería Cálamo de Zaragoza. En el acto intervinieron también Carmen Magallón (Directora del Seminario por la Paz) y Víctor Viñuales (Director de la Fundación Ecología y Desarrollo). 

 

Javier Delgado

09/10/2012

 

¿ANÉCDOTA O SÍNTOMA? MÁS SOBRE REACCIONES CONTRA BEATRIZ TALEGÓN

¿ANÉCDOTA O SÍNTOMA? MÁS SOBRE REACCIONES CONTRA BEATRIZ TALEGÓN

(Artículo publicado en el último número - marzo- de mientrastanto.es)

¿Anécdota o síntoma? 

Malas reacciones en la izquierda a la intervención de Beatriz Talegón

 

Javier Delgado

¿Anécdota o síntoma? La intervención de Beatriz Talegón y las reacciones en el seno de la izquierda española.

 

Beatriz Talegón, la joven socialista que abrió (bien) la boca contra las actitudes de los dirigentes socialistas fue abucheada por las "mareas" madrileñas después de varios días de recibir mensajes negativos de gente "de la izquierda". (Sin embargo, algunas de sus frases son antológicas, con el añadido de haberlas pronunciado desde su puesto de secretaria general de la Unión Internacional de Juventudes Socialistas, en la fecha y en el marco en que las pronunció: “Me pregunto de verdad si nosotros podemos darle a los ciudadanos una respuesta cuando vosotros, líderes políticos, les decís que los entendéis, que sufrís porque somos socialistas. ¿De verdad sentimos ese dolor aquí dentro?, ¿de verdad podemos entender lo que estamos pidiendo al mundo desde un hotel de cinco estrellas?" (…)  "Desgraciadamente, no hemos sido los socialistas del mundo los que hemos animado a la gente a salir a la calle ni a movilizarse, y lo que debería dolernos es que ellos están pidiendo democracia, están pidiendo libertad, están pidiendo fraternidad, están pidiendo una educación pública, una sanidad pública y nosotros no estamos ahí." (…) “Luego os llenaréis la boca en vuestros discursos hablando del desempleo juvenil, de que os preocupan mucho los jóvenes: no os preocupamos en absoluto porque nos tenéis aquí y ni siquiera venís a preguntarnos cuál es nuestro punto de vista" (…) “Tenemos mucho que decir porque a la gente le interesa saber qué piensan los jóvenes, porque somos nosotros los que estamos pagando las consecuencias de vuestra acción o de vuestra falta de acción").

 

Se la empezó a tratar enseguida como si fuera un pez gordo del socialismo español de sesenta y cinco  años, en vez de una joven socialista de veintinueve. Así no se anima a nadie, y menos a personas con cargos orgánicos en un partido, a que se posicione ante las realidades actuales, incluidas las realidades actuales del socialismo (que ahí están, nos gusten o no). Como siempre, la izquierda ("la izquierda"), haciendo amigos. ¿Volvemos a la época de la consigna estalinista de que a los socialistas había que denunciarlos como socialfascistas? ¿Y luego qué haremos cuando Stalin no nos pueda decir ya que mejor buscamos alianzas con ellos para crear Frentes Populares? De nuevo ahora salen los "puros" a facilitar movimientos y fisuras en los viejos partidos de la clase obrera. Parece que les resulta más importante distribuir carnets de “verdadera izquierda” y de negar el pan y la sal a quien no vio antes La Verdad…o no la dijo. Hay mucho de “pandillismo” y poco de sensatez política en esta forma de actuar ante el “extraño”.

 

Las bases sociales del PSOE se merecen más a una Beatriz Talegon que a un Rubalcaba, ¿o no? ¡Ah! Que son lo mismo, ¿no? Siempre la finura de análisis de los grandes organizadores de derrotas, muchos de ellos verdaderos tapones que han impedido que la gente joven se acerque a las organizaciones populares que pastorean desde hace años con esa penosa suma de viejas actitudes organizativas inflexibles y ultra jerárquicas y discursos dogmáticos refritos, más propia de miniestalines y de miniayatolás que de dirigentes de la izquierda del siglo XXI.

 

Me parece que hay que discurrir un poco más, queridos camaradas de las calles, de las tribunas partidistas y de las mesas camillas. Menos narcisismo y más inteligencia (incluso "cálculo" político) acaso facilitaría más el avance hacia mejoras concretas de las condiciones de vida de la mayoría de la población. ¡Salvo que haya quien sueñe (y "los sueños de la razón producen monstruos") que sólo con que unos cientos de miles de manifestantes salgamos a la calle se cambiará la Historia. Así. En directo. Sin alianzas, sin negociaciones, sin mayores mediaciones políticas.

 

¿No podemos ver en acciones como la de esta joven dirigente socialista un efecto positivo de nuestros empeños? ¿No lo podemos ver, precisamente, como una pequeña victoria nuestra? Para mí la intervención de Beatriz Talegón es, en gran medida, un triunfo nuestro, de la gente que lucha no solo con micrófonos más o menos prepotentes. Ella ha percibido por dónde está la razón y el futuro y se ha atrevido a decirlo alto y claro. Por supuesto, otros, con otros compromisos (no solo ideas ni recuerdos) decimos otras palabras en otros sitios, pero cada uno, desde su circunstancia, puede apoyar los cambios.

 

Creo que es momento histórico de acumular fuerzas, ampliar base social y política, aprovechar fisuras en todos los tinglados a favor de esos cambios en las actitudes de quienes aún hoy se aferran a sus historias de poder, de quienes también lo hacen a sus historias de marginalidad buscada o marginación impuesta y de quienes pretenden haber estado siempre en posesión de la clave de la revolución. Y, sobre todo, es momento de abrir nuevas perspectivas a esa inmensa mayoría de ciudadanos que busca una expresión política a sus enormes preocupaciones sociales.

 

¿Alguien cree que esta situación va a resolverse en cuatro días y que ya tenemos todo "el poder de la calle" en nuestras manos? ¡Por favor!¿Alguien presume que no puede haber movimientos de involución incluso en el seno de la sociedad civil? No hay nada escrito sobre nuestro futuro colectivo. Y hay tantos intereses creados en las más pequeñas organizaciones populares (proporcionalmente más, incluso, en una asociación de vecinos) que en los viejos partidos y sindicatos. ¿No convendría que miráramos lo viejo que hay en lo nuevo y lo nuevo que hay en lo viejo? ¿No podríamos mirar con ojos de querer ver? ¿Ya lo sabemos todo?

 

El asunto que  trato en estas líneas no es, obviamente,  la política oficial de la dirección del PSOE, sino el hecho de que Beatriz Talegon, dirigente española internacional de las JJSS, ha emitido determinados mensajes públicos que me merecen atención positiva. No se trata de pedir peras al olmo, sino de analizar el efecto de la existencia de un olmo concreto en un paraje concreto. Esa intervención puede (no es seguro, pero puede) facilitar o animar ciertos cambios positivos para la mayoría de la ciudadanía en el ámbito en el que se mueve esta joven. No hago juicios de intenciones sobre ella: propongo reflexionar sobre qué actitud en la gente de la izquierda puede ser más productiva para cambiar la correlación de fuerzas en nuestro país y el mundo de hoy. No hay cambios sociales reales sin convencimientos particulares; a lo más que se llega sin ellos es a vencer pero no convencer, y ya sabemos (¿o no?) a qué lleva eso.

 

Javier Delgado

Zaragoza

 

SÍNTOMA TALEGÓN

SÍNTOMA TALEGÓN

 

SÍNTOMA TALEGÓN 

(Artículo publicado en Heraldo de Aragón el martes 5 de marzo de 2013)

Beatriz Talegón, la joven socialista que abrió (bien) la boca, fue abucheada por las "mareas" madrileñas después de recibir mensajes negativos de toda clase de personas "de la izquierda". Así no se anima a nadie a que se posicione ante las realidades actuales, incluidas las realidades actuales del socialismo. El síntoma Talegón, ¿no puede verse, precisamente, como un triunfo de la gente que lucha en las calles? Ella ha percibido por dónde está la razón y el futuro y se ha atrevido a decirlo alto y claro. Por supuesto, otros, cada uno desde su circunstancia, puede apoyar los cambios. Más inteligencia (incluso "cálculo" político) facilitaría el avance hacia un cambio radical de la situación. Salvo que haya quien sueñe que unos cientos de miles de manifestantes cambiarán la Historia. Sin alianzas, sin negociaciones, sin mediaciones políticas. Es momento de acumular fuerzas, ampliar base social y política. ¿Alguien cree que esta situación va a resolverse en cuatro días y que no puede haber movimientos de involución incluso en el seno de la sociedad civil? No hay nada escrito sobre nuestro futuro colectivo. ¿No convendría que miráramos lo viejo que hay en lo nuevo y lo nuevo que hay en lo viejo?  No hablo de la política oficial de la dirección del PSOE, sino del hecho de que Talegón ha lanzado un mensaje que me parece merecer atención positiva. Su intervención puede facilitar cambios interesantes en el ámbito en que se mueve esta joven. No hago juicios de intenciones sobre ella: propongo reflexionar sobre qué actitud de la gente de la izquierda puede ser más productiva para cambiar la correlación de fuerzas en nuestro país y en el mundo de hoy. ¿No podríamos mirar con ojos de querer ver? ¿Ya lo sabemos todo?

 

LA NUEVA PLAZA DE BASILIO PARAÍSO

LA NUEVA PLAZA DE BASILIO PARAÍSO

LA NUEVA PLAZA DE BASILIO PARAÍSO

(Artículo publicado en heraldo de Aragón el sábado 2 de marzo de 2013)

La plaza de Basilio Paraíso de Zaragoza nunca fue un espacio concebido como plaza, sino una rotonda: un distribuidor de la circulación rodada. Esa rotonda no sustituyó a ninguna plaza diseñada anteriormente: la documentación no deja lugar a dudas. Por primera vez en la historia de la ciudad, en esa importantísima intersección de cinco centrales vías urbanas hay un espacio de contorno infrecuente (lo cual es síntoma de estudio particularizado del lugar), que permite al peatón continuar andando entre la Gran Vía y el Paseo de la Independencia (se prevé que en el futuro pueda hacerlo también entre ambos y el Paseo de la Constitución) y permanecer allí mismo, lo cual es la segunda importante novedad del espacio creado. La tercera es que también por primera vez se evidencia (mediante un busto y placa informativa) la real dedicación de tal lugar, pues muchos la llaman “plaza del paraíso”. Además se ha realizado una bienintencionada plantación de árboles.

Evidentemente, los cambios en ese espacio han venido “obligados” por la instalación del tranvía y uno de los problemas de esa “plaza” es, precisamente, la cercanía del paso de los tranvías al libre deambular del peatón. Eso lleva a preguntarse si realmente la “plaza” puede, como quiere “el concepto” de su proyecto, resultar un “Núcleo de estancia” para el peatón. En el lado que da al Pº de Pamplona no parece posible: los bancos instalados allí como si fuera una “glorieta” dan lugar a una delicada confusión. En ese lado se ha construido una fuente, también de curioso diseño. Un anemómetro regulará la altura de los chorros de agua. Sería mejor que nunca excedieran la altura de unos 30 cms., salvo por la noche, cuando al agua se añada la luz de los focos y pueda ser un bonito espectáculo.

Para explicar estas opiniones vuelvo al concepto de “Núcleo de estancia” en el que se asienta el proyecto. Nadie me ha sabido decir si se han realizado mediciones sobre el nivel del ruido generado por el tráfico  que rodea esa plaza y el de las vibraciones por el paso de los autobuses. Tampoco si se han medido la velocidad del viento en distintas estaciones del año y las temperaturas mínimas y máximas que pueden llegar a soportarse en ese lugar cuya desprotección y cuyo índice de insolación es máximo. La idea de que la fuente sirva de “pantalla” para tanto ruido me parece desacertada: si los chorros de agua suben alto, añadirán más ruido todavía. Además, contribuyan a impedir uno de los mayores atractivos del lugar: nunca hasta ahora la ciudadanía podía pasar por ahí y tener una visión panorámica de todo cuanto lo rodea. Es espectacular, tanto por la calidad de muchos de los edificios cercanos como por la comprensión que permite la vista de las cinco vías más notables del centro de la ciudad. El problema mayor es que la cercanía del paso de los autobuses (a menudo haciendo fila) y del propio tranvía impide a ratos ver nada más que sus laterales metálicos.

Hay otro aspecto importante, tanto por su función ornamental como por sus efectos en el bienestar en ese lugar, que es el del arbolado plantado. A uno y otro lado del busto de Basilio Paraíso  hay dos “árboles del paraíso” (Elaeagnus angustifolia) elegidos como homenaje “simbólico” al apellido del homenajeado pero con problemas estructurales. En los parterres de ese lado (que da hacia el Pº Sagasta) hay plantados diez tilos (desconozco su especie) y también son tilos los cuatro ejemplares plantados en alcorques haciendo línea con la vía del tranvía en dirección Sur. Estos cuatro están plantados a sólo un metro de la vía. ¿Se les creará una copa asimétrica? Mal asunto. El único otro árbol plantado en ese lado es un Cinamomo (Cinnamomum camphora), de gran valor ornamental, que fácilmente alcanzará los veinte metros de altura con una notable copa. La razón de haber plantado tilos es “crear continuidad” con los de la plaza de Aragón y del Paseo de la Independencia. Las características propias de este lugar llamado “plaza” pueden convertirlo, en verano, en una verdadera parrilla laurentina, con el consiguiente deterioro del arbolado allí presente, especialmente de los tilos, sometidos al sol sin protección ninguna. Pero pese a todas las pegas señaladas (perfectamente discutibles), debo decir que el lugar me parece una excelente novedad para la ciudadanía y lo considero un andador peatonal de gran calidad.

 

 

 

 

 

 

REGALOS DEL OTOÑO

REGALOS DEL OTOÑO

 

REGALOS DEL OTOÑO

Este artículo se publicó en Heraldo de Aragón el día 14 de noviembre de 2012 (día de la Huelga General). No recuerdo si lo he publicado ya en facebook. 

 

Los liquidámbares (Liquidambar styraciflua) nos muestran ya sus exquisitas hojas rojas en el paseo de Renovales. Sus frutos, pequeños farolillos de color castaño claro, adornan las copas de los jaboneros de la China (Koelreuteria paniculata) en muchas calles de la ciudad. Las pequeñas piñas de los alisos (Alnus glutinosa) relucen ahora con su verde limón entre las hojas aún exuberantes; hay un buen ejemplar en el cuidado jardín de la gasolinera cercana al cementerio (y, desgraciadamente, docenas de arruinados ejemplares en Valdefierro, donde nunca se debieron plantar). A la insólita belleza del liso tronco rosado de la morera japonesa (Morus alba kagayanae) de la calle Elías del Limonar se une la maravilla de sus grandes hojas platanifolias. Los abedules (Betula pendula) sorprenden con su lánguida lividez en el parque Castillo de Palomar. Aún  apuntan, rojas como rubíes, las semillas maduras en los frutos de los magnolios (Magnolia grandiflora) del paseo de la Constitución. En la plaza del Emperador Carlos hay dos ejemplares arbustivos de espinos muy especiales (Crataegus laevigata “Paul Scarlet”), cuyos rojizos frutos asoman entre sus elegantes hojas lobuladas. Éstos son sólo unos pocos ejemplos de los regalos especiales que el otoño nos ofrece a los zaragozanos (aparte del cielo, las nubes, la lluvia, los olores, las sutiles luces otoñales).

 

A estos regalos se han sumado recientemente los que ofrecen  los jardines de Puerto Venecia, a los que acudí con escepticismo y de los que volví entusiasmado (hablo de los jardines). Han diseñado allí, con un gusto infrecuente, un parque al que acudir con ojos de amigo de las plantas. Hay especies exóticas: palma mexicana y chilena, zumaque de Virginia, hakonecloa de Japón, achira de la India, lino de Nueva Zelanda…que comparten hábitat con especies mediterráneas: olivo, pino, laurel, arce, fresno, morera, almez, árbol del amor, sauce llorón, tamariz, lavanda, jara, lentisco, romero, esparto…y con  diversas plantas acuáticas y flores como prímula, gazania, narciso, lilo de California, ciclamen, lirio, boca de dragón…Son muy de agradecer los carteles informativos, detalle inolvidable. 

FIESTAS Y CAMBIOS

FIESTAS Y CAMBIOS

En la foto, nuevo modelo de cabezudo: infantil, dará zurriagazos sin piedad a los adultos reticentes a los cambios festivos en sus partes más accesibles... y sensibles. Ya hay prototipo.

 

FIESTAS Y CAMBIOS

 Artículo publicado en Heraldo de Aragón el jueves 11 de octubre de 2012

Comenzaron las fiestas del Pilar y unos pocos cambios parecen haber sublevado al personal. A mí los cambios de color (cada año) del manto de flores en la Ofrenda, las versiones de Labordeta en el Pregón, y más cambios que hubiera, me parecen buenas ideas, me estimulan, me hacen feliz. En Zaragoza siempre parece que no se puede cambiar nada, ni siquiera costumbres que datan de hace unos pocos años.

A mí no me pareció ningún error la versión flamenca del “Canto a la Libertad”. Me pareció una versión muy hermosa y emocionante. Y pensé que cada año podría ofrecerse una versión distinta. Esa canción de Labordeta da para eso y para mucho más. "La plaza" es un ente raro: puede vibrar con asuntos muy diversos. Puede que si se fuera a los sitios a ver qué novedad se ofrece, "la plaza" estuviera en condiciones de disfrutar con muchas cosas más. ¿Por qué nuestras fiestas locales no pueden comenzar con una expresión universal: el “Canto a la libertad” de Labordeta hecho suyo por las más diversas culturas musicales del mundo, como su contenido? "Lo nuestro", en este caso, nunca dejaría de ser nuestro. Y además acogeríamos a culturas de tantos lugares... Es cuestión de iniciar otros caminos. (Por cierto: antes se hablaba más del 12 de octubre como la “fiesta de la Hispanidad”: cambiando la actitud – lo imperial por lo fraternal – esas versiones supondrían un abrazo a millones de hispanos). Lamento que el alcalde haya “reconocido el error”.

¿No podemos reinventarnos una fiestas del Pilar, como hicimos, por cierto, radicalmente, entre 1978 y 1979? También hubo entonces (no sólo en la derecha) críticas a los cambios y ahora parecen cosas "de siempre". En la calle había más espíritu colectivo creativo. ¿Mejor las cenas de La Lonja y las reinas de las fiestas? ¿Y aquel ambiente de mesa camilla, cuartel y sacristía? Imagino que no.

¿Pues qué mal hay en proponerse cambios, sorpresas, fórmulas distintas? La vida puede ser otra cosa. Zaragoza también. Está en nuestras manos, no sólo en las de los cargos municipales. Si hay más ideas, láncense, explíquense, defiéndanse. Nos harían bien a todos, vecinos y visitantes de la ciudad en fiestas. ¡Más rasmia!

 

 

 

 

 

 

 

.

 

 

 



 

CARRILLO, ¿HÉROE O VILLANO?

CARRILLO, ¿HÉROE O VILLANO?

En la foto, Santiago Carrillo cuando aún no había consumado su personal Transición

 

CARRILLO, ¿HÉROE O VILLANO?

Artículo publicado en "Heraldo de Aragón" (p. 20) el 26 de septiembre de 20012

 

Al fallecimiento de un político relevante la mayoría absoluta de los juicios sobre el difunto son poco menos que hagiográficos, incluso los emitidos por las mismas personas que cuando el fallecido estaba en el apogeo de su actividad lo juzgaron negativamente. Su muerte activa un proceso de canonización social que consigue silenciar otras valoraciones.

 

Publiqué mis valoraciones sobre Carrillo en diversos medios entre 1979 y 2002, así que me remito a una reflexión sobre el papel de Santiago Carrillo en la transición que ya entonces hice y de la que no me desdigo. Por lo demás, quiero recordar aquí los textos de Manuel Sacristán que por aquellos años desenmascaró la “elaboración teórica” del “eurocomunismo” que Carrillo había improvisado desfigurando penosamente la elaboración colectiva que el conjunto del PCE había ido incorporando a su práctica concreta en la lucha por la democracia. Además, les animo a la lectura del reciente libro del historiador Juan Antonio Andrade Blanco: “El PCE y el PSOE en (la) transición”.

 

Las valoraciones positivas de la figura de Carrillo coinciden en aplaudir su papel en la transición. Merece la pena recordar algunos hechos que no se divulgan, interesadamente, porque conviene preservar una versión de la transición que se acomode a la narración aceptada por los poderes nacidos o renacidos de esa fase de la política española, que reconstruyen infatigablemente una narración del pasado más adecuada a sus intereses en cada momento que a sus posiciones en aquella coyuntura concreta. (El caso de los dirigentes del PSOE resulta especialmente revelador, pero no el único).

 

El sacrificio que se hizo entonces para “asentar la democracia y mantener la paz” no lo hizo personalmente Carrillo sino el conjunto de una militancia bastante amplia (integrada no solamente en el PCE pero sí mayoritariamente vinculada al PCE) cuyas perspectivas en 1975 eran muy distintas a las de 1986. Y lo eran porque, ahí sí, Carrillo se ocupó de que cambiaran esas perspectivas. Resultado de su intervención personalista: Carrillo llegó a ser “una figura clave de la transición” a costa (o a cambio) de desmovilizar a la izquierda más enraizada en la vida cotidiana de la mayoría de la población, más intrínsecamente vinculada a las luchas sociales y, ahí la clave, capaz de conseguir que en la correlación de fuerzas de la primera fase de la transición los limitadores de los avances sociales y políticos hubieran tenido muchas menos bazas en sus manos. Recibieron encantados esos inesperados regalos, porque hasta entonces respetaban y temían la fuerza de la izquierda comunista.

 

Cuando surgieron graves problemas internos en el PCE, Carrillo prefirió destruir el partido antes de que otros pudieran tomar el timón, impedir su buena relación con los dirigentes de las fuerzas políticas adversarias y volatilizar su plan de reencarnación. Quería evitar lo que evitó a su regreso a España: que los dirigentes “del interior”, los verdaderos líderes naturales forjados en las luchas concretas, mano a mano con miles de conciudadanos (no sólo, desde luego, comunistas: sin eso no se comprendería nada) fueran los verdaderos protagonistas de la transición en el campo de la izquierda. Los métodos (de siempre) de Carrillo eran ya incompatibles con la necesaria democratización del PCE en sintonía con la democratización del país.

 

La prueba del nueve del sentido de la aportación de Carrillo a la transición la hizo él mismo, como un “sacrificio” más, creando un partido propio, escindido del PCE, al no poder ya manejar a su antojo el partido... y CCOO. Un partido “carrillista” publicitado como guardián de las esencias del comunismo hispano…Un partido que acabó rápidamente integrándose (y, sintomáticamente, ocupando cargos y puestos electorales) en ese PSOE, por voluntad del propio Carrillo.

 

Carrillo se reservó, en adelante, otro papel: el de tertuliano, figura que durante toda su vida despreció: de pronto, al realizarla él mismo, ya no era una tarea ridiculizable la de quienes se dedicaban a “parlotear”, esos “pagados de sí mismos y representantes de nadie”…  

 

Probablemente mi respuesta a la pregunta que encabeza este artículo parecerá dura. Prueben a leer los textos del propio Carrillo e imaginen lo que él mismo hubiera opinado, antes de 1977, sobre una biografía política semejante.

 

 

 

 

 

 

DEMOCRACIA, ¿PARA QUÉ? Sobre la convocatoria del 25 S

DEMOCRACIA, ¿PARA QUÉ? Sobre la convocatoria del 25 S

DEMOCRACIA, ¿PARA QUÉ?

Artículo publicado en Heraldo de Aragón el 6 de septiembre de 2012


La célebre pregunta: “Democracia, ¿para qué?” no fue muy bien
comprendida o fue interesadamente tergiversado su sentido. En
cualquier caso, aquí la retomamos en un contexto muy distinto y con
otra intención. Pero nunca está de más comenzar un artículo aludiendo
a algo más o menos famoso en el pasado para luego olvidarnos del
asunto: últimamente parece estar de moda, más o menos como toda esa
iconografía que adorna las camisetas. El caso es que nos podemos hacer
esa misma pregunta para intentar aclarar qué demonios podemos
conseguir hoy día, en la acción política o social, aprovechando
algunas elementales normas democráticas de comportamiento. Porque la
realidad es que no estamos aprovechando dichas normas. Que no lo hagan
quienes mandan en el mundo es casi una obligación suya, pues
difícilmente seguirían mandando si respetaran estrictamente la
democracia “formal” que encubre sus acciones más decisivas. Que no lo
hagamos “los de abajo”, ni siquiera en nuestras relaciones mutuas,
resulta estremecedor y desalentador.

Escribo estas líneas con la vista puesta en el anónimo llamamiento a
“rodear indefinidamente el Congreso de los Diputados” el próximo día
25, con lo que, se nos asegura, conseguiremos grandes y definitivos
beneficios para el pueblo soberano humillado y ofendido (e indignado).
Sé que resulta impopular (al menos, en las capillas de la
“insurrección”) decirlo, pero convocatoria tan oscuramente anónima
como generosamente difundida, aparte de una mamarrachada política, me
parece un ejemplo de todo lo contrario a lo que deberíamos estar
haciendo en estos momentos: democratizar las organizaciones populares,
que llevan demasiado tiempo sumidas en un caos burocráticamente
rutinario ajeno a la transparencia participativa. Si queremos oponer
algo contundente al poder de los poderosos, nuestras insuficiencias
democráticas no son, precisamente, lo más digno de apoyo, aunque
fueran valoradas solamente (algo es algo) desde el punto de vista de
sus perniciosos efectos en la eficacia real de nuestras acciones
colectivas. ¿Pues no decimos, con razón, que queremos, que
necesitamos, más democracia? Democracia, ¿para qué?

PACO FERNÁNDEZ BUEY, in memoriam

PACO FERNÁNDEZ BUEY, in memoriam

Escribí este texto la noche del sábado pasado, nada más conocer la noticia del fallecimiento de Paco aquella tarde. Traté de enfriar la cabeza para, en un "obituario" (género para el que yo prefiero el término más fuerte de "necrológicas", acaso solamente porque es palabra esdrújula) no entrar en confesiones personales.

Aquí sí quiero dar siquiera noticia sobre una amistad que comenzó en 1977 y se mantuvo hasta ahora mismo, una amistad animada con una larga conversaciones telefónicas, prolija correspondencia y encuentros esporádicos, con todo lo cual yo   aprendí mucho de Paco y él se hizo más santo paciente aún aguantando y contestando a mis muchas preguntas y a mis cavilaciones diversas.

Paco fue un mentor "de masas", capaz de inspirar el pensamiento de miles de personas en sus esperadas intervenciones públicas y  en sus artículos tan medidos en lo argumental y estrictos en lo documental como llenos de rasmia emotiva, coraje levantaconciencias. Pero Paco fue también un mentor personal y fuimos muchas las personas (por lo que fui sabiendo) las que nos aprovechamos de su vocación docente y de su buen humor y optimismo con el género humano y con su capacidad de comprender y transformar el mundo (optimismo que seguro que más de una vez pondría yo en crisis con mis negritudes y mis iluminaciones sucecsivas).

A ese magisterio personalizado debo una orientación general de mis lecturas marxistas y una sensación de libertad absoluta en mi pensamiento y en mi forma de expresarlo, amén de una falta de ridículo notable a la hora de actuar en público (todo lo contrario, precisamente, a la severidad contenida de Paco que, sin embargo, me animaba siempre a lanzarme por los derroteros más peregrinos a los que me llevara mi imaginación y mi talante, ya que a veces no era precisamente mi raciocinio ni mi prudencia precisamente lo que me empujaba. Paco, seguramente por el contraste, veía en ello una forma personal de actuar tan defendible como cualquier otra, y esa mezcla de orientador estricto y de liberador entusiasta que era me hizo ir haciéndome bastante como he llegado a ser, para bien y/o para mal: me gusta el rigor intelectual pero también la arbitrariedad intuitiva. Paco lo supo ver muy bien cuando tuvo la amabilidad de epilogar mi segundo libro de poemas, "El peso del humo", en el que bailaba en el filo de la navaja entre un reivindicado materialismo y un misticismo evocador. 

Como la eternidad es muy larga, tiempo habrá de comentar aspectos de la labor de Paco Fernández Buey y de su personalidad tan insolita. 

De estas líneas publicadas hoy martes 28 de agosto en Heraldo de Aragón en esa sección de "Obituarios" espero sencillamente que sirvan de guiño y de abrazo con todos los que hemos sentido en algún momento el buen influjo de Paco (y de Sacristán...y de otros buenos sabios) en nuestras vidas de insumisos buscadores de una felicidad universal tal vez inencontrable. 

BIBLIOTECAS Y DISCRIMINACIÓN SOCIAL

BIBLIOTECAS Y DISCRIMINACIÓN SOCIAL

BIBLIOTECAS Y DISCRIMINACIÓN SOCIAL

Artículo publicado el lunes 27 de agosto de 2012

 

Las bibliotecas nunca deberían convertirse en artefactos generadores de discriminación y exclusión social. Se inventaron para otros fines y deben seguir respondiendo al espíritu de su fundación. Ese espíritu se pervierte si se permite que el acceso a los fondos de las bibliotecas públicas exija un trámite discriminatorio hacia una parte de la población, un trato que además contribuya a la exclusión social. Y mucho más en unos tiempos en los que familias enteras sufren la carencia total de ingresos.

 

Pagar 4’40 euros cada año a cambio del carnet de socio de una biblioteca pública parece poco gasto si no se tienen en cuenta las circunstancias de quienes deberán hacerlo si sigue adelante la iniciativa del Ayuntamiento de Zaragoza. Otra cosa parece cuando se repara en lo que significa, proporcionalmente, esa cantidad en la economía doméstica de cientos de miles de ciudadanos, cuya situación socio-cultural está ya de por sí deteriorada. Para la mayoría de ellos generará seguramente una inhibición (más) en su relación con el resto de la sociedad, incluido ese resto de la sociedad que les puede (ya sólo o aún también) hablar por medio de textos, dibujos, películas, música, etc., que se fabricaron con una finalidad civilizatoria general orientada a fomentar la libertad individual y la cohesión social. Y hay algo más: esa medida, de tomarse finalmente, afianzará las peores actitudes de insolidaridad y de exclusión social por parte de una población “con tarjeta ciudadana”, a la que se le hará sentir única receptora legítima de un derecho universal. ¿Quiénes seremos, entonces, los miserables de esta historia?

 

Aún queda la esperanza de un diálogo con buen resultado. Pero, por si acaso, se me ocurre la posibilidad de recaudar un "fondo solidario" al que puedan recurrir quienes se vieran obligados a pagar por hacerse socios de las bibliotecas públicas, de modo que la ciudadanía “con papeles en regla” dé la mano a los vecinos más apurados. Vender libros usados con esa finalidad. Se admiten más propuestas. Lo que no puede ser es permitir la difusión de una cultura de la insolidaridad y la exclusión. ¡Y todo por recaudar dos perras gordas!

 

 

PELIGROSO DESFASE: LA IZQUIERDA NO ESTÁ AL DÍA

PELIGROSO DESFASE: LA IZQUIERDA NO ESTÁ AL DÍA

PELIGROSO DESFASE

Artículo publicado en Heraldo de Aragón el viernes 24 de agosto de 2012

 

 Hay un enorme desfase entre las actitudes de la izquierda y la situación actual del mundo. Mientras en las alturas sociales actúan con razonamientos sostenidos en la experiencia concreta de la actualidad, a ras de calle se reacciona con la repetición de discursos que hoy resultan absolutamente inapropiados. No es raro que el resultado de las acciones que se realizan aquí o allá resulte también muy divergente. Lo raro sería otra cosa. Lenin explicó la que en sus días era la “fase superior del capitalismo”, el Imperialismo. Hoy hacen falta miles de lenines que expliquen esta fase de rearme y superación general del Capital, eso que tal vez se llame “Globalización”. Se llame como se llame, hace más de treinta años que no sabemos explicarla…ni transformarla.

 

No es sólo que quienes dominan hoy el mundo nos  lleven al resto quinquenios de delantera en la utilización de herramientas de análisis y reorganización social; es que su actitud (desprovista de todo freno ético) concuerda a la milésima de segundo con el estado material del mundo: los ricos del planeta piensan y actúan al día, y por eso (entre otras cosas) dominan. Mientras, gran parte de los humillados y ofendidos reaccionamos con actitudes del pasado: la izquierda, con conceptos y gestos similares a los de 1930; también la derecha reacciona con  actitudes similares a las de nuestros años 40. Me gustaría saber cuál de esas actitudes afectarán más al rumbo del mundo. A la derecha le va bien con su actitud, dependiente de los realmente ricos, de quienes esperan su salvación. Para la izquierda, la salvación de la mayoría no está en el pasado, por muy glorioso que se quiera que sea. Y del hoy de la izquierda depende la suerte de millones de personas.

 

TIEMPOS DE CONFUSIÓN

TIEMPOS DE CONFUSIÓN

TIEMPOS DE CONFUSIÓN

 Artículo publicado en Heraldo de Aragón el viernes 17 de agosto de 2012

Que vivimos tiempos de confusión es seguramente la única proposición que aceptaríamos unánimemente como cierta, tanta es la que nos acompaña desde el alba hasta el ocaso. A partir de ahí, los caminos, nuestros caminos mentales, elementales, sentimentales, intelectualmente sementales, políticamente fundamentales, etc., se bifurcan, trifurcan y  multifurcan (encima, siempre con la horca – por más que horca etimológica y agraria - como instrumento de repartir destinos). Y en estos tiempos de confusión aún hay quien repite (o recita ritualmente un mantra)  aquello de “no hacer mudanza”; y eso que aquel fundador de lo jesuita (que no de la frase) hablase de tiempos de “desolación”, lo cual no es (siempre) lo mismo. ¡No hacer mudanza!

 

Quizás tenga más sentido reconocer, en estos tiempos, sencillamente, la propia confusión y, sobre todo, reconocerse parte de la confusión: ver el río metidos en su corriente, no desde la orilla (que no es el río), tragando espuma y, sobre todo, arremolinándonos en todos y cada uno de sus remolinos. Quiero decir, que sumergidos por la fuerza de la corriente, pelelizados ya como preahogados o parados o, en general, desestatalmente desestabilizados, nos unamos fraternalmente a quienes viajan en esta rueda cuadrada de la fortuna de la vida que compartimos casi todos. Podemos no saber qué pensar o decir; pero el error, el gran error, sería no unirnos inmediatamente, no actuar unidos con aquellos que viven nuestro mismo infortunio pero con aún menos suerte. Aquí mismo: gitanos insufribles, temibles inmigrantes, repugnantes ancianos, niños malcriadamente malnutridos, mujeres culposamente maltratadas, jóvenes demasiadamente insumismados…Se trata de avivar más la solidaridad. ¡Ya está!

 

 

INSULTOS

INSULTOS

En la foto: Cementerio de Huesca (Sur). ¿Aún se siguen insultando, bajo tierra? 

Artículo publicado en Heraldo de Aragón el miércoles 25 de julio de 2012

INSULTOS

 

La derecha nos insulta. Matizo: bastantes personas de la derecha nos insultan, sobre todo con el feo insulto a nuestras inteligencias, ése que pretende que después de insultados nos prosternemos en acto de sumisión. El acto de prosternarse es tan antiguo como ese eufónico verbo y tan antiguo como la licencia del poderoso en su trato con el humilde. El insulto de la derecha española tiene mucha gracia o mucha mala baba, no hay término medio (lo buscaron algunos, como Muñoz Seca, en el costumbrismo zarzuelero, pero de aquel intento suyo no quedó sino lo más cuartelero y sacristanesco de la posguerra).

 

Durante unos años (¿o fue un sueño?) apenas nos cayeron los insultos. Ahora mismo están en boca incluso de minifabras de turno y se emiten desde las altas instituciones de la nación. Lo malo es que la izquierda tiene también bocas y el que tiene boca se equivoca: ha surgido la moda del requeteinsulto, esa modalidad vicaria del insulto ajeno que se expresa tanto en las redes sociales como en las camisetas. ¿El insulto como campo ideológico de la lucha de clases? En la izquierda también hay gente con gracia para insultar al contrario, pero son los menos. La mayoría parece preferir la sal gruesa, lo soez y lo ramplón, incluyendo el sexismo, el machismo y otros malos etcéteras. La izquierda española, puesta a devolver insultos, debería esforzarse  por usar humor e imaginación. Si hay que insultar, hagámoslo a nuestro modo, con nuestra cultura y nuestros valores. Si no, también la derecha nos va a ganar por goleada en eso: tiene más costumbre de insultar y además tiene gente muy especializada y muy bien remunerada para esa función. ¿Y si la izquierda decidimos no insultar?

 

 

ZARAGOZA. NUEVOS BARRIOS Y "CIUDAD CONSOLIDADA". EL DETALLE DE LA SOLIDARIDAD VECINAL

ZARAGOZA. NUEVOS BARRIOS Y "CIUDAD CONSOLIDADA". EL DETALLE DE LA SOLIDARIDAD VECINAL

Puede que no estemos atendiendo solidariamente a nuestr@s vecin@s de esos nuevos barrios, sin recordar que todos los viejos barrios fueron una vez tan nuevos como estos nuevos de ahora. Algunos de los viejos, los de la llamada "ciudad consolidada" tampoco tienen tantos años... Convendría recordar el espíritu solidario que había entre l@s vecin@s en los años cincuenta y sesenta, cuando sólo contaban con su apoyo mutuo. ¿Ahora somos más "sensat@s?
Bonito tema para un poema, que decía aquel.

ROSALEDA PARQUE LABORDETA: PÉRGOLA "INSTALADA"

ROSALEDA PARQUE LABORDETA: PÉRGOLA "INSTALADA"

En esta foto, Moratinos explica cómo se hace para que una pérgola metálica de tales y cuales dimensiones encaje plenamente en una situación De Grandes Recortes Pergolesianescos, al estilo del famoso músico Pergolesi, olvidado salvo en semana Santa en la iglesia de los Jesuítas de Paseo de la Constitución, cuando ponen el CD de su "Stabat Mater", día tras día, hasta que los fieles caen rendidos a los pies del sacrificado. 
Bien, entrando en materia pergolesca propiamente hablando (o sea: en el asunto de NUESTRA pérgola), convendría avisar a los inocentes visitantes que "los trabajos de instalación de la nueva pérgola de la Rosaleda..." no han concluido concluyentemente; es decir, que aún faltan algunos detalles nimios como las cúpulas que se instalarán en los puntos de encuentro entre las estructuras lineales actualmente (éstas sí) instaladas. En segundo lugar, que el respetable público no crea entender que al notificar la "conclusión" de los trabajos de instalación de la pérgola (como ya han creído entender algunos comentaristas avispados en sus comentarios en la prensa virtuosamente virtual de nuestra capital) que ya están instalados los bancos, ni las farolas, ni otros detalles que tendrán su momento de instalación concluyente a no mucho tardar. En tercer lugar, que el estado actual de los caminos, bordes (con perdón), setos y otras minucias de la jardinería rosalediana no es sino el resultante del estado en que quedaron cuando se desmontó la anterior pérgola y del estado en que han quedado tras las obras (inacabadas, conviene insistir) de instalación de la pérgola. De modo que no esperen encontrarse con una pergolización excelente ni excelentemente acompañada por otras tareas igualmente importantes que vendrán después (pues antes no vinieron, ni convino que vinieran, como comprenderá cualquiera que reflexione sobre el asunto). 

Además, la propia nota aclara que los rosales (que son los protagonistas de una rosaleda, incluso de una rosaleda zaragozana) que se planten allí serán plantados dentro de varios meses, lo cual no coadyuva (eso lo que menos) a la satisfacción del respetable público que estos días, atraídos por la miel de la noticia oficial acudan al lugar. 

Por otra parte, la nota de prensa en la que se da esta (media)noticia incluye también la noticia de la puesta a punto de un "merendero" en la zona que ocupaba el quiosco-bar "La buena Estrella" (de maravilloso recuerdo para quienes lo frecuentábamos desde los años sesenta hasta los ochenta, cuando lo regían dos encantadoras y muy trabajadoras hermanas viudas de grandes ojos vedes, tez blanquísima y finísima y cabellera tupida y larga recogida en moño: sus bandejas de boquerones eran un atractivo irresistible, aparte del ambiente tranquilo del lugar; lamentablemente, tras ellas llegaron, unos tras otros, regentes con ideas peregrinas sobre lo que se espera de un quiosco-bar en el centro de un parque histórico, regentes diversos que no ofrecían nada sino bolsitas de cualquier cosa plastificada y, eso sí, atronadores altavoces que acabaron con la paciencia de dos o tres mil visitantes que llegarían a tener en unos diez años; luego vino el abandono, la ruina, la (sin)vergüenza de unos y la nostalgia de otros. 

A lo que vamos: ese espacio que en esta nota de prensa se da en denominar como "merendero" había sido definido previa y colectivamente con el nombre "Espacio libre La Buena Estrella", de modo que nada limitara su uso a la mera ingestión de meriendas y otras masticaciones. Por lo que sea (¿¡qui lo sa!?), en la nota se prefiere hacer prevalecer la merienda a cualquier tipo de actividad ociosa, lo que, conociendo al personal de nuestra inmoral ciudad, creará seguramente conflictos entre quienes acudan a tal espacio "a merendar" (sintiéndose perfectamente legitimados para echar a quienes no estén a lo mismo) y quienes acudan a él a hacer otra cosas, como, por ejemplo, hablar, jugar al ajedrez, a las damas, al parchís o a la Oca, declamar versos (sin la boca llena) y tantas y tantas otras actividades no merenderiles. 

De modo que uno se pregunta por qué tanta prisa en notificar una instalación inacabada de una pérgola en una rosaleda sin restaurar botánica ni taltaltalmente (eso de los bancos y etcéteras) y por qué denominar "merendero" a un espacio que puede tener usos variopintos. Por ejemplo, se nos ocurre a vuelapluma (o vuelatecla) francamente útil para detenerse municipalmente a meditar sobre cuándo y en qué términos convendría hacer una nota de prensa sobre las mejoras en el área de la Rosaleda y colindantes...

BIBLIOTECAS ZARAGOZA (XI): LA BIBLIOTECA DEL AGUA COMO SALA DE LECTURA

BIBLIOTECAS ZARAGOZA (XI): LA BIBLIOTECA DEL AGUA COMO SALA DE LECTURA

La noticia de que la Biblioteca del Agua se abriría este verano como sala de lectura (noticia difundida, al parecer, por la CHA), ha resultado no ser cierta. Si miran en esta dirección podrán ver cómo la única persona que actualmente trabaja en el Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente (única funcionaria y por tanto no sometida al ERE que ha sacado fuera a las otras siete personas que trabajaban en él) explica lo sucedido y argumenta sobre el particular. Verán también los dos comentarios que me he permitido poner a su clara exposición, porque me parece un asunto absolutamente vinculado al estado actual (¿caótico?) en el que se encuentran las bibliotecas públicas (municipales y de la DGA) en nuestra ciudad; un "estado de excepción" cuya deriva puede ser muy perniciosa para los intereses de la ciudadanía (incluidos en ella los trabajadores de esas bibliotecas).
Apoyar la investigación, el conocimiento, el estudio, la educación y la divulgación en temas ambientales favoreciendo el acceso a la información ambiental y la participación ciudadana.
página: A 134 les gusta esto

BIBLIOTECAS ZARAGOZA (X): ¡SE PREVÉ QUE COBREN POR HACERSE SOCI@S!

BIBLIOTECAS ZARAGOZA (X): ¡SE PREVÉ QUE COBREN POR HACERSE SOCI@S!

Esto es lo que hay .Veremos qué habrá mañana...o pasado mañana...o dentro de unos meses. La vida da muchas vueltas (a veces de campana). En ocasiones he visto vueltas incluso de una tortilla, la famosa tortilla a la que muchos queremos darle la vuelta. Por ahora, nos toca (a ustedes también, ¿no?) protestar, luchar, negociar, cambiar...tantas cosas...Incluso (incluso con cierta preferencia subjetiva) las cosas de las bibliotecas municipales de Zaragoza. Por el bien de la ciudadanía. Por el bien de los usuarios. Por el bien de los trabajadores de esas bibliotecas. Por el bien de las bibliotecas. Insistiré en el himno de los "Amigos de las Bibliotecas":

La biblioteca es un bien preciado
y hay que defenderla 
con fe y con valor. 
¡A las bibliotecas!
¡A las bibliotecas!
¡Por el triunfo de la civilización!

Foto: Esto es lo que hay .Veremos qué habrá mañana...o pasado mañana...o dentro de unos meses. La vida da muchas vueltas (a veces de campana). En ocasiones he visto vueltas incluso de una tortilla, la famosa tortilla a la que muchos queremos darle la vuelta. Por ahora, nos toca (a ustedes también, ¿no?) protestar, luchar, negociar, cambiar...tantas cosas...Incluso (incluso con cierta preferencia subjetiva) las cosas de las bibliotecas municipales de Zaragoza. Por el bien de la ciudadanía. Por el bien de los usuarios. Por el bien de los trabajadores de esas bibliotecas. Por el bien de las bibliotecas. Insistiré en el himno de los