Blogia
javierdelgado

LECTURAS

SLAVOJ ZIZEK:

SLAVOJ ZIZEK:

De los (afortunadametne) ya muchos libros de Zizek editados en español, éste que traigo hoy me parece el más provocador, sugerente y estimulante de cuantos le he leído. 

Zizek es capaz de diseccionar a la brava (con su marxismo lacaniano en ristre) asuntos tan variados como el terror revolucionario (de Robespierre a Mao), el liberalismo izquierdista, las películas de Hollywood, intelectuales radicales, el estalinismo, el ecologismo, el feminismo... metiéndose con todo bicho viviente oembalsamado.

Si alguien busca (aún) recetas mejor no se asome a sus páginas. No se trata de estar de acuerdo ni con todo ni con partes de sus propuestas de análisis del pasado ni con sus proyecciones de futuro. Se trata de asumir un ejercicio intelectual sin red, en el que cada cual debería enfrentarse a su propio reflejo biográfico, a su capacidad mental y a su voluntad de impulsar nuevas vías de pensar y actuar con el horizonte siempre presente de la revolución. 

Frente a lo que suele leerse hoy día (en general versiones buenistas de la acción social), las frases de Zizek suenan como un disparo en una sacristía. Porque sacristías más o menos rojas, haberlas haylas (todavía). 

EN DEFENSA DE CAUSAS PERDIDAS

DE

SLAVOJ ZIZEK

EDITORIALAKALCOLECCIÓNCUESTIONES DE ANTAGONISMOTRADUCTORFRANCISCO LÓPEZ MARTÍNMATERIAFILOSOFÍAISBN978-84-460-2957-1

SINOPSIS

¿Es la emancipación global una causa perdida? ¿Son los valores universales antiguos vestigios de una época pretérita? ¿Debemos someternos a una miserable tercera vía, de liberalismo económico y de gobierno mínimo, por miedo a los horrores totalitarios? 

En esta obra magna, el polémico filósofo Slavoj Žižek se enfrenta a la ideología predominante a propósito del deber de reapropiación de varias «causas perdidas» y busca la semilla de verdad en la política «totalitaria» del pasado. No es de extrañar, por consiguiente, que para los partidarios de la doxa «posmoderna» liberal la lista de causas perdidas que en ella se defienden sea un túnel del terror protagonizado por sus peores pesadillas, un almacén de los fantasmas del pasado que han tratado de exorcizar con todas sus fuerzas.

Žižek argumenta que, si bien el terror revolucionario se saldó con el fracaso y con atrocidades de todo tipo, no es ésta toda la verdad; hay, de hecho, un momento de redención que cae en el olvido con el categórico rechazo liberal democrático del autoritarismo revolucionario y con la valorización de una política blanda, consensuada y descentralizada. Reivindica, igualmente, el deber de reinventar el terror revolucionario y la dictadura del proletariado en la lucha en pro de la emancipación universal. Necesitamos aceptar con coraje el retorno de esta causa, exponiéndonos incluso al desastre más catastrófico. En palabras de Samuel Beckett: «Inténtalo de nuevo. Fracasa otra vez. Fracasa mejor». 

EL PCE Y EL PSOE EN LA TRANSICIÓN. LA EVOLUCIÓN IDEOLÓGICA DE LA IZQUIERDA DURANTE EL PROCESO DE CAMBIO POLÍTICO

EL PCE Y EL PSOE EN LA TRANSICIÓN. LA EVOLUCIÓN IDEOLÓGICA DE LA IZQUIERDA DURANTE EL PROCESO DE CAMBIO POLÍTICO

Acabo de leer un libro importante, que sintetiza muy bien todo lo que sucedió en el PCE y en el PSOE en aquellos años. Ayuda no sóloa refrescar la memoria sino a reflexionar sobre las consecuencias (aún activas) de sendos proceos de "evolución ideológica". 

Sólo le pondría un pero: 

. La ausencia en la Bibliografía de los libros que precisamente narran las vivencias de los "cuadros intermedios" en los que el autor afirma está la memoria más fiable de la verdadera historia de las organizaciones políticas. Con todo, esa Bibliografía es una guía estupenda. 

 

EL PCE Y EL PSOE EN LA TRANSICIÓN. LA EVOLUCIÓN IDEOLÓGICA DE LA IZQUIERDA DURANTE EL PROCESO DE CAMBIO POLÍTICO

de

JUAN ANTONIO ANDRADE BLANCO

EDITORIALSIGLO XXI DE ESPAÑA
MATERIAHISTORIAISBN978-84-323-1492-6

SINOPSIS

Durante la transición española los dos principales partidos políticos de la izquierda experimentaron una acusada y acelerada transformación ideológica. El Partido Socialista Obrero Español pasó de la enfática y retórica afirmación de un socialismo de resonancias marxistas a la apuesta por una nueva concepción menos formalizada que osciló entre la socialdemocracia y el liberalismo social. Por su parte, el Partido Comunista de España se distanció significativamente de la ortodoxia marxista-leninista para impulsar un nuevo fenómeno ideológico, el eurocomunismo, que entró en bancarrota al final del proceso. En apenas un quinquenio ambos partidos experimentaron cambios significativos y en cierta forma convulsos en sus formulaciones doctrinarias, y lo más llamativo es que estas variaciones se expresaron en los escritos e intervenciones de los mismos dirigentes políticos. De forma paralela ambos partidos diseñaron trayectorias inversas a lo largo de la transición. El PCE inició el proceso siendo el partido más numeroso, activo e influyente en la lucha contra la dictadura y lo terminó roto en pedazos y con unos resultados electorales catastróficos. Por su parte el PSOE lo inició siendo una fuerza desnaturalizada y marginal en el conjunto de la oposición activa al Régimen y lo concluyó con una abrumadora mayoría absoluta en las elecciones de 1982. En definitiva, ambos partidos intervinieron activamente en un proceso de cambio institucional durante el cual terminaron cambiando ellos mismos. En El PCE y el PSOE en (la) Transición se analiza la relación problemática que la izquierda mantuvo en la transición con sus tradiciones doctrinales y se ponderan los complejos factores que motivaron su acusado cambio ideológico.

 

MEMORIA ANTIFRANQUISTA: JUAN-RAMÓN CAPELLA Y SU "SIN ÍTACA"

“Sin Ítaca. Memorias 1940-1975”, de Juan Ramón Capella (Trotta, 2011) es un interesante libro sobre la España de esos años. Su autor (catedrático de Filosofía del Derecho de profesión) fue militante destacado del PSUC (“el partido de los comunistas catalanes”, como solía decirse) de 1965 a 1975 y “discípulo” de Manuel Sacristán (y formó parte del grupo que fundó más adelante la revista “Materiales”).

 

La España, sobre todo la Cataluña (pero no sólo) de los años cincuenta y sesenta (familias, colegios, curas, militares, jerifaltes locales, costumbres, etc.) tiene en este libro una voz muy personal, de un autor muy observador y muy lúcido. Y también la izquierda y, en general, la resistencia antifranquista, de la que el autor nos ofrece noticias bastante infrecuentes. Especialmente impactante su relato del día a día de la universidad franquista: estudiantes, policías, profesores, catedráticos, “autoridades” académicas diversas. Sobre la intrahistoria del PSUC de aquellos años y sobre la personalidad de algunos de sus líderes también ofrece Capella algunos testimonios especialmente llamativos.

 

Llama la atención el especial cuidado que el autor ha puesto en su relato sobre su propia infancia y adolescencia: su mundo familiar, sus búsquedas más personales, sus experiencias más íntimas. No es lo usual: generalmente la gente prefiere ponerse a escribir para al público a partir de lo que en este libro sería la segunda parte; es decir, a partir de la que ya sería la “vida pública” del protagonista. Esta “anomalía” del libro de Capella le da una identidad especial.

 

No hay nostalgia en este libro. No, al menos, tanta como suele haberla en este tipo de memorias. Capella opta más bien por una recreación incisiva, a veces hasta grotesca (el asunto da para mucho en esa dirección, desde luego), nunca cínica de un “desencantado” ni  pelmaza de un “sabelotodo”. El autor parece mantener, a estas alturas de su vida, las constantes críticas y humorísticas que han debido de formar parte de una identidad “en formación” a la que no pretende traicionar ahora.

 

Puede decirse que estas memorias de Juan-Ramón Capella forman parte de un universo literario ya conformado por múltiples testimonios personales, coincidentes o no con el suyo. Un universo en el que aún seguimos echando en falta muchas voces de personas que intervinieron especialmente durante aquellos años y que desearíamos no quedaran calladas para siempre a causa de su desaparición.  Afortunadamente, la voz de Capella ya no se perderá: sus palabras, entregadas generosamente a la lectura crítica de sus semejantes, fomentan la reflexión no sólo sobre las circunstancias colectivas de la vida en aquellos años concretos sino sobre la vivencia misma de nuestras vidas individuales. Lo que sin duda es la intención del autor.

 

 

“LA PUERTA ABIERTA”, LIBRO PÓSTUMO DE ROLANDO MIX TORO

“LA PUERTA ABIERTA”, LIBRO PÓSTUMO DE ROLANDO MIX TORO

 

El día del libro 17 que no era el Día del Libro 23, tuve, pese a todo, mucha suerte: encontré a Juana López en uno de los puestos (a la sombra: tuve que salir de allí enseguida, y no fue por gusto), junto a nuestra común amiga María Pérez (maríaconfussion – el próximo jueves 28 presenta su nuevo disco “Hay camino” a las 19:30 h en la fnac). Juana me regaló amablemente el último libro (póstumo) de su amado Rolando Mix, poeta chileno universal, ilustrado por José Luis Cano. (Edita la Diputación de Zaragoza, con prólogos de Mariano Berges y de Carlos Bozalongo, Zaragoza, 2010). Lo he leído con interés, admiración y cariño, como se merece todo lo de Rolando Mix. El libro incluye un par de poemas en los que aún trabajaba Rolando y que llevaba encima cuando le sobrevino la muerte, y ese detalle (ya sé que no todo el mundo lo entenderá así) me imponía: no es fácil leer unos versos en los que Rolando escribía poco antes de morir: “Decúbito supino / sobre la roca / sol y viento secaban / mi cuerpo mojado / cubriendo de sal / la piel morena.” (“Mi hermano”) ni, menos aún, estos otros : “Mi sombra ha muerto / se fue justo a mediodía.” (Sobran muros”).

Como me indicó Juana López, en este libro hay más poemas “políticos” que en todos los demás, una expresión más directa de sus predilecciones y de sus execraciones. “Andrólatras banqueros se congregan…” (“Indignatarios”)  y “Besé la estrella que guardo en el bolsillo.” (“Estrella de cinco puntas”) son buenos ejemplos de éstas y de aquéllas. También hay versos que le nacen de la experiencia del desterrado: “me acostumbré a decir adiós acongojado / el peso de la maleta sobre el vientre.” (Adiós reincidente”), experiencia que le da nuevos ojos para comprender a tanto humano desterrado incluso de sí mismo: “Cada día entregas tu óbolo / para hacer más tupida la red / en la que estás cazado, / y ríes, diciéndote alborozado / (o resignado) / “in God we trust.” (“Exilio dorado”).

La compasión y la sátira van de la mano (o una de cada mano: saben cada una lo que hace la otra) en estos poemas tocados a menudo por la vivencia más personal de quien siempre supo, en lo escrito y en lo hablado, en sus gestos, en sus presencias y en sus ausencias, mantener una elegancia nada usual por estos pagos, ni por casi ninguno. “Mientras peor te vaya / más lustre has de sacarle a los zapatos. / Bañaras tu dignidad por dentro y por fuera.”(“Ánimo”), escribió Rolando extrayendo sabiduría de la vida cotidiana. Y también, con dignidad y franqueza (y seguramente legítimo orgullo), estos otros: “Yo soy de los de arriba por emblema: / de los de abajo en barricada cotidiana, los polos invertidos de esta trama: / el productor está arriba / aunque esté abajo.” (“Volver cada día”).

Hay dos largos poemas en este libro, “Augusto matarife” y “Allá en Mesopotamia”, que dan fe de la capacidad de Rolando Mix Toro para enhebrar historias poéticamente potentes y políticamente relevantes. Hay algo nerudiano en algunos rincones de este último libro de Rolando, un algo, en realidad, mixtoriano ya de tan, tan suyo, un algo largamente puesto en verso de su alta imagen corporal. Hay también una última sonrisa siempre y, a veces, entre líneas, la sonrisa tranquila de aquel hombre que un día, recién llegado a esta ciudad (estábamos en la Librería Pórtico de la plaza de San Francisco) me abrazó poderosa y dulcemente para agradecerme lo que yo no sabía ni siquiera que le había dado. Luego me dijo, advirtiendo mi callada pregunta: “Tu forma de saludarme, ¿sabes?” Supe, pues, enseguida, que se trataba de un tipo con ojos de haber visto ya muchos saludos de los que no dan salud y que tenía el empeño de mostrarse agradable a quienes no le miraran como a un extraño.

Estos últimos poemas de Rolando Mix Toro me lo han devuelto grande, grande, vivito y coleando, sonriente y tenaz, como lo recuerdo y recordaré siempre. Gracias, querida Juana López, por tu estupendo regalo.




 

 

 

 

BOB DYLAN "CRONICAS".

BOB DYLAN: “CRÓNICAS”

 

Esta mañana he vuelto a la biblioteca de mi barrio a por munición: una película, una novela, dos discos de Bob Dylan y el primer volumen de sus “Crónicas, I"(Globalrhythm, 2005). La película ya la había visto, la novela ya la había leído, los discos ya los había escuchado (ya saben: mi gusto por las relecturas, etc.), pero el libro de Bob Dylan no lo había leído y eso que quería haberlo hecho hace aproximadamente seis años, cuando salió. Por tonto, no lo hice entonces.

 

Por suerte, lo he leído esta tarde. De un tirón. Es un libro magnífico, por el que desfilan una grandísima cantidad de personajes de la vida musical (no sólo musical) de la América de los años sesenta, setenta, ochenta… El relato de Bob Dylan está lleno de ingenio, humor, calidez y, hasta donde le es posible (parece que bastante), de sinceridad (que no es lo mismo que exactitud: nadie se la pide a un libro de este tipo). Entre la crónica y las memorias, el texto nos pone ante los ojos el ir y venir, los afanes y las búsquedas de músicos y escritores que han inspirado nuestras vidas incluso cuando no supiéramos pronunciar adecuadamente sus nombres y, sobre todo (nunca abrumadoramente– eso es lo distintivo de este libro) la evolución personal de un tipo inconfundible de quien creíamos saberlo todo por haber escuchado tantas veces sus canciones.

 

El Bob Dylan de estas “Crónicas” tiene más que ver con el que se dejó retratar en películas documentales mientras realizaba giras por el ancho mundo, esas películas en las que su ironía flota libremente sobre la densa capa de tensión social, artística y emocional que crean sus apariciones públicas. Aquí Dylan nos entrega el relato de su conquista de amplios auditorios y, una vez alcanzados los más altos objetivos, de su huida del etiquetamiento en el que hubiera podido estancarse tranquilamente, dejándose querer hasta la náusea (la que a él le producía) como un imperturbable y confortable icono “generacional”. El Dylan que emerge de estas páginas es un artista inquieto en busca siempre de nuevos horizontes para su creatividad y en conflicto siempre consigo mismo: un artista que lucha por romper estereotipos fosilizados porque sabe que prefiere seguir vivo a permanecer encumbrado a tal o cual pedestal.

 

 

ENGELS BIOGRAFIADO DE NUEVO

OTRA BIOGRAFÍA DE ENGELS

 

Acabo de leer la última biografía de Engels publicada en castellano. Se trata de la obra “El gentelman comunista. La vida revolucionaria de Friedrich Engels”, del relativamente joven historiador británico Tristam Hunt (1974). Me ha resultado una lectura estimulante. El texto está lleno de sabiduría, humor, ingenio, respeto, admiración y mala leche, en dosis bastante equilibradas. Nada parecido, el tono de esta biografía, desde luego, al de las formalísimas (y muy documentadas) biografías publicadas en la década de los setenta (la “canónica” del Instituto de Marxismo-Leninismo de la RDA, la no menos canónica de editorial Progreso de Moscú…), lo cual la hace más digerible, en conjunto, actualmente, por más que haya pasajes que al menos a  mí me hayan cabreado. Pero creo que han sido cabreos intelectualmente tonificantes y a la larga positivos. Por supuesto, el intento de “desenmascarar” las contradicciones vitales de Engels es tan antiguo como la misma historia de los enemigos del marxismo (que encontraron fácilmente en la vida del “General” motivos varios para escandalizarse: mujeriego, sibarita, explotador, politiquero…) y no es precisamente tal intento lo más moderno del libro que comento aquí. Esos desenmascaramientos, por lo demás, parecen partir de los mismos presupuestos (prejuicios) sobre los que se edificaron inmaculadas “vidas de santos” como las citadas hace unas líneas.

 

Puede que lo más moderno (o lo únicamente moderno) de este libro, en  mi opinión, no sea sino su publicación en estas fechas tan poco dadas a publicaciones sobre la vida de los fundadores del marxismo y los primeros tiempos del avance del pensamiento marxista en el seno del  movimiento obrero. Una modernidad en mi opinión suficiente para alegrarse y para darse el gusto de repasar, una vez más, la trama biográfica de un Friedrich Engels del que siempre estamos en condiciones de aprender algo. Porque sigue sucediendo que, sea la intención que sea la que anime a la publicación de estas biografías de nuestros “abuelos”, el caso es que sus gigantescas figuras intelectuales y morales (etc., etc.) siguen descollando por encima de cualquier crítica (razonable o no) sobre sus andanzas, lo que desgraciadamente no ocurre cuando se miran las biografías de los más  comunes entre los comunes mortales. Esto parece haberlo comprendido perfectamente el (relativamente) joven Hunt, que ofrece en su libro muchas ocasiones para reflexionar sobre, precisamente, la grandeza de Engels y de sus más cercanos camaradas.

 

Este es un aspecto no menor del disfrute que proporciona el libro de Hunt: con él se puede repasar la historia de los comienzos del pensamiento socialista (ya saben: el “socialismo utópico”, el “socialismo científico”…) y la historia del movimiento obrero europeo y norteamericano (del resto sólo se dan  muy leves referencias). Es posible, incluso, que en el ánimo de su autor esté la intención de ofrecer ese repaso como forma de pelear contra el olvido al que se ve relegado en los últimos años de vida editorial. Hace mucho que no se publican libros sobre la historia del  movimiento obrero, visiones de conjunto de sus orígenes, tácticas, conquistas, personalidades, costumbres, etc., y se echan en falta. Tanta red, tanto móvil y tanta globalización acaso estén enmarañando la perspectiva de clase con la que se consigue una percepción clara de nuestras tradiciones de organización, lucha y convivencia.

 

En cualquier caso, creo que hoy día merece más la pena recordar a Engels y su época mediante libros como éste que mediante libros como aquellos. Estoy dispuesto a reconocer que me equivoco. Sólo estarán en condiciones de saberlo si también ustedes los leen (aquellos y éste). Al menos, a este último tienen fácil acceso: 21,50 euros no es mucho para sus  424 páginas más las bonitas hojas de su álbum de fotos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MO YAN: "LA REPÚBLICA DEL VINO". UNA NOVELA REVITALIZANTE.

Mo Yan: “La república del vino”. Una novela revitalizante.

 

La última novela (traducida al español) de Mo Yan (Pseudónimo de Guan Moye, Gaomi, Shandong, 1955 – ver en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Mo_Yan), “La república del vino” (Kailas, 2010) me ha abierto de nuevo el gusto a una concreta dimensión de la escritura, el humor inteligente: reírse de todo sabiendo de qué y de quién te ríes. No es que Mo Yan sea el primero ni el único (mi primero fue y es el gran Rabelais): ahora, leyendo chinos, me ha venido muy bien esta novela suya para seguir “desengrasando” el cerebelo. El mundo de hoy necesita de muchas dosis de humor y de un humor expresado desde posiciones no reaccionarias, nihilistas, ni de vuelta de todo, ni renegando de nada. Humor desde la experiencia: reírnos de nuestra propia (mala) sombra y de todas las sombrías realidades que nos pretenden vender como metas paradisíacas.

 

Hay épocas en las que necesitas tanto el humor que no eres capaz de  encontrarlo, de modo que cuando lo encuentras te das cuenta de que andas un poco mejor de cabeza…o de todo. Se puede uno carcajear con “La venganza de Don Mendo” (la película de Fernando Fernán Gómez, 1961 es una joya nada despreciable), un español señorito facha recalcitrante (al menos, a mí nunca me ha costado reírme con esa obra), pero conviene también reírse leyendo a un tipo chino anarcoide y popular como Mo Yan.

 

“La república del vino” es, toda ella, un texto incisivo y desternillante o, mejor, varios textos, porque se trata de una diversidad de relatos y otras hierbas, entrelazados por la ironía de quien tiene el morro (y otras cosas) de airear en las solapas de sus libros que se unió a sus veinte años al Ejército Popular de Liberación “para comer todos los días”. A Mo Yan lo proponen al Premio Nobel varios grandes escritores. Habrá que verlo…y las caras de los jefes chinos del momento, a quienes todo esto de la risa de Mo Yan les resulta demasiado problemático (le prohíben sus novelas, pese a lo cual circulan entre cientos de miles de lectores chinos).

 

En esta novela Mo Yan se lanza más que en ninguna otra a la escatología y las marranadas, pero realmente puede decirse que lo exige el guión: para reírse de los jefes no está nada mal cogerlos por su lado más marrano, de los muchos lados marranos que los jefes tienen, incluidos   – eso nos viene a contar Mo Yan – los actuales jefes y jefecillos de la grandísima china. Lo cierto es que un europeo contemporáneo puede reconocer en esas historias de corrupción algo más que un correlato, una lejana sombra  chinesca.

Ahora leo, también de Mo Yan, “Grandes pechos, anchas caderas”. “El sorgo rojo” lo dejé a mitad hace poco: en ese momento no aguantaba más relatos sobre una guerra (los chinos contra la invasión japonesa…), entre otras cosas porque las últimas telenovelas de la CTVE (televisión oficial china en lengua española) van últimamente de lo mismo: la resistencia de algunos chinos (porque, claro, no todos eran buenos, ni del glorioso PCCH) a las atrocidades de la invasión japonesa (que fue realmente atroz, no cabe duda). Ver telenovelas chinas en versión original subtitulada tiene varias ventajas para un estudiante de la cultura china. Pruébenlo y lo verán por sí mismos. Si se han hecho estudiantes de tal cosa. Si no, imagino que deben de resultar algo peor que pesadas. No he leído aún de Mo Yan “Las baladas del ajo” (Kailas, 2008). “La vida y la muerte me están desgastando” (Kailas, 2009), así que no me atrevo en absoluto a aconsejarles por cuál de estas cuatro novelas comenzar si aún están felizmente a tiempo de comenzar a leer a este inteligentísimo autor.

Otro día les hablaré de otros autores chinos contemporáneos (que me interesan menos, o no tanto, o de otra manera). Como siempre, por si les sirve de algo.

 

"EL MUNDO CHINO" DE JACQUES GERNET. UNA ESTIMULANTE LECTURA EN ESTOS TIEMPOS

"EL MUNDO CHINO" DE JACQUES GERNET Y LA REFLEXIÓN SOBRE LA ACTUALIDAD

 

En épocas de grandes y rápidas transformaciones, como la que vivimos (épocas de transición y por eso mismo de acumulación e incluso amalgama de muy diversos elementos, cuya sorpresiva coexistencia nos desorienta tanto como nos estimula), el estudio de la historia y la reflexión sobre procesos históricos de largo alcance puede ayudarnos a la comprensión de nuestras vivencias cotidianas en un contexto más amplio.

 

Para un occidental del siglo XXI el estudio del desarrollo milenario de la civilización china puede resultar un instrumento eficaz contra las perezas intelectuales y las incertidumbres morales, más que nada por el efecto de “distanciamiento” que facilita. La lectura de la maravillosa obra “El mundo chino” del reputado sinólogo Jacques Gernet (Crítica, 2005; 1ª ed. Francesa en Armand Collin, 1972) resulta, a estos efectos, apasionante. No voy a intentar resumir aquí, en dos patadas, sus más de 700 apretadas páginas porque, además de imposible, el intento contradiría precisamente la idea de fondo que pretendo plantear.

 

Esto es: que acaso ante la vorágine del día a día, más que intentar estar-al –tanto-de-todo (digo más que, no en vez de), acaso nos aprovecharía dedicar ratos de lucidez y serenidad a ese estudio de la historia y a esa reflexión sobre los grandes movimientos económicos, sociales, culturales que se han producido hasta hoy en el planeta. Se trataría de “coger perspectiva”, superar el alud inmediatista y otear olas de fondo activas en la actual coyuntura. Por poner un ejemplo (grosero, pero seguramente ilustrativo), podemos preguntarnos qué representan los sesenta años de gobierno del PC Chino en una historia de 3.000 años.

El esfuerzo que exige la lenta asimilación de datos y conceptos expuestos en obras como la de Gernet puede que nos ayude a reavivar capacidades de análisis acaso un poco embotadas bajo la inercia del aparente "ya conocer" al que estamos (mal) acostumbrados a la hora de analizar nuestra historia, nuestra civilización y nuestra época. 

 ¿Qué representan los últimos cuarenta años de la historia de Occidente? Hay varias formas de enfrentarse a preguntas como ésa. ¿Por qué no estudiando 3.000 años de civilización china? A veces, contrariamente a las advertencias de la autoridad competente, lo más peligroso no es, precisamente, asomarse a la ventanilla. 

JORGE SEMPRÚN POR FRANZISKA AUGSTEIN

Acabo de leer la biografía de Jorge Semprún "Lealtad y traición. Jorge Semprún y su siglo" de Franziska Augstein (Tusquets, 2010), en la que la relativamente joven (Hamburgo, 1964) autora le da un buen repaso al abuelo Semprún, que parece haberse sentido - acaso por primera vez - como el "cazador cazado" (y por eso salió la semana pasada en "El país Semanal" defendiéndose del libro...sin conseguirlo).

La autora grabó horas de entrevistas con su biografiado, pero/y además consultó muchas otras fuentes, vivas o documentales. Es decir: pensó con su propia cabeza (y no se dejó conquistar por el gran conquistador), y eso a Semprún parece que se le ha hecho finalmente un poco fastidioso: reconoce que es su vida, pero asegura que él no la habría contado así...

El libro, de todas formas, no va contra Semprún: se trata de un respetable trabajo de investigación e interpretación, con el añadido de que la cabeza de la Augstein (doctora en ciencias políticas y filosofía, redactora del semanario "Die Zeit", entre otras varias cosas) sobresale por encima de la acostumbrada línea de horizonte "local" para observar las peripecias de Semprún desde una atalaya mucho más europea que española y con puntos de referencia mucho más dispares de los que pueden aportar las biografías de comunistas españoles del siglo XX. 

Una vida como la de Jorge Semprún da mucho de sí, sobre todo si uno tiene en cuenta los detalles más importantes de su militancia y de su no militancia comunista, su personalidad militante, su personalidad política y su personalidad literaria. Hasta ahora Semprún ha podido intentar seguir siendo "un mirlo blanco" cuyas sienes plateadas podían aspirar a representar una radical inocencia, pero a partir de esta biografía tendrá que contentarse con asumir el cúmulo de contradicciones en el que se desarrollaron sus vivencias, como cada quisque. 

Ya saben que lo mío con las biografías es un vicio. También que lo mío con las historias e historietas de las militancias comunistas es pasión. En el pecado llevo la penitencia, pero Ustedes pueden, sin llegar a tanto en el sufrimiento, leer este sagaz libro si quieren aprender un montón de cosas sobre la vida de los seres humanos y, seguramente, sobre su propia vida; pues cierto es que cada lector lee en cada libro parte de su propia memoria de sí mismo y escucha en sus personajes su propio diálogo interior. De eso, creo, se trata. 

"JOSEP SOLER I SARDÀ: COMPONER Y VIVIR". BIOGRAFÍA DE UN NOTABLE MÚSICO CONTEMPORÁNEO

He leído el libro "Josep Soler i Sardà. Componer y vivir", coordinado por Juan Cuscó (Zaragoza, Libros del Innombrable, 2010), recién aparecido en librerías.

Me ha resultado muy interesante y atractivo: a los textos de más de 250 densas páginas les acompañan un dvd sobre el compositor y su mundo y un cd con diez grabaciones (más de una hora de audición). En conjunto (salvo por lo pequeño del cuerpo de las letras), un magnífico libro que acerca seriamente a la figura de este gran compositor catalán (nacido en Vilafranca del Penedès en 1935) de nuestra época. 

Había escuchado algunas obras suyas en Radio Nacional 2, Radio Clásica. Recientemente, el estreno mundial de su Quinteto para piano y cuerdas, 2008, nº. 2, encargo de la Fundación Scherzo para el 25 aniversario de la revista. Me sonaba su nombre: ¿había escuchado también alguna entrevista? Asociaba su nombre a música interesante, seria, rigurosa, contemporánea en el sentido más radical del término. 

Saber que ha compuesto más de una docena de óperas y ha grabado más de cincuenta cedés me ha llenado de asombro: ¿cómo no había leído nada sobre Soler i Sardà antes? Mi asombro fue mayor cuando constaté, con vergüenza, que esta editorial zaragozana ha editado ya tres títulos de y sobre él: "Otros escritos y poemas" (1999), "Nuevos escritos y poemas" (2003) y "Josep Soler Sardà. De la tradición al oficio" (2003). ¿En qué he estado pensando estos años?

Escuchar el cd que va con el libro me ha resultado una experiencia inolvidable. Buscaré más grabaciones de música de Josep Soler i Sardà, buscaré más libros de y sobre él (comenzando por los citados de Libros del Innombrable. Me queda el consuelo de pensar que mi actual  ignorancia me proporciona la posibilidad de descubrir a fondo a un gran compositor. 

François Dosse: “Gilles Deleuze y Félix Guattari. Biografía cruzada”. Un libro muy importante. Y oportuno..

François Dosse: “Gilles Deleuze y Félix Guattari. Biografía cruzada”. Fondo de Cultura Económica, 2009.

 

Comencé a leer este libro el uno de septiembre pasado y a la altura de la página 399 (de un total de 692) ya puedo decir que se trata de un libro mucho más importante aún de lo que me pareció cuando lo comencé a leer. Un libro que además de recordarnos el rastro biográfico y las líneas maestras del pensamiento de los dos pensadores franceses (y esto ciertamente no ha debido de resultar fácil, aunque al autor no se le nota el esfuerzo) nos devuelve también la película de los últimos sesenta años de actividad intelectual y política en Francia y gran parte del extranjero. Actividad intelectual y política quiere decir, en este caso, una excepcional vitalidad cotidiana en el intento, nunca desfallecido, de comprender y transformar una realidad que se presenta más y más compleja (tanto en el campo del ejercicio del poder como en el campo de la práctica de la sumisión al poder – y ya sabemos que el poder no es solo cosa de poderosos sino también de miserables y/o de individuos pluralmente adjetivables). Hoy, cuando las formulaciones que Deleuze y Guattari  elaboraron desde los años 60 parecen “decir” con bastante fiabilidad la complejidad de las sociedades contemporáneas, hasta el punto de que sus “Mil mesetas” parecen haber sido ideadas para dar cuenta del funcionamiento de sociedades comunicadas en la Red, merece mucho la pena dedicar algún rato a repasar la aventura intelectual y moral de Deleuze y Guattari.

 

A mayor abundamiento, se harán un favor leyendo (o releyendo) “El Anti-Edipo” (recién reeditado) y “Mil mesetas” (idem). Y mucho más favor si leen también el libro de Deleuze “Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia” (Cactus, 2010).

SADE. (ESTOY POR DECLARARME SADOMARXISTA)

SADE

 Artículo publicado en "Artes & Letras" de Heraldo de Aragón el jueves 6 de mayo de 2010

A los veintitrés años leí por primera vez textos de Sade. Nunca los he olvidado, ni aquellos textos ni aquellos años. Leí desde entonces cuantas obras de Sade pude conseguir y más adelante también todo lo que encontré a mi alcance sobre la vida y la obra del marqués. Libro tras libro, fui asimilando la evidencia de que me había topado con una inteligencia que ponía en cuestión radicalmente nuestra civilización incluso mucho más de cuanto la ponían los textos de Marx, para mí entonces ya tan apreciados. Un cuestionamiento que partía de una raíz humana mucho más profunda que la que había tratado cualquier filósofo conocido antes. Porque era ese Sade filosófico el que más me impactaba, mucho más que el de las escenas más (aparentemente) delirantes. Pero han hecho falta otros veintitrés años para que haya encontrado el libro que me explica precisamente lo que creí encontrar en esos textos y tanto me impresionó; aquello de lo que, aún atisbándolo, no supe darme razón en mi interior. A mis cincuenta y seis he podido leer en traducción española el libro de Annie Le Brun, ‘Sade. De pronto un bloque de abismo…’ (Ediciones Literales, 2008), en cuyas páginas he reconocido los argumentos que yo no había conseguido formular. Se trata de la extensa Introducción que la autora hizo para la edición francesa de las Obras Completas de Sade (Nouvelle des Editions Pauvert, 1986-91), cuyo editor era el mismo Jean- Jacques Pauvert que se empeñara, contra viento y marea, en la edición de los textos de Sede y quien publicara la para mí mejor biografía del marqués, la monumental ‘Sade, una inocencia salvaje’ (Tusquets, 1989). ¿Y qué explica Annie Le Brun (Rennes, 1942) que me parece tan importante? Resultaría imposible resumírselo en unas líneas, así que tendrán que leerlo para enterarse. 

FAMILIAS: GENEALOGÍAS Y PROBLEMAS FAMILIARES

 

FAMILIAS

Artículo publicado en "Artes & Letras" de Heraldo de Aragón del jueves 22 de abril de 2010

 

La historia de las familias es muy larga y parece que aún se alargará mucho más, encontrando siempre, con la evolución de las sociedades en las que se integran,  fórmulas nuevas con las que hacer frente a las principales misiones de la “institución”, sea cuales sean en el futuro esas principales misiones, que acaso también cambiarán. Nacer en el seno de una familia (sea cual sea la estructura de ésta) es un hecho aún generalizado, de modo que esa circunstancia nos afecta a un tanto por ciento todavía muy amplio de la población. Los libros que estudian las distintas estructuras de las actuales familias nos pueden ser útiles a mucha gente que, como aquel que hablaba en prosa sin saberlo, vivimos “en familia”, incluso (o sobre todo) aunque no queramos saberlo. Poco solemos saber sobre nuestra familia, y además tampoco nos esforzamos mucho en enterarnos: conocemos a un escaso número de familiares cercanos, oímos historias referidas a miembros de la familia (generalmente difuntos) que han dejado algún tipo de recuerdo en la memoria de nuestros mayores y soportamos más o menos bien la escucha (deseada o no) de los problemas de los miembros de nuestra generación. He leído últimamente tres libros que me han abierto nuevas perspectivas para la reflexión sobre la familia contemporánea. Uno es de Elisabeth Horowitz: ‘Liberarse del destino familiar’ (Planeta, 2007), otro es de Doris y Lise Langlois: ‘Psicogenealogía. Cómo transformar la herencia psicológica’ (Obelisco, 2010) y  un tercero es de Rudi Dallos: ‘Sistemas de creencias familiares. Terapia y cambio’ (Paidós, 1996). Los tres coinciden en su enfoque: conocer a fondo nuestro árbol genealógico nos permite tomar conciencia del origen de algunos de nuestros problemas personales, y eso contribuye a solucionarlos. 

FAMILIA Y CONFLICTOS. MÁS BIBLIOGRAFÍA,2

Sigo con libros sobre la familia. Ahora estoy con: 

. Dennis A. Bagarozzi y Stephen A. Anderson: Mitos personales, matrimoniales y familiares. Formulaciones teóricas y estrategias clínicas. (Paidós, 1996)

. Rudi Dallos: Sistemas de creencias familiares. Terapia y cambio. (Paidós, 1996)

 

¡De las cosas que se entera uno!

SUMER, LA CUNA

SUMER, LA CUNA

 Artículo publicado en "Artes & Letras" de Heraldo de Aragón del jueves 18 de marzo de 2010

 

Hay muchas cunas, pero Sumer es la nuestra, la de nuestra civilización y cultura. En las tablillas de barro en las que escribían aquellos inteligentes y concienzudos antepasados nuestros se conservó la escritura que documentaba su vida cotidiana: la primera canción de cuna, el funcionamiento de las escuelas, los pleitos entre vecinos, la rebaja de impuestos, el gamberrismo adolescente, la farmacopea natural, las técnicas agrícolas, la promulgación de leyes, la cosmología, los ideales morales, la sabiduría popular, las leyendas religiosas, los debates literarios, el primer canto de amor, el catálogo de una biblioteca, las gestas deportivas, las batallas de los héroes… ¡de hace cinco mil años! La civilización sumeria, en la antigua Mesopotamia (¡ay la Bagdad del Irak nuevamente arrasado y doliente!), nos proporciona mucha más información sobre nosotros mismos (adelantándose a los escritores de la Biblia) que todas esas leyendas literarias pseudohistóricas que atiborran el mercado librero desde hace muchos años. Las civilizaciones china, india, maya y azteca, las civilizaciones del África negra, las civilizaciones de las tierras polares, etc., son otras tantas antepasadas lejanas nuestras, pero en nuestro árbol genealógico Sumer destaca como figura central y decisiva. “La historia comienza en Sumer”, famosísima obra de Samuel Noah Kramer (Alianza, 2010), acaba de reeditarse en España (su primera edición apareció hace sesenta años), lo que nos brinda una nueva oportunidad de asomarnos a las ventanas telescópicas a nuestro pasado que son esas humildes geniales tablillas en las que se dejó constancia de los primeros esfuerzos humanos por comprender su existencia y por dotar a nuestra vida de un sentido, de un objetivo, de un cierto confort intelectual y moral. 

"RUDAX", BLOG FEMINISTA, SE PRESENTA EN HUESCA


Noticia tomada del Diario del Alto Aragón del lunes 15 de marzo de 2010

http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=619755

Rudax, un blog feminista e independiente

Ana Mastral y Esther Moreno, ayer en la DPH.
Ana Mastral y Esther Moreno, ayer en la DPH. | MIGUEL GARCÍA
Compra esta foto en alta resolucion

Finaliza la Muestra en Boltaña con récord de asistencia y siguen las proyecciones en Huesca

Ana Mastral y Esther Moreno presentaron ayer en Huesca su blog Rudax, un espacio de pensamiento, literatura, actualidad y política desde una óptica feminista. Esther Moreno, fundadora del grupo feminista Ruda, puso en marcha el blog Rudax en 2005, pero poco a poco lo fue dejando un poco apartado. Ana Mastral le propuso retomarlo entre las dos y en 2007 le dieron un nuevo impulso.



I.C. y M.M.
15/03/2010


HUESCA/ BOLTAÑA.- Ambas presentaron ayer este proyecto en la décima edición de la Muestra de Cine realizado por Mujeres, que se desarrolla en Huesca hasta el próximo domingo. "Queríamos transmitir de forma pública lo que nosotras habíamos ido leyendo, hablando, viendo, nuestras ideas, y se nos ocurrió que la mejor forma de hacer era a través de internet, porque llega a miles de personas, de manera sencilla y gratuita, y porque un blog lo administras tú directamente", explicó Ana Mastral.

Esther y Ana se conocieron hace muchos años en el grupo feminista universitario Lisístrata de la capital aragonesa. Después, la primera montó el grupo Ruba y la segunda entró como socia en la Librería de Mujeres de Zaragoza. Cada una se forjó su propio camino, pero no perdieron el contacto.

Ana Mastral considera que la red es el presente y el futuro. "Creo que internet tiene unas posibilidades enormes y que el mundo feminista está muy poco representado en la red. Hay muy pocas webs y blogs feministas, y menos que sean independientes. Yo creo que nuestra gran aportación es ese punto de vista independiente. Incluso entre nosotras a veces no nos ponemos de acuerdo".

La "bloguera" agrega que otra peculiaridad de Rudax es que lo realizan dos personas conjuntamente, cuando el invento del blog fue concebido como un espacio personal. Todas las semanas, cada una de ellas introduce una nueva entrada. En general, se trata de un blog muy participativo, que incluye no sólo los comentarios que aportan los visitantes, sino también los pareceres de firmas invitadas. Además, para evitar que las entradas se pierdan, han construido un listado donde se citan todas las mujeres que han ido apareciendo en el blog y con cada nombre se adjunta un link.

VISITAS EN AUMENTO

Las visitas van creciendo poco a poco. El mes pasado registraron 974, un 16 por ciento más que el anterior. De esta cifra, 500 eran españoles y el resto de fuera del país, la mayoría de América Latina y Europa. Recientemente, Ana Mastral y Esther Moreno presentaron su blog en unas jornadas estatales en Granada y la difusión que se le dio a su proyecto ha incrementado su audiencia. Muchos de los comentarios que reciben están escritos en inglés.

WOMANHOUSE

La intervención de las blogueras dio también lugar a la narración de algunas curiosidades. Ana Mastral cuenta con entusiasmo cómo Esther Moreno hizo un día una entrada en el blog que se titulaba "Depravación en la cocina" y hablaba de " Womanhouse", una experiencia de arte feminista desarrollado en California en los años 70, mediante el cual varias estudiantes debían decorar las habitaciones de una casa con motivos relacionados con esta causa. La cocina fue obra de Susan Frazier, que cuando leyó en el blog lo que Esther había escrito, precisamente en referencia a esta estancia de la que había encontrado una fotografía, introdujo un comentario para agradecerles la referencia. Esther y Ana le respondieron de inmediato y le realizaron una entrevista que van a colgar en el blog, a lo largo de esta semana. "Si esto lo hubiéramos escrito en una revista de papel, ese apunte nunca le hubiera llegado a Susan Frazier -comentó Ana-. Está demostrado que las posibilidades de la red son infinitas, te conecta con el mundo y eso es lo que queríamos".

NUEVA JORNADA CON MUCHO Y BUEN CINE

La décima edición de la Muestra de Cine realizado por Mujeres de Huesca toma impulso y ha preparado para la jornada de hoy tres películas y una conferencia audiovisual. Se abrirá la sesión con "Caballera" y la presencia de su directora, Judit Benaiges, para dar paso después a "186,5", que también tendrá el respaldo de sus directoras: Sandra Blasco, Raquel López, Lucía Díaz y María Tesa. Virginia Baig impartirá seguidamente la conferencia audiovisual "La puerta se abre a universos", en la que analizará la figura de Frida Kahlo, Remedios Varo y Leonora Carrington. La jornada del lunes finalizará con "Chaves, la memoria expoliada". Antes de la emisión de la película, intervendrá su directora, María José Urraca.

RÉCORD EN BOLTAÑA

Más de un millar de personas han participado en la III Muestra de cine realizado por mujeres de Boltaña en una edición que supera la afluencia de público respecto a las dos ediciones anteriores.

Las organizadoras se sienten satisfechas del desarrollo de este certamen en el que ayer cobraron protagonismo el taller de análisis fílmico impartido por la profesora de Arte, Cine y Análisis de los medios de comunicación, Inma Merino sobre la película "El erizo", de Mona Achache, y los dos largometrajes que centraron la programación vespertina.

Los actos de la cuarta jornada de la muestra comenzaron a las 11:00 horas en la Casa de la Cultura, escenario que albergó el taller sobre "El erizo" y en el que se dieron cita 30 personas.

Por la tarde, la sesión infantil trajo al Palacio de Congresos de Boltaña la película "Kikkerdril" (Ranas y sapos), cerraron la programación de esta tercera edición con el pase de la cinta "Kisrchblüten" (Cerezos en flor).

Las proyecciones del corto "Pasionaria", de Leonor Bruna, y de los largometrajes "Nothing personal", de Urzula Antoniak, y ""Kikkerdril", de Simone van Dusseldorp, se estrenaron en Boltaña, con buena acogida de público.

¡PROUST, AL FIN!

 

¡PROUST, AL FIN!

 

Artículo publicado en "Artes & Letras" de Heraldo de Aragón el jueves 4 de marzo de 2010

 

Me van a perdonar la sinceridad, pero me importa confesarles que hasta este mismo año no me ha gustado ni interesado la literatura de Marcel Proust. Siempre he pensado que se trataba de una dificultad o incapacidad mía para disfrutar con su obra, pues comprendía perfectamente los argumentos que sus lectores y la crítica  han ido acumulando a su favor y he creído que se trataba seguramente, como suele decirse, de “una obra cumbre del siglo XX”, cuya influencia en la historia de la literatura universal nunca he puesto en duda. Pero en más de tres ocasiones (a mis veinte, treinta, cuarenta años…) he comenzado a leerle (no siempre abriendo el mismo volumen de su ‘En busca del tiempo perdido’, por ver si me “enganchaba”) y nunca había conseguido que sus páginas me resultaran suficientemente atractivas como para continuar leyendo más allá de unos cientos de páginas. La escritura de Proust me resultaba “hermética”, en el sentido de que no encontraba su significado para mí o, dicho de otro modo, “no me decía nada”. Así pues, había leído a Proust como parte de una tarea intelectualmente necesaria para cualquier persona medianamente culta y desde luego como parte de mi formación como escritor. Pero, insisto, esa lectura no me resultaba nunca gratificante. ¿Por qué Proust no y sí Flaubert?, me preguntaba. ¿Por qué no Proust, ni haciendo un esfuerzo, y sí Joyce, sin esforzarme nada? Nunca lo comprendí. Tampoco ahora comprendo qué ha ocurrido para que nada más volver a comenzar la lectura de ‘Por la parte de Swann’ (Lumen, 2ª, 2007) me haya resultado una experiencia maravillosa. De repente las palabras de Proust se han abierto para mí como flores perfectas y me he sentido dichoso, emocionado. ¡Proust, al fin! Me alegraría que a ustedes les haya ocurrido ya lo mismo. 

"QUÉ PENSIONES, QUÉ FUTURO", UN LIBRO IMPRESCINDIBLE

Ayer escuché a Miren Etxezarreta en una entrevista radiofónica. Le preguntaban sobre el contenido de un libro que acaba de publicar con otros dos autores (José Iglesias Fernández y Joan Junyent Tarrida), titulado "Qué pensiones, qué futuro" (Barcelona, Icaria, 2010). Me interesó tanto lo que decía esta señora, catedrática ya emérita de Economía aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, que telefoneé inmediatamente a una librería y reservé un ejemplar en cuanto me dijeron que costaba (sólo) quince (15) euros. 

Hoy he leído buena parte del libro, con voracidad. Creo que no me equivoco si les aconsejo fervientemente su lectura si les preocupa el asunto (tan "de moda") de las pensiones. Me parece una crítica radicalmente seria de los planteamientos hoy en boga sobre "la crisis de las pensiones". Una crítica rigurosa y una voz de alarma ante una (mala) política social que se va abriendo paso incluso entre nuestros dirigentes sindicales y políticos de izquierdas. 

Lo dicho: un libro imprescindible. De veras. 

PROKÓFIEV Y CAROLINA

PROKÓFIEV

 Artículo publicado en "Artes & Letras" de Heraldo de Aragón el jueves 18 de febrero de 2010.

La lectura del magnífico libro de Alex Ross, ‘El ruido eterno’, del que les hablé hace tres meses (no olviden ese libro), me hizo desear leer más sobre un autor al que siempre tuve por una especie de hermano menor de Shostakovich (vida y música “de mi siglo”, como lo sentirán tantos como yo). Cuando de joven supe que el autor de la música épica de ‘Ivan el terrible’ o ‘Alexander Nevsky’ era el mismo que el de la música galante de ‘El amor de las tres naranjas” o del “Pedro y el lobo’ de mi infancia me sorprendió tanto que inmediatamente quise escuchar otras obras suyas (lo que pude hacer sobre todo gracias a la generosidad de los entonces jóvenes Juan Antonio Hormigón y Rosa Vicente): así conocí, sobre todo, sus sonatas y conciertos para piano en grabaciones moscovitas. Ahora que la música es acaso el lenguaje que más íntimamente me influye y me revive y me sostiene, ahora que ya sé que Prokófiev puede considerarse un hermano, pero no menor, de Shostakovich, he tenido la suerte de encontrar enseguida un libro emocionante, el de Valentina Chemberdjí: ‘Lina Prokófiev. Una española en el Gulag’ (Siglo XXI, 2009), dedicado fundamentalmente a la vida de Prokófiev con Carolina Codina, una española delicada, culta e independiente, que fue su primera mujer y convivió con él durante treinta años (cinco años después de su divorcio en 1948 moriría el compositor). He dicho emocionante, y lo es en verdad este libro escrito desde la rigurosidad documental (los ‘Diarios’ de Prokófiev son profusamente citados) y también desde una cordialidad hacia la pareja que no se oculta. Hay pocos libros sobre Prokófiev en castellano accesibles actualmente, por lo que les recomiendo este otro en inglés: Daniel Jaffé, ‘Sergey Prokofiev’ (Phaidon, reimp. 2008), en el que he aprendido mucho.

PSICOANÁLISIS

PSICOANÁLISIS

 Artículo publicado en "Artes & Letras" de Heraldo de Aragón" el jueves 21 de enero de 2010

Rodeados por la trepidante actualidad e imbuidos en una realidad contante y sonante cuyas apariencias nos facilitan la sensación de control  y autocontrol que se exigen de nosotros, no viene nada mal poner en cuestión de vez en cuando los axiomas en que se soportan incluso las verdades menos sospechosas de nuestra existencia cotidiana. Para eso se inventó el análisis psicológico y, muy especialmente, el psicoanálisis, que, convertido hace años en moda prêt-à-porter, ha pasado a considerarse (otra moda, esta de ahora) poco menos que una excentricidad como la astrología y más o menos tan fiable como ella. Cada loco con su tema: el psicoanálisis (nuca lo he experimentado, y eso que me resulta muy caro) ha ido dando productos seriamente preocupantes para quienes no se conforman con lo lógico, ni siquiera con lo psicológico; o, más bien, para quienes se atreven a buscar la lógica de lo irreductible, desordenado, fiero, desobediente, rebelde y alborotador que hay en cada ser humano. Un autor que me era desconocido hasta estas navidades me apasiona estos días: Jean Allouch, psicoanalista de la escuela lacaniana y por tanto leal contradictor de las palabras de Lacan. Como éste (y como Freud, vaya), gusta de someter a las palabras a diversas deliciosas torturas, a ver qué saca o mete en ellas. Me convenció su artificio cuando leí el tomazo ‘Marguerite o la Aimée de Lacan’ (Ediciones Literales, 2008), en el que refuta brillantísimamente nada menos que la famosísima tesis doctoral de su maestro: un asunto de paranoias y otras finas hierbas. Empezaba, pues, bastante bien. Ahora disfruto su ‘Contra la eternidad: Ogawa, Mallarmé, Lacan’ (Ediciones Literales, 2009), un ensayito que parte de la buena idea de que “en el origen de toda obra, artística o de otra índole, hay una muerte”.